691 resultados para ADMINISTRACION DE JUSTICIA - POLITICA GUBERNAMENTAL - COLOMBIA - 2002-2008


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los aos 90"s,despus de la disolucin de la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas, La Federacin Rusa tuvo como inters principal recuperar su hegemona en la regin del Cucaso. Tal inters determin el desarrollo de su poltica exterior frente a los procesos separatistas de las regiones de Abjasia y Osetia del Sur, en el Estado de Georgia. Con tal poltica exterior Rusia pretendi avanzar en el proceso de recuperacin de su hegemona en la regin del Cucaso por medio de dos estrategias, siendo estas la maximizacin de poder y la interrupcin de la presencia de Estados Unidos en dicha regin. Estrategias definidas por el realismo ofensivo de John J. Mearsheimer.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las nuevas Tecnologas de la Informacin y Comunicacin TICs-, como herramientas influyentes en las estructuras sociales y los procesos econmicos, han permitido transformar las relaciones del Estado y el ciudadano, y an ms, aspirar a fortalecer las prcticas democrticas fundamentadas en la participacin. Con este propsito, surgi la iniciativa de Gobierno Electrnico o e-Government, que para el caso colombiano, se encuentra actualmente en manos del programa Agenda de Conectividad y la estrategia de Gobierno en Lnea GEL-. Con dicha estrategia, el Ministerio de Educacin Nacional, dise en el ao 2006, un modelo de participacin basado en la utilizacin de medios electrnicos por parte de los ciudadanos para realizar aportes, contribuir al debate, y finalmente construir el documento final del Plan Nacional Decenal de Educacin PNDE- 2006-2016. Este proceso de construccin del PNDE, ha permitido visualizar cmo las soluciones electrnicas utilizadas para tal fin y la creacin de espacios de deliberacin de sta naturaleza, elevan los niveles de inclusin poltica y social (si se tiene en cuenta la gran variedad de actores involucrados), favorecen la participacin, y contribuyen al compromiso del Estado con la disminucin de la Brecha Digital existente en el pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El manejo de la poltica exterior durante la administracin de Andrs Pastrana representa un hito en la historia colombiana, ya que durante este cuatrienio se le dio especial importancia a las relaciones con otros Estados, del mismo modo se logro obtener apoyo internacional para la consecucin de los objetivos nacionales en bsqueda de la paz. Como resultado Estados Unidos y la Unin Europa se interesaron sobre la situacin colombiana, sin embargo su participacin en los asuntos internos trajo consigo consecuencias favorables y desfavorables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones colombo-ecuatorianas han tenido que enfrentar diversos obstculos hasta su rompimiento definitivo en marzo de 2008. Dichos inconvenientes parten bsicamente del desbordamiento del conflicto colombiano sobre territorio ecuatoriano, el cual le ha provocado a Ecuador diversas dificultades tanto en su Estado, como en su territorio y poblacin. Dichos efectos de derrame son tres principalmente: el asentamiento de las FARC en suelo ecuatoriano, los refugiados y las fumigaciones del Plan Colombia, los cuales a su vez son explicados a travs del efecto Spillover. El rompimiento de las relaciones diplomticas, el cual tiene origen en el desborde del conflicto y finalmente en la Operacin Fnix, revela la oposicin en visiones de seguridad que existe entre Colombia y Ecuador, lo que lleva al anlisis de aspectos como la neutralidad que Ecuador ha mantenido hasta cierto punto y los esfuerzos que este ha adelantado para enfrentar dichos efectos de derrame.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lo que se propone con esta investigacin es sealar de manera objetiva la infinidad de actuaciones establecidas en el Procedimiento Tributario Nacional, las cuales deben cumplir los contribuyentes. Esa disparidad de normas y actuaciones van en contrava de las instituciones modernas de orden procesal que buscan es simplificar los procedimientos, aspecto que en nuestro entender viola la defensa debida y algunos otros principios tambin de carcter Constitucional, tales como los de: celeridad, eficacia y economa de la actuacin administrativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto poltico del ex Presidente lvaro Uribe Vlez se present como una novedad histrica, articulada alrededor de la lucha contra el terrorismo y se crea que era la nica salida eficaz a la situacin de violencia que se vena generando en Colombia cincuenta