710 resultados para Desempleo -- Colombia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los conceptos para la comprensin del estigma, inician con Goffman en los aos sesenta, hasta los estudios de los noventa liderados la World Psychiatri Asociation (WPA). Cmo se crea el estigma?, cmo se difunde? y que efectos tiene sobre los enfermos mentales, sus familias, la sociedad y los sistemas de salud?; es necesario caracterizarlas. Diferencias entre los pases desarrollados y en va de desarrollo, en las caractersticas del estigma, sus efectos y consecuencias se han observado; podran explicarse por las diferencias socioculturales. Este artculo busca determinar cules y como son las experiencias que los pacientes mentales crnicos tienen con los trabajadores de la salud en siete regiones colombianas y que factores se encuentran asociados a stas. Es uno de los objetivos especficos de un protocolo que evala otros aspectos del estigma; para la caracterizacin de las experiencias de estigma en Colombia. Se aplic entrevista tipo encuesta (Inventario de Experiencias de Estigma), auto diligenciad, a quinientos pacientes de siete regiones del pas; la cual se usa en investigaciones de la WPA. Se hallaron niveles bajos pero significativos, de experiencias de estigma con los trabajadores de la salud, se evidenci que la mayora de experiencias estn relacionadas con el llamado estigma estructural, de igual manera aparecen algunos factores asociados como el tipo de institucin donde ha sido hospitalizado, el numero de hospitalizaciones, el tipo de persona con la que convive, y haber recurrido a la tutela, entre otros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del presente trabajo, tiene el objetivo de ilustrar el proceso de exportacin de servicios en Colombia especficamente en el sector de Salud, Software y Construccin e Ingeniera, a travs de tres casos de empresas de cada uno de los sectores. En primer lugar se analiz el sector servicios, su clasificacin, caractersticas, normas y reglamentos, promocin y todo lo referente al proceso de exportacin en Colombia especificando los tres sectores de estudio Salud, Software y Construccin e Ingeniera. La metodologa aplicada fue la entrevista de una empresa de cada sector para analizar el proceso de internacionalizacin que se estaba aplicando en sus procesos o que necesitaban para iniciarlo. Se evidencio que los sectores de Salud, Software y Construccin e Ingeniera, se encuentran en crecimiento, no obstante no existe un proceso determinado y estructurado que permita asesorar e iniciar este proceso, analizando las fortalezas de las empresas que ya iniciar su proceso de exportacin como determinado las caractersticas que deben tener las empresas que hasta ahora lo estn iniciando. Finalmente, se propusieron recomendaciones para el fomento y la promocin de las exportaciones de servicios de estos tres sectores en pro del fortalecimiento de los procesos, como herramienta fundamental en internacionalizacin de una empresa del sector Salud, Software y Construccin e Ingeniera en Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin se realiz con el objetivo de conocer los efectos sobre las ventas del sector automotor en Colombia frente a la aprobacin y puesta en marcha de Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, permitiendo brindar un panorama al sector y unas recomendaciones que le permitieran ser competitivo y no afectar considerablemente su nivel de ventas en general; Para ello, se analizaron nicamente los vehculos automotores para el transporte de pasajeros, que sern sin lugar a dudas los de mayor movimiento durante el TLC. Para ello, se cont principalmente con el diamante de competitividad propuesto por el catedrtico Michael Porter para observar aquellos factores crticos dentro del sector que afectaban su competitividad y nivel de ventas, permitiendo as mismo hacer una comparacin frente al sector automotor de Estados Unidos y conocer aquellos factores a trabajar por parte del sector en Colombia;, Contando con informacin ofrecida por parte de las autoridades del sector y asesores comerciales de las principales ensambladoras del Pas. Luego de ello, y con el nimo de brindar recomendaciones al sector, tomando en cuenta los factores a mejorar, se hizo uso de la prospectiva estratgica y la herramienta MICMAC (Matriz de impacto cruzado) con el fin