691 resultados para ADMINISTRACION DE JUSTICIA - POLITICA GUBERNAMENTAL - COLOMBIA - 2002-2008


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito se ocupa de estudiar el nexo de causalidad como elemento estructural de la responsabilidad cuando ste es difuso. Para ello, se pretende abordar la prdida de la oportunidad como una teora especial de causalidad que tiene lugar cuando el nexo causal no resulta claro, lo cual contradice la tesis preponderante de la doctrina y la jurisprudencia tradicional segn la cual, la prdida de la oportunidad es un criterio autnomo del dao. En su contenido se realiza una explicacin del por qu se entiende la prdida de la oportunidad como una teora especial de causalidad y no como un criterio autnomo de dao, haciendo nfasis en el elemento de certeza que caracteriza al dao. Posteriormente, se advierte del tratamiento que la jurisprudencia le ha dado a la prdida de la oportunidad. A su turno, el presente documento, indica la naturaleza jurdica de la prdida de la oportunidad, afirmando que es una inferencia lgica que realiza el juez y no un hecho que altere el estado de las cosas como si sucede con el dao. Finalmente, se aborda la prueba de la teora de la prdida de la oportunidad mediante un clculo de probabilidades y se identifican los pasos para realizar una adecuada reparacin integral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo busca analizar la formulacin del programa Ser Pilo Paga (SPP) que hace parte de la poltica Nacional de educacin superior. Para esto, se har referencia a los conceptos de poltica pblica y su ciclo, enfocndonos en la fase de formulacin, para luego explicar las generalidades de la educacin superior en Colombia. Asimismo se estudia en detalle, la base y el fundamento, al igual que la normatividad, y componentes del programa. Mediante el anlisis de estos conceptos, la observacin de datos, estadsticas y entrevistas se logr llegar a la conclusin de que este programa de inclusin es inadecuado y sus alcances limitados, ya que hay una exclusin del derecho a la educacin de calidad a un mayor grupo poblacional y se destina gran cantidad del presupuesto para una cuestin focalizada, apuntando a un reducido grupo de estudiantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El cncer de pulmn es el tipo de cncer ms mortal a nivel mundial, al cual se atribuyen una de cada cinco muertes anualmente. El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de una intervencin educativa en la promocin de la actividad fsica, otros comportamientos saludables y los conocimientos para la prevencin del cncer de pulmn en jvenes estudiantes de una institucin educativa pblica en Bogot, Colombia. Mtodos: Estudio experimental no controlado en 243 estudiantes de sexo femenino (Edad 141,5 aos). La intervencin educativa se desarroll en tres momentos: una sesin educativa con una duracin de 60 minutos acorde a la Gua para la Comunicacin Educativa en el Marco del Control del Cncer, en Colombia. Segundo, se enviaron tres correos electrnicos con informacin acerca del cncer pulmonar; finalmente se desarrollaron actividades grupales. Para la toma de datos se utilizaron el cuestionario Cncer Awareness Measure (CAM) y el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento (BRFSS). La evaluacin se realiz en un perodo de seguimiento a 1, 3 y 6 meses post-intervencin. Resultados: La intervencin educativa increment significativamente los conocimientos de las jvenes sobre los signos de alarma del cncer pulmonar y los principales factores de riesgo modificables, tales como el consumo de cigarrillo, la exposicin al humo del mismo y el sedentarismo, al sexto mes post-intervencin. Las mejoras en el cambio comportamental no lograron significancia estadstica. Conclusiones: Una intervencin educativa mejora los conocimientos acerca de la deteccin temprana y la prevencin del cncer de pulmn, as como los comportamientos saludables en jvenes estudiantes en Bogot, Colombia. Se requiere de estudios controlados aleatorizados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigacin es un estudio de caso que pretende analizar la forma en que factores del contexto institucional y la capacidad de influencia de ciertos actores se reflejan en la discusin y aprobacin de la Ley 975 de 2005. Factores del contexto institucional y la capacidad de influencia sobre las posiciones asumidas por los actores polticos y sociales en las diferentes etapas del proceso legislativo y sobre las decisiones que se tomaron para la aprobacin de la Ley, en torno a dos elementos fundamentales de sta que son el delito poltico y la rebaja de penas. Para ello, se tiene en cuenta el enfoque neo-institucional y el concepto de agencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se hace una evaluacin de la parafiscalidad agropecuaria como instrumento de intervencin econmica y se analizan los fundamentos legales, jurisprudenciales y doctrinales sobre la naturaleza de las rentas parafiscales; as como el control fiscal de los recursos, la competencia jurisdiccional en materia de solucin de conflictos y los mecanismos de coacciones que puede utilizar el administrador del fondo parafiscal para hacer efectivas las obligaciones. Un ejemplo de la