420 resultados para TRANSPORTE MASIVO - BOGOTÁ (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La perforacin del apndice es una complicacin temprana de la apendicitis aguda, demoras en el diagnstico o tratamiento incrementan la tasa de perforacin. Se desconoce si la perforacin dl apndice es un reflejo de inequidades sociales. Se pretendi determinar la asociacin de la apendicitis aguda perforada en adultos y la equidad en acceso a salud. Estudio tipo cohorte retrospectivo documental, de historias clnicas de pacientes con apendicitis aguda; el anlisis se realiz con Stata 11.1 y Epi-info. Los resultados se presentaron en tablas y figuras. Se incluyeron 540 casos (292 hombre y 248 mujeres), el grupo de edad que aporto ms datos fue el de 18 a 49 aos (391 pacientes); el tiempo medio de sntomas a consulta fue de 37,45 horas, y de 5,3 horas para el paso a ciruga desde el ingreso, fueron solicitadas 76 ecografas y 53 tomografas, 50 interconsultas a urologa y 10 a ginecologa hasta el diagnostico. El grupo de mayores de 49 aos, el estrato socioeconmico tres y la tomografa fueron factores de riesgo independientes para perforacin del apndice. El anlisis multivariado mostr asociacin lineal entre el estrato socioeconmico y tiempo de sntomas al ingreso, tiempo para paso a ciruga, solicitud de ayudas diagnsticas e interconsultas, con buena significacin estadstica. La apendicitis aguda perforada en adultos, podra ser un indicador de inequidad en salud. Se requiere de estudios multi-cntricos, con mayor tiempo de evaluacin y muestra para demostrar si el apndice perforado es un trazador de inequidades en salud en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Examina la partera urbana como oficio y la manera en la que busca ser aceptada dentro de una sociedad con un discurso especfico inscrito (el hegemnico medicalizado).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"Raza" y gnero afectan las experiencias laborales de jvenes "negros" en un barrio con altos niveles de pobreza de la periferia de Bogot, El Oasis. Con los enfoques tericos de la interseccionalidad, el AVEO (activos, vulnerabilidad y estructura de oportunidades) y los estudios urbanos sobre el efecto vecindario, muestro que los estereotipos no siempre tienen una connotacin negativa y sirven como estrategia de empleo. El barrio, en relacin con la "raza" y el gnero, genera ms obstculos que oportunidades a travs de la imposicin de violencias y redes sociales limitadas. Aunque muestro diferentes formas en que hombres y mujeres "negras" logran cierto grado de agencia, concluyo que una estructura de oportunidades compuesta por Estado, mercado y sociedad deja poco margen de accin en trminos laborales para los jvenes del Oasis. Altos niveles de informalidad y desempleo, una pobreza intensa que no permite adquirir los activos educativos cualificados que el mercado laboral requiere y un Estado dbil e intermitente, son caractersticas que obstaculizan que estos jvenes logren superar su situacin de vulnerabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa analiza el proceso de gnesis de la poltica pblica distrital para la reintegracin de excombatientes en Bogot, as como los momentos de cambio de dicha poltica durante las administraciones de los alcaldes Luis Eduardo Garzn y Samuel Moreno. Para este fin, esta monografa recurre a enfoques tericos del policy change, incluyendo el Enfoque de Corrientes Mltiples de John Kingdon, el modelo de formacin de la agenda desarrollado por Charles Elder y Roger Cobb, y la Teora del Equilibrio Puntuado de Frank Baumgartner y Bryan Jones. Con base en entrevistas semi-estructuradas a funcionarios de los programas distritales de atencin a los desmovilizados y fuentes secundarias, la presente investigacin describe las acciones emprendidas por las diferentes administraciones en el periodo 2003-2013 y analiza los cambios que la poltica experiment en sus instrumentos de intervencin. As, las acciones iniciales que hacan nfasis en el desmovilizado y su ncleo familiar con el propsito de fortalecer el tejido social, dieron paso a acciones enfocadas principalmente en la reintegracin econmica de los desmovilizados. Un anlisis crtico del proceso de formacin de esta poltica pblica y sus principales cambios constituye no solo una contribucin emprica a la extensa literatura sobre policy change, sino que provee lecciones para futuros procesos de reintegracin de excombatientes en contextos urbanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad informal en las periferias urbanas ha sido una de las mayores preocupaciones de las grandes ciudades latinoamericanas. Distintos enfoques a este problema han derivado en distintas formas de abordarlo a partir de la poltica pblica. En el caso de Bogot, los Programas de Mejoramiento Integral han permitido visibilizar, intervenir e integrar grandes porciones de suelo objeto de procesos de urbanizaciones incompletas, dando solucin a miles de familias que han tenido que asentarse de forma emergente y bajo condiciones urbanas muy precarias. De hecho, Bogot se ha convertido en una referencia nacional e internacional sobre la forma en que se ha implementado este tipo de programa. Sin embargo, al hacer un repaso sobre las enseanzas que ha dejado esta experiencia, se encuentra informacin pblica limitada y se evidencia una prdida de la memoria institucional sobre su operacin y resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin busca construir un panorama estructural de los centros de emprendimiento con sede en Bogot, valindose de un conjunto de categoras clasificatorias definidas por parte de los investigadores como: servicios ofrecidos, etapas del emprendimiento, sectores de impacto y clasificacin por requerimientos mnimos, permitiendo el desarrollo de un patrn de organizacin de la informacin. Con el panorama general construido, de manera puntual, la investigacin se orienta a una subcategora ubicada en los centros de emprendimiento constituidos en el mbito universitario, entendiendo como centros de emprendimiento universitario, las estructuras que tienen por objetivo el apoyo y seguimiento a ideas de negocio de estudiantes, profesores, egresados y personal administrativo segn sea el caso. Esto, por considerar no solo la importancia del fortalecimiento en la relacin universidad / empresa y la respuesta que debe emanar