de conocer los factores clave que influiran tanto en el corto, mediano y largo plazo en el sector automotor de Colombia y en los cuales se debera trabajar para buscar efectos positivos en el sector y sus ventas; Palabras Clave: Vehculos, Competitividad, Ventas, Prospectiva Estratgica, TLC, Economa, Infraestructura, Tecnologa, Inversin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia se ha encontrado que el dolor lumbar agudo es una patologa de alta prevalencia y costo, lo ha llevado a varios pases a considerarlo un problema de salud pblica, Sin embargo ha sido subvalorada y aun no se toman las medidas preventivas lo que aumenta los costos de atencin para los servicios de salud y para las empresas es una causa importante de disminucin de la produccin por das de incapacidad. Con el fin de establecer si el tiempo de inicio y tipo del tratamiento de rehabilitacin en los casos de dolor lumbar agudo secundario a accidente de trabajo puede influir en los tiempos de incapacidad, se realiz la revisin de datos de las historias clnicas de los trabajadores con este diagnstico que consultaron a una ARP de Bogot (Colombia) entre enero y junio de 2010, clasificndolos segn el tipo y tiempo de inicio del tratamiento en dos grupos: convencional (manejo fisioteraputico directo iniciado segn disponibilidad de agenda) o temprano (manejo de casos considerados de baja complejidad mediante instruccin, planes caseros de ejercicio y seguimiento), los cuales se compararon encontrando que existen diferencias estadsticamente significativas entre los das de incapacidad segn el manejo utilizado en los trabajadores ya que la media de los das del manejo convencional es de 3,97 +/- 4,01dias, en el manejo temprano es de 6,23 +/- 4,48dias, con una probabilidad de 0,000 , adicionalmente se encontr comparando las medias de los grupos que presentaban caractersticas similares demogrficas, laborales y relacionadas con la lesin. En conclusin, el manejo fisioteraputico directo, denominado convencional en este estudio, mostr menores tiempos de incapacidad al compararlo con el tratamiento basado en instruccin y planes caseros denominado en este estudio como manejo temprano a pesar de que este ltimo se inicia inmediatamente se diagnostica el caso y se indica para casos considerados como leves en la consulta inicial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La exposicin a radiaciones ionizantes, ha sido estudiada ampliamente, siendo un grupo ocupacionalmente expuesto a este riesgo los trabajadores de la salud, en los cuales las medidas de prevencin son la mejor forma de proteccin; la cual es dada por una vigilancia epidemiolgica adecuada, dosimetras personales, exmenes para-clnicos como cuadro hemtico y TSH, como parmetros de evaluacin y seguimiento del trabajador. OBJETIVO. Evaluar, si con el hemograma y TSH se est realizando un adecuado seguimiento mdico al grupo ocupacionalmente expuesto en este estudio. Si existe una correlacin entre los valores de la dosimetra con respecto a los laboratorios. METODOLOGA. Estudio descriptivo retrospectivo longitudinal con una poblacin de 28 trabajadores, la cual labora en el departamento de radiologa de una IPS de Colombia, con 8 horas de exposicin diaria por 5 das a la semana, a las cuales se les realizado un seguimiento dosimtrico, exmenes de laboratorio los cuales son registrados en una base de datos Excel IBM SPSS Statistics versin 19, se hizo anlisis univariados y cruce de variables. RESULTADOS. Se encontr un GOE con un 60.72 % de mujeres, siendo el equipo de radiologa ms utilizado el convencional, reportndose un 100% de dosimetras personales por debajo de los lmites permisibles, dentro de los exmenes de laboratorio se encontr leucocitos anormales 2009 de 17.86%, leucocitos anormales 2010 de 14.29%; Eritrocitos anormales 2009 de 21%, eritrocitos anormales 2010 de 11% y TSH anormal 2009 de 36%, TSH anormal 2010 de 11%. ANALISIS. Ante las preguntas Realmente con el hemograma y TSH se est realizando un adecuado seguimiento al GOE en estudio? Concluimos que son exmenes bsicos para iniciar la evaluacin de un trabajador, aunque no son especficas de la exposicin, son importantes cuando se tienen parmetros comparativos desde el ingreso del trabajador, junto con una historia clnica y evaluacin mdica adecuada. Existe una correlacin entre los valores de las dosimetras con