parafiscalidad agropecuaria en el pas es el caso particular del Fondo del Fomentos Palmero, en su papel de canalizar recursos para financiar actividades de inters general del sector palmero, como la investigacin y transferencia de tecnologa, de impacto en la competitividad sectorial. Se destaca el esfuerzo del sector privado de organizarse y aportar recursos importantes para afrontar los retos del proceso de apertura econmica e internacionalizacin de la economa en materia de investigacin, transferencia y tecnologa, lo que incrementa as su competitividad a nivel internacional. Sin embargo, la intervencin del estado a travs de la ley, frente al manejo de los recursos, le genera a sus administradores, entes privados, tropiezos prcticos y jurdicos que terminan afectando el instrumento parafiscal

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en asuntos econmicos como en los que tienen que ver con los aspectos sociales y ambientales, la poltica del respectivo gobierno debe quedar consignada en el Plan Nacional de Desarrollo, el cual comprende una parte de inversiones pblicas, contentivo de los presupuestos plurianuales de los principales programas y proyectos de inversin pblica nacional y la especificacin de los recursos financieros requeridos para su ejecucin. Este libro estructura a partir de un estudio de caso que contrasta la ejecucin presupuestal de los planes de desarrollo formulados por las administraciones de Bogot entre 1995 y 2004 con los resultados sociales obtenidos en su implementacin, medidos por indicadores de aceptacin universal. A partir de las conclusiones de ese cotejo se pueden establecer inferencias sobre la utilidad de la herramienta de planeacin como mecanismo para contribuir a consolidar los valores propios del Estado Social de Derecho en materia de aumento de la calidad de vida de los habitantes, reduccin de las desigualdades sociales y mejoramiento de la redistribucin de la riqueza. Este libro est dirigido, adems de autoridades y funcionarios nacionales y territoriales, a los interesados en conocer a fondo los temas de presupuesto y planeacin de Bogot.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro rene las ideas que acadmicos y funcionarios expresaron en el encuentro fronterizo colombo-venezolano Vecindad sin lmites, que tuvo lugar en la ciudad de Ccuta, con el objetivo de analizar las dinmicas de la regin fronteriza, en particular aquellas concernientes a la Zona de Integracin Fronteriza (ZIF) entre el departamento de Norte de Santander y el estado Tchira. La puesta en marcha de esta zona de integracin ha generado grandes expectativas entre los nativos de estas regiones, ya que ha para ellos la ZIF se puede convertir en un instrumento que permita mejorar sus condiciones de vida; tendiendo en cuenta que, tradicionalmente, las regiones de frontera son las que menos se benefician del desarrollo de sus pases, por lo que sus habitantes se ven obligados a enfrentar mltiples problemticas en el da a da. De la misma manera, para ambos pases la ZIF es la oportunidad para avanzar en varios proyectos de integracin y cooperacin fronteriza. A Colombia y Venezuela los une una vecindad inexorable y compleja, sin lmites, que requiere ser comprendida en el nimo de fortalecerla. Esta publicacin va dirigida a los ciudadanos interesados en las dinmicas y perspectivas de la regin fronteriza y de las relaciones binacionales entre ambos pases.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente Monografa, trata especficamente de las posibles polticas de cooperacin que puede haber entre el Estado colombiano y venezolano para internacionalizar el mercado de la energa elctrica de Colombia, con el propsito de brindar una integracin efectiva en la Regin Latinoamericana. Adems, se demuestra que desde el ao 1989 hasta la actualidad, la cooperacin se ha mantenido constante a pesar de las dificultades que se han presentado a lo largo de sus relaciones binacionales. Por otra parte, se resalta la capacidad energtica de estos dos pases, los cuales representan para Latinoamrica una fuente rica en recursos hdricos para desarrollar proyectos de generacin de energa elctrica, que a su vez servirn de despensa energtica para la regin, convirtiendo a Colombia, por medio de la cooperacin con Venezuela en un cluster energtico y estratgico para la comercializacin de la energa elctrica no solo de Colombia, sino tambin la de otros pases de dicha regin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo analiza la relacin que ha existido en Colombia a partir de la dcada de los aos 90 s- entre el impuesto de renta y la generacin de empleo. En el estudio se identificaron los principales obstculos que enfrenta la poltica tributaria colombiana; entre ellos los altos costos laborales salariales y no salariales (impuestos a la nmina), la accin de los grupos de presin, el desempleo, excesos en la formulacin de exenciones y descuentos tributarios injustificados al igual que la necesidad de formular polticas tributarias y laborales viables a mediano y largo plazo. Como puede verse a lo largo de la investigacin, estos elementos han impedido la consecucin de una poltica tributaria ptima que contemple los principios de equidad, progresividad, eficiencia y flexibilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de esta monografa es identificar y analizar los elementos constitutivos de una poltica pblica a fin de caracterizarlos en el programa Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores, y establecer si dicho programa constituye la base para la formulacin de una poltica integral migratoria para Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La aproximacin de Colombia hacia el mundo ha sido tradicionalmente restringida. Adems de los vnculos con los Estados Unidos, el pas no consider durante gran parte del siglo pasado la opcin de aproximarse a otras reas geogrficas. Slo algunas iniciativas polticas desde la dcada de los sesenta y algunas reflexiones acadmicas desde la dcada de los ochenta, han indicado la importancia de acercarse hacia los semejantes, es decir, hacia los pases de la Amrica Latina, sus subregiones y en especial los escenarios vecinos. A pesar de que la UE ya convertida en potencia econmica y diplomtica, ha empezado a surgir desde los primeros aos de la dcada de los noventa tambin como un actor poltico y militar de gran influencia internacional, los vnculos polticos y diplomticos de Colombia con esa subregin no han tenido el fortalecimiento que ameritan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la gestin que diferentes actores gubernamentales y otros agentes particulares han adelantado en materia de poltica exterior y relaciones con el mundo, resulta ser un ejercicio de gran importancia en la medida en que aporta a la evaluacin de la poltica exterior del pas. Muchos anlisis se han enfocado en estudiar las relaciones polticas y econmicas que tiene Colombia con Estados Unidos. Otros han tendido a estudiar la relacin del pas con la Unin Europea (UE) desde el punto de vista econmico, comercial y en menor medida poltico. Pero definitivamente, muy pocos se han centrado en analizar la gestin que adelantan los actores gubernamentales y otros agentes involucrados que manejan la poltica exterior de Colombia frente a la Unin Europea (UE). Por esta razn, el propsito de este trabajo es realizar una aproximacin al estudio de dicha gestin en materia de negociacin frente a la Unin Europea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Unin Europea (UE) ha contemplado, desde el inicio de los aos noventa, nuevos programas que adems de incluir sus principios tradicionales de cooperacin han abarcado una nueva perspectiva centrada en la cooperacin descentralizada y un enfoque horizontal, esto con el fin de generar acciones alternativas de cooperacin al desarrollo, en zonas como Amrica Latina. Haciendo uso de esta dinmica la UE se ha focalizado en diferentes temticas, entre ellas, la gestin urbana, la sociedad de la informacin y la cooperacin empresarial entre pymes. Dichos tpicos han sido diseados para responder a las necesidades apremiantes de Latinoamrica; las cuales para Colombia, sin duda, resultan pertinentes cuando se observa que la situacin econmica demanda la bsqueda de soluciones y/o salidas alternativas que fomenten el crecimiento y contribuyan a resolver las problemticas que vive el pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo del escenario de democracia participativa que establece la Constitucin del 91 en Colombia, esta investigacin se preocupa por identificar los factores que han determinado la participacin en Cali en ejercicios de control ciudadano durante el periodo 2001 - 2007. Para ello se recurre principalmente a los conceptos de Cultura Poltica de Almond y Verba, y Democracia Fuerte de Benjamin Barber como categoras analticas que permiten evaluar los niveles de participacin registrados durante el periodo de estudio, y as concluir que la existencia de orientaciones cognitivas, afectivas y evaluativas de carcter negativo respecto al sistema poltico local, los rezagos de una configuracin de dominacin patrimonial, y las lgicas particularistas que promueve el liberalismo a ultranza, entre otros, han provocado un bajo nivel de participacin ciudadana en ejercicios de control, que a su vez se caracteriza por ser predominantemente contestatario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Est investigacin es un anlisis de las polticas, discursos y programas que tratan sobre el espacio pblico en las administraciones de Bogot iniciando desde la de Jaime Castro hasta la de Luis Eduardo Garzn. Este anlisis demostr que los gobiernos distritales relacionaron el mejoramiento y generacin de espacio pblico en la construccin de un ciudadano con una cultura poltica de partipante, ya que este territorio es el lugar donde se relacionaba y generaba procesos de auto reflexin y autodeterminacin. Este discurso fue puesto en comprobacin, para ello se usaron distintos estudios de renta del suelo, anomia, the broken windows, igualmente se analizaron encuestas de precepcin realizadas por organismos institucionales y privados. Probando que la incidencia en el mejoramiento y adecuacin del espacio pblico puede incidir positivamente en la construccin de la cultura poltica, siempre y cuando se realice adecuaciones en el espacio pblico intangible y fsico, y se garanticen en primera medida los derechos fundamentales de los ciudadanos.