desde las universidades a las demandas del entorno, sino tambin por la responsabilidad que representa la creacin de empresas para el desarrollo econmico de cualquier pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo describe dos propuestas de gestin urbanstica en la ciudad de Bogot: Ciudad Salitre y Nuevo Usme, sus esquemas de gestin y la forma en como cada proyecto urbano concibe la produccin de lo pblico, a partir de elementos urbanos como: el espacio pblico, elementos de conexin y conectividad y equipamientos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revisin de la funcin del Centro Tradicional de Bogot, en el periodo 2000-2010, teniendo en cuenta las estrategias de ordenamiento territorial en cuanto a la competitividad, la productividad y la generacin de una centralidad urbana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existen factores importantes en el deterioro del Centro Histrico de Bogot, a saber, los crecientes movimientos poblacionales en el centro de la ciudad, las actividades de comercio que generan funciones poco constructivas para el centro histrico y la no apropiacin de toda la poblacin que hace uso de l. A partir de esta problemtica se pens algo que pareciera obvio y es que en buena parte el patrimonio adems de la mencin o interrogante respecto a los temas de ley tanto del Estado como del Distrito, en su facultad de dar una solucin al deterioro del centro histrico, es tambin pensarlo desde el punto de vista de la gestin social. Entendiendo que el patrimonio no solamente se consolida o se protege pensando desde las herramientas o los recursos que promueve el Estado, sino de la gestin social misma, de aquella que los propios residentes, habitantes o usuarios del centro puedan movilizar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fenmeno de la vivienda campestre en reas metropolitanas va en aumento a nivel internacional y su impacto en los territorios es de gran trascendencia en todas las sociedades urbanas. Para el caso especfico del municipio de Sop, la vivienda campestre se desarrolla desde los aos 80 incrementndose anualmente, casi siempre de manera agrupada, en la mayora de los casos en conjuntos cerrados que no tienen relacin alguna ni econmica ni social con su entorno, aprovechando las caractersticas ambientales y paisajsticas, contenedoras de variedad en mamferos y aves, adems de rboles maderables, frutales y vegetales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: la asfixia perinatal es la tercera causa de muerte en menores de 5 aos. Las secuelas neurolgicas suponen una carga importante para las familias y los sistemas de salud (1). Los estudios que relacionan el efecto de la asfixia perinatal sobre las hormonas tiroideas son escasos. El estudio sobre predictores de asfixia es un tema de investigacin permanente. El objetivo principal fue determinar la prevalencia de TSH de cordn elevada y su relacin con factores perinatales asociados a asfixia. Mtodos: estudio descriptivo retrospectivo. La muestra estuvo conformada por todos los recin nacidos con TSH de cordn elevada y un segundo grupo seleccionado de forma aleatoria con TSH de cordn normal. Tomada de una poblacin de neonatos atendidos en una clnica de Bogot durante el 2012. Resultados: la prevalencia de TSH de cordn elevada fue de 14,7%. Los resultados sugieren una posible asociacin entre alteraciones en las pruebas de bienestar fetal, presencia de infeccin materna, parto distcico, dificultad respiratoria y APGAR bajo y la presencia de TSH elevada p<0,05. Discusin: La alta prevalencia de TSH de cordn elevada podra relacionarse con las caractersticas de alto riesgo que presenta esta poblacin. La elevacin transitoria de la TSH neonatal de cordn en neonatos con alteraciones del bienestar fetal asociada a eventos hipxicos agudos, sugiere que esta hormona podra ser un marcador de asfixia perinatal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la pobreza en el mundo es una constante que tiende a incrementarse y reproducirse viralmente. Latinoamrica particularmente ha logrado avances destacados, sin embargo se necesitan medidas estructurales y transformaciones institucionales para lograr reducir la pobreza, empezando por la base de la pirmide con los jvenes. Es por tanto que la motivacin de este caso de estudio es analizar cmo la alianza entre la academia, el sector privado y el estado pueden ser alternativa para romper el crculo de la pobreza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se explica el rol de las compaas aseguradoras colombianas dentro del sistema pensional y se busca, a travs de la comprensin de la evolucin del entorno macroeconmico y del marco regulatorio, identificar los retos que enfrentan. Los retos explicados en el documento son tres: el reto de la rentabilidad, el reto que plantean los cambios relativamente frecuentes de la regulacin, y el reto del calce. El documento se enfoca principalmente en el reto de la rentabilidad y desarrolla un ejercicio de frontera eficiente que utiliza retornos esperados calculados a partir de la metodologa de Damodaran (2012). Los resultados del ejercicio soportan la idea de que en efecto los retornos esperados sern menores para cualquier nivel de riesgo y sugiere que ante tal panorama, la relajacin de las restricciones impuestas por el Rgimen de inversiones podra alivianar los preocupaciones de las compaas aseguradoras en esta materia. Para los otros dos retos tambin se sugieren alternativas: el Algorithmic Trading para el caso del reto que impone los cambios en la regulacin, y las Asociaciones Pblico-Privadas para abordar el reto del calce.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la prevalencia del Sndrome de Agotamiento Profesional y su relacin con la Calidad de Vida en Salud en el personal docente de Cha.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca hacer un anlisis de la influencia de la imagen y la agenda setting en el xito de una campaa electoral. La mayora de estudios que tratan esta materia apuntan a la creacin de unas normas bsicas universales, pero en este tema nada est escrito y la coyuntura tanto geogrfica como temporal, juegan un papel fundamental. De acuerdo a lo anterior, este trabajo busca comprobar que dada una coyuntura, hay unos factores especficos que confluyen para llevar a la victoria a un candidato determinado.