respecto a los laboratorios? Los exmenes de dosimetras generalmente ofrecen la tranquilidad y seguridad al trabajador de las dosis absorbidas por el organismo, tenindose un control adecuado de que no superen los lmites permisibles, asociados al cumplimiento adecuado de medidas de proteccin. Sin embargo las dosimetras pueden estar por debajo de los lmites permisibles y presentar el trabajador alteraciones en los laboratorios, lo cual no demuestra la relacin de las alteraciones con la exposicin. DISCUSIN. En el GOE objeto de nuestro estudio encontramos una relacin entre el valor de la dosimetra directamente proporcional al tiempo de exposicin y al tipo de equipo usado, lo que concuerda con lo encontrado en la literatura, en cuanto que la vigilancia dosimtrica tiene an muchas limitaciones que no permiten establecer los efectos biolgicos en el organismo producidas por las radiaciones ionizantes a dosis bajas. Se estn realizando adelantos cientficos en cuanto a la dosimetra biolgica, sin embargo an no hay un mtodo recomendado de manera rutinaria en el seguimiento de trabajadores expuestos crnicamente a bajas dosis, hay recomendaciones de su uso en accidentes radiolgicos con exposiciones a dosis altas en forma aguda; en cuanto a la vigilancia mdica se recomienda que sea realizada por un equipo multidisciplinario con experiencia en radiaciones ionizantes, lo que consideramos una exigencia necesaria ya que en nuestro estudio no encontramos ninguna relacin de los para clnicos con la dosimetra fsica, lo que permite plantear la hiptesis que para nuestro GOE en estudio los paraclnicos de forma rutinaria deben ser revaluados y definidos por el profesional mdico a cargo. Concluimos que el cuadro hemtico y la TSH son inespecficos para determinar que una patologa sea ocasionada por la radiacin, adems las alteraciones en ellos son tardas, no se puede establecer la relacin entre el riesgo y la alteracin hematolgica, as mismo los cambios en TSH son muy comunes en la poblacin colombiana, el hipotiroidismo es un efecto tardo ante la exposicin despus de meses o aos. Palabras claves: RI. Radiaciones ionizantes. GOE grupo ocupacionalmente expuesto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa nace de un cuestionamiento sobre las prioridades que el pas tiene o ha definido en el tema educativo a partir de la adopcin de los Planes Decenales de Educacin y de los Decretos reglamentarios que han sido expedidos en dicho contexto y de cmo tales prioridades corresponden al reconocimiento de multiculturalismo que se hace en la Constitucin Poltica de 1991. No es muy notorio el desarrollo legislativo que ha tenido el multiculturalismo en el pas, Tal vez el caso ms conocidos es el de la ley 70 de Agosto 27 de 1993 sobre negritudes, que desarrolla el artculo quinto de la Constitucin Poltica de 1991 , en la cual se reconocen los principios de integralidad, diversidad, participacin y proteccin de las comunidades negras dentro del concepto de Nacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge de la necesidad de reconocer y dignificar las diferentes artes y oficios que hacen parte de la cultura, la tradicin y el saber de diferentes comunidades y pueblos colombianos. As, se propone el diseo de un museo virtual que haga visible todas estas expresiones artsticas que tienen un valor simblico representado en su trabajo. El museo pretende ser un pilar en la gestin del conocimiento alrededor de las artes y los oficios, en el desarrollo de contenidos interactivos y en la promocin del intercambio de informacin viva generando patrones cognitivos distintos alrededor del patrimonio y de lo museable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento presenta un estudio de la autonoma administrativa de las entidades territoriales en la prestacin del servicio pblico educativo en Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El documento estudia los determinantes de la productividad del recurso humano dedicado a actividades de C&T en Colombia. A partir de la medicin que realiz Colciencias en el ao 2004 para la clasificacin de grupos a nivel nacional, se encuentra que el nivel de formacin del investigador tiene impacto en la productividad del grupo, al igual que las relaciones sociales complejas dadas por la preferencia de trabajo con los investigadores que tienen ms prestigio dentro del grupo, ya que esto