aos atrs. El estilo poltico de gobierno y la imagen personal de lvaro Uribe Vlez marc una ruptura significativa con relacin a sus antecesores y a otros importantes dirigentes polticos de Colombia, ya que se tena la concepcin de que los anteriores gobiernos se caracterizaron por la incapacidad para enfrentar el conflicto armado. Esta novedad se vio reflejada no solamente en las medidas y polticas propuestas e implementadas desde comienzos de su administracin, sino en toda una serie de estrategias tendientes a capturar la atencin de los medios de comunicacin y el respaldo de la ciudadana al programa de gobierno en general y a la poltica de seguridad democrtica en particular. Los consejos comunales de gobierno celebrados en los departamentos de Vichada y Choc durante 2002 y 2006, incidieron en los resultados de las votaciones presidenciales del 2006 a favor de lvaro Uribe Vlez. Esto es as dada la propaganda poltica que se hizo en ellos de la imagen del presidente y el uso de algunas reglas especiales que permitieron persuadir al electorado. Como se pudo observar, los consejos comunales hacan especial nfasis en las cualidades atrayentes del presidente: carcter, credibilidad, dinamismo, carisma y liderazgo. El uso de las 5 reglas explicadas: aprovechamiento de los deseos preexistentes de la audiencia, la apelacin a las emociones, la simplificacin de las emociones, la repeticin de los temas principales y las afirmaciones declarativas directas, finalmente pretendan vender al presidente como un poltico sui generis, con unas cualidades excepcionales y como el nico capaz de asumir los problemas de las regiones con autoridad y decisin. Esto sumado al vnculo emocional que siempre generaba con el pblico, cataliz su efecto propagandstico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo mostrar los efectos del acto legislativo 01 de 2003, en las elecciones a la Cmara de Representantes de 2006 en el Departamento de Antioquia. Esto con el fin de mostrar el comportamiento de los partidos y movimientos polticos antes y despus de entrar en vigencia la reforma. El objetivo principal de la investigacin es identificar y entender la cotidianidad y las prcticas polticas a las que los partidos tradicionales y las nuevas organizaciones estaban acostumbradas despus de la constitucin de 1991. Estas reglas de juego planteadas por las Constitucin Poltica, cambiaron el panorama poltico tanto para los partidos tradicionalistas, como para las nuevas organizaciones que queran y reclamaban reconocimiento, participacin y poder. Reglas que se transformaron con la reforma poltica, y especficamente con el Acto legislativo 01 de 2003, cambiando el escenario poltico y por ende el comportamiento electoral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el desarrollo de este trabajo de grado, se describe la posibilidad de incrementar estratgicamente el potencial de atraer visitantes extranjeros al pas. Colombia es un lugar lleno de biodiversidad, cultura y belleza; pero algunas circunstancias como la guerra, la mala imagen a nivel internacional y la pobre infraestructura turstica, han detenido el crecimiento de los indicadores tursticos. La implementacin de diferentes estrategias distintivas para posicionar la industria turstica y para lograr el mejoramiento continuo, como la definicin de planes de contingencia para luchar en contra de la violencia y la inseguridad, el mejoramiento de las condiciones de infraestructura, la mejor capacitacin y entrenamiento de todas las personas relacionadas con este segmento de mercado y tambin los esfuerzos por difundir en mayor proporcin informacin clara y eficiente sobre Colombia; son algunos de los principales objetivos que deben ser alcanzados para incrementar el nivel de atractividad del sector para visitantes internacionales, y tambin, estas estrategias contribuirn al mejoramiento de los indicadores de desempeo del sector y del pas en general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La poltica fiscal es un mecanismo con importantes implicaciones en el bienestar de la poblacin. En particular, el impuesto de renta genera incentivos sobre la oferta laboral de los contribuyentes y esto tiene repercusiones sobre su consumo, ingreso y bienestar. En Colombia, el impuesto de renta a personas naturales tiene poca relevancia al interior de la estructura tributaria; sin embargo, es un impuesto que puede ser reformado para obtener mayor recaudo y progresividad de la poltica fiscal. Este artculo analiza, desde la perspectiva de la tributacin ptima, cul debe ser la estructura ptima del impuesto a la renta a personas naturales en Colombia. Utilizando simulaciones con datos trasversales de la Encuesta de Calidad de Vida se encuentra que el rgimen ptimo de tributacin de renta a personas naturales para este ejemplo metodolgico est compuesto por tasas marginales decrecientes a lo largo de la distribucin del ingreso laboral y que este es altamente sensible ante variaciones en la distribucin de habilidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta monografa es establecer la manera en que la lgica de las alianzas explica el Acuerdo (A.C.C.A.T.D.S. 2009) como una herramienta de disuasin frente a amenazas externas regionales percibidas por Colombia entre 2007 y 2009.