ofrece la posibilidad de generar mayores habilidades a los investigadores de menor clasificacin. El segundo anlisis se realiza a partir de la informacin de los becarios de estudios de postgrado en el exterior de Colciencias y utilizando los datos de su CvLac, encontrando que variables como el nivel de formacin y el manejo de idiomas son determinantes de la productividad del investigador y que para Colombia, el rea de conocimiento del investigador no son referentes a su productividad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La poltica fiscal es un mecanismo con importantes implicaciones en el bienestar de la poblacin. En particular, el impuesto de renta genera incentivos sobre la oferta laboral de los contribuyentes y esto tiene repercusiones sobre su consumo, ingreso y bienestar. En Colombia, el impuesto de renta a personas naturales tiene poca relevancia al interior de la estructura tributaria; sin embargo, es un impuesto que puede ser reformado para obtener mayor recaudo y progresividad de la poltica fiscal. Este artculo analiza, desde la perspectiva de la tributacin ptima, cul debe ser la estructura ptima del impuesto a la renta a personas naturales en Colombia. Utilizando simulaciones con datos trasversales de la Encuesta de Calidad de Vida se encuentra que el rgimen ptimo de tributacin de renta a personas naturales para este ejemplo metodolgico est compuesto por tasas marginales decrecientes a lo largo de la distribucin del ingreso laboral y que este es altamente sensible ante variaciones en la distribucin de habilidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin. La sfilis congnita es un problema de salud pblica en nuestro Pas debido a que supone la adquisicin de un padecimiento crnico con consecuencias muy graves y un alto costo humano, social y econmico. Por esta razn, OPS, UNICEF y otras organizaciones han propuesto impulsar la Iniciativa regional para la eliminacin de la sfilis congnita en Amrica Latina y el Caribe con una meta de 0.5 casos o menos por 1000 nacidos vivos incluyendo mortinatos para el ao 2015. En Colombia se ha apoyado esta iniciativa, pero a pesar de los esfuerzos realizados por diferentes sectores involucrados en el seguimiento y control de este evento, no ha sido eliminado, por el contrario la incidencia va en aumento pasando de 0.90 casos por 1.000 nacidos vivos en 1998 a 2.1 en 2009. Metodologa. Se realiz un estudio descriptivo retrospectivo de fuente secundaria utilizando los datos suministrados por el Sivigila para los aos 20082009. Resultados. Se calcula una incidencia en 2008 de 2.5 y en el ao siguiente 2.1 casos por 1000 nacidos vivos. De los casos notificados el 98.2% y 97.4% respectivamente nacieron vivos, el 71.6% y 73.0% recibieron tratamiento completo y se evidencia que el 66.2% y 65.1% de las madres de nios notificados como casos de sfilis congnita asistieron al control prenatal. Discusin. Se plantea la discordancia de estos resultados con respecto a la meta planteada, la no notificacin de los mortinatos y abortos, el tratamiento inadecuado y las deficiencias en el control prenatal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El Sndrome de intestino irritable (SII) es de las patologas gastrointestinales ms frecuentes a nivel mundial y de difcil manejo y control, con una prevalencia actual del 14% de acuerdo con los criterios ROMA II en Colombia, con tendencia al aumento. Su origen es multifactorial y no se ha logrado establecer un origen comn, se ha encontrado asociacin entre el SII y la presencia de ansiedad y depresin. Metodologa: Estudio de corte transversal con componente exploratorio de la asociacin de ansiedad y depresin con SII; muestra consecutiva de 315 pacientes que se calcul mediante stat calc epi info tomando una prevalencia del 14%, con un nmero de pacientes esperados de 1200 al mes. Se seleccionaron los pacientes que asisten a consulta de gastroenterologa de la IPS CAFAM entre el 8 y el 29 de noviembre de 2010, se les aplic la encuesta para medir factores sociodemogrficos, establecer diagnstico de SII mediante criterios Roma III y escala ZUNG para depresin y ansiedad. El anlisis estadstico se realiz utilizando los programas SPSS versin 18.0 y EPI INFO versin 3.5.1 Resultados: La prevalencia del SII en los pacientes de la consulta de gastroenterologa fue del 23% (n 63), con IC 95% (18%-28%). Se hallo una asociacin significativa entre el gnero femenino (p:0.035),el grupo de edad de 31 a 55 (p: 0.043), y una fuerte asociacin entre depresin severa y el sndrome de intestino irritable (p: 0.08). No se encontr asociacin entre el SII y la ansiedad. Discusin: Existen factores de riesgo asociados a la presencia SII, como el gnero, la edad y la depresin severa documentados en la literatura (22). Se observ que la depresin severa est asociada significativamente con el SII, no as la ansiedad en ninguna de sus presentaciones; es necesario realizar estudios posteriores, que contribuyan a verificar la existencia y fuerza de dicha asociacin y as aportar mayor evidencia que permita incentivar y fomentar el manejo multidisciplinario de la depresin en los pacientes con SII. Palabras clave: Sndrome de Intestino Irritable, Ansiedad, Desordenes de ansiedad, Depresin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el escenario regional, Colombia y Venezuela han desarrollado por aos niveles de acercamiento y cooperacin estables, que logran mantener las relaciones incluso en momentos de tensin. Estos acercamientos han significado para ambos pases avances en materias conjuntas, as como grados de interdependencia que varan con el tiempo y la administracin de cada gobierno. Como es previsible entre dos pases que comparten ms de 2000 kilmetros de frontera, las desavenencias tambin son una constante que han marcado las relaciones bilaterales. De hecho, es plausible afirmar que las mismas comenzaron desde el momento en que se gest la separacin de las dos naciones y se dio inicio al proceso de construccin de Estado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El documento busca identificar hacia que tipo de solucin al problema de la opresin de la poblacin homosexual tienden los fundamentos tericos de la jurisprudencia de constitucionalidad de la Corte Constitucional (1998 - 2009) que protege los Derechos Humanos de las personas y parejas homosexuales en Colombia, en trminos de la teora de la justicia desde la perspectiva del reconocimiento. Los pasos seguidos en esta investigacin son: (i) identificacin de las fuentes y formas de la opresin de la cual es vctima la poblacin homosexual en occidente, (ii) identificacin de la forma como ha operado dicha opresin heteronormatividad en Colombia, a travs de un breve anlisis del discurso jurdico, (iii) descripcin de las soluciones que la teora de la justicia como reconocimiento plantea al problema de la opresin de la poblacin homosexual y, por ltimo, (iv) anlisis de los fundamentos tericos de la jurisprudencia seleccionada a la luz de los criterios de la teora de la justicia sealados. Como hiptesis se plantea que de las tres soluciones afirmativa (poltica de la diferencia), transformativa (poltica queer) e intermedia (reforma no reformista) , es la primera la que marca la tendencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El trastorno por dficit de atencin e hiperactividad (TDAH) ha sido ampliamente estudiado, sin poderse establecer con certeza su etiologa, se ha observado una mayor frecuencia del trastorno en nios con familiares afectados, sugiriendo un componente familiar y gentico en la enfermedad. Objetivo principal: Determinar la asociacin entre la presencia de sntomas de TDAH en nios escolares de cinco instituciones educativas de Bogot y el antecedente de sntomas de TDAH en sus padres utilizando el Cuestionario Wender Utah. Metodologa: Estudio de casos y controles seleccionados de 5 instituciones participantes, de acuerdo con los criterios DSM-IV para TDAH , escala BASC para padres y maestros y escala WISC-IV1 para descartar dficit cognitivo. A los padres se les aplic un cuestionario de Wender-Utah para identificar de manera retrospectiva sntomas de TDAH en su infancia Resultados: De 202 nios disponibles, 117 fueron casos y 85 controles. El subtipo combinado fue el ms en los casos (52,2%). No relacin entre el antecedente paterno y el TDAH en nios fueron encontradas, pero si con el antecedentes materno y la presencia de TDAH con un OR de 2.36 y un IC 95% (1.05 a 5.36) p=0,02. Discusin: A pesar de que el TDAH se ha asociado a un componente familiar, otros factores podran estar involucrados en la gnesis del trastorno. Palabras clave: Trastorno por dficit de atencin, hiperactividad, Impulsividad, Inatencin, DSM IV, Wender Utah, conducta.