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este caso de estudio versa sobre la estrategia de marketing viral utilizada en la campaa de Barack Obama a la Presidencia de Estados Unidos durante el 2008. Se describir el papel del marketing viral como estrategia de comunicacin durante la campaa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para Colombia, la reforma poltica de 2003 marc una transformacin en el sistema poltico y electoral debido a que propona reinstitucionalizar los movimientos y los partidos polticos del pas, a la vez que planteaba transformaciones importantes al sistema electoral. La hiptesis plantea el hecho de que el voto preferente es la herramienta ideal para mantener los personalismos polticos por parte de aquellos candidatos beneficiados con la reforma. Como justificacin se plantea que en Colombia y en los pases con sistemas de partidos institucionalizados, un proceso de reforma poltica se circunscribe a modificaciones o ajustes de alguna norma o ley que se encuentre vigente en el marco jurdico o la Constitucin Poltica actual de un Estado determinado. Cuando estos procesos se llevan a cabo, la intencin es, por un lado, suprimir normas que afectan de manera adversa el desarrollo de ciertos sectores especficos, o por el otro, modificar procedimientos de orden institucional que terminan perjudicando, en el caso de nuestro pas, el ejercicio democrtico en trminos de una idnea representacin dentro de los cargos legislativos de la nacin. Puede decirse entonces que esta monografa logra analizar las distintas situaciones polticas y sociales que enmarcan la reforma poltica de 2003 y de manera particular se logra comprender todas las implicaciones polticas que tiene el voto preferente como medio para estructurar las estrategias electorales de los sistemas de partidos en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la disertacin se hace un anlisis y una exposicin de la crtica a la democracia de Nicols Gmez Dvila.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin diagnostica tiene como objetivo elaborar una propuesta de solucin alternativa a las deficiencias en los procesos de fiscalizacin en materia de otorgamiento de licencias de explotacin minera en Colombia como respuesta a las limitaciones y los desafos identificados en el Estatuto Anticorrupcin, con relacin al cdigo de minas, ley 685 de 2001.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Por medio de la literatura correspondiente a la medicin de competencias, as como con los comportamientos apreciados de manera emprica a travs del anlisis de empresarios emprendedores exitosos y conforme a la teora de los expertos en el tema de emprendimiento, se ha elaborado una herramienta de medicin de competencias para empresarios emprendedores (creadores de empresa) de la ciudad de Bogot. Dicha herramienta se usar en la medicin de empresarios que hayan creado empresa entre el 2002 y el 2005 y que tengan el mayor crecimiento en venta anuales durante la ltima mitad de la ltima dcada. Las empresas hacen parte del sector industrial. Para ello inicialmente se hizo una revisin de competencias, basada en la triloga de Martha Alles compuesta por los siguientes libros: Diccionario de Competencias, Diccionario de Comportamientos y Diccionario de Preguntas. Con la triloga se logra la definicin de competencias y la metodologa para la medicin de las mismas. Se sigui con una revisin biogrfica de dos grandes empresarios bogotanos, que nacieron en Bogot o que tienen el suficiente tiempo en Bogot para ser considerados bogotanos, de la cual se extrajeron comportamientos especficos. Haciendo uso de la autoridad que tiene en el tema de emprendimiento Amar Bhide, se hizo una revisin de los comportamientos esenciales de todo emprendedor de acuerdo con sus conceptos al respecto. Para finalizar, se cre un modelo general de competencias basado en las que estn ms desarrolladas entre los empresarios encuestados y entrevistados.