273 resultados para régimen escópico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación tiene como propósito principal describir la incidencia del nuevo Sistema General de Regalías en el proceso de planificación que adelantó el departamento del Meta durante el año 2012. En virtud de lo anterior, se pretende demostrar, a partir del concepto: proceso de planificación territorial, cómo el nuevo sistema incidió de manera diversa en la medida que logró cambios, tanto positivos como negativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este trabajo de grado es conocer el papel que tuvieron los instrumentos y los Estados en el proceso de toma de decisión al interior de la OEA para la aprobación del mandato de la MAPP/OEA en el año 2004. Los instrumentos como fuente de normatividad y de legitimización de las gestiones adelantadas por la organización y el rol activo que tomaron gobiernos como el mexicano, panameño y argentino entre otros, fueron claves para dar aprobación a la propuesta presentada por el gobierno Uribe en el año 2003. Finalmente, se hace una revisión de la teoría neoliberal institucional y del concepto de régimen con el fin de dar una explicación teórica a la actuación de la OEA y de los regímenes internacionales en el tema de la creación de una misión especial en Colombia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta Investigación Diagnóstica es mostrar la importancia de la participación social de los adultos mayores en el proceso de diseño de políticas públicas en el Municipio de Cachipay. Se demuestra que las necesidades sentidas y las expectativas de atención integral identificadas desde los adultos mayores, aportan información fundamental y complementaria a los diagnósticos elaborados con base únicamente en fuentes institucionales. Tomando conceptos de vulnerabilidad, exclusión social, el principio de respeto a los derechos humanos y siguiendo la norma nacional contenida en la Ley 1251 de 2008 de envejecimiento y vejez, la investigación avanza en la identificación de conceptos, instrumentos y dinámicas de participación social, para que el gobierno local diseñe políticas públicas concertadas que garanticen una vida digna a la población de la tercera edad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ley 1480 de 2011 conocida también como Estatuto del Consumidor, es una norma creada para proteger en la mayor medida posible a los consumidores en Colombia en todos los sectores de la economía nacional, como regla general. A pesar de esto, fue expedida la Ley 1558 de 2011 que busca reformar la Ley del Turismo, la cual dispone que en materia de servicios de transporte aéreo, el Estatuto del Consumidor se encuentra excluido. En consecuencia los consumidores de este sector económico se encuentran protegidos exclusivamente por las normas especiales que menciona dicha ley, las cuales al ser analizadas y confrontadas con las disposiciones del Estatuto del Consumidor, se evidencia una precariedad en los derechos de protección que otorga la ley especial frente a la ley general. Por lo tanto se concluye que los usuarios de los servicios de transporta aéreo se encuentran desprotegidos en sus derechos como consumidores, al ser la norma especial significativamente menos proteccionista que la norma general. La Tesis de grado analiza la situación descrita, haciendo un análisis comparativo del régimen especial que busca proteger a los usuarios de servicios de transporte aéreo, con la norma general que aplica para el resto de consumidores en Colombia; Ley 1480 de 2011. Así mismo realiza un examen de constitucionalidad de la norma especial, para determinar la violación de las disposiciones Constitucionales, que la ley 1558 de 2012 causa, especialmente respecto del derecho a la igualdad y al derecho a la protección de los consumidores de el sector económico en mención.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La empresa Proamerica Ltda con una trayectoria de más de 40 años, perteneciente al sector químico, dedicada a fabricar y comercializar productos para el aseo, decide emprender junto al Centro de Investigación y Desarrollo (CIDEM) el proceso de internacionalización de la empresa, buscando un crecimiento, rentabilidad y supervivencia en el largo plazo; el CIDEM coloco a su alcance un guía de cómo exportar, dirigida a facilitar el conocimiento y desarrollo de cada una de las etapas involucradas dentro del proceso exportador. En el marco teórico metodológico se realizo en primera instancia una preselección de países en el cual se tuvo en cuenta aspectos como el destino actual de las exportaciones colombianas del producto a exportar (Limpiador Fresco Desinfectante), la afinidad cultural y comercial, preferencias arancelarias, países competidores y disponibilidad de transporte; paso a seguir se escogieron tres países (potencial, contingente y alterno), describiendo una reseña económica, geográfica y política de cada país, estimando un costo de transporte al mercado potencial teniendo en cuenta las exigencias de entrada del producto y régimen comercial. Así mismo, obteniendo información del mercado como productos, precios, comercialización, competencia y promoción. En este sentido, se hizo una evaluación de las condiciones de la compañía frente al mercado potencial escogido de acuerdo a la organización, producción, producto, mercadeo, finanzas y competitividad. Finalmente, se definió la planeación de la exportación teniendo en cuenta los objetivos, estrategias, búsqueda de clientes y mecanismos de familiarización con el mercado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía analiza el fenómeno social y político que se ha generado en Venezuela desde la llegada a la presidencia de Hugo Chávez Frías. El objetivo de la investigación es mostrar que el régimen de gobierno de Chávez es populista y se caracteriza principalmente por estar comandado por un líder carismático, lo cual siguiendo los postulados de Max Weber, lo hace inestable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De esta forma el objetivo general del trabajo de investigación será por un lado, determinar de qué manera el discurso nacionalista oficial ha sido utilizado como elemento de legitimación del régimen del Partido Comunista Chino, durante el período 1989-2007. Y por otro lado, establecer cuál ha sido su efecto en el nivel de legitimidad del mismo. La razón por la cual se decide empezar el estudio a partir de 1989, se debe a que durante este año explotó una crisis de legitimidad política al interior de China, caracterizada por una pérdida de fe en el socialismo, en el marxismo y de confianza en el Partido. Esta crisis obligó al PCCh a buscar nuevas fuentes de legitimidad y en consecuencia a revivir el discurso nacionalista oficial. Así mismo, extendiendo el período de estudio hasta el año 2007, será posible no sólo analizar los diferentes matices que ha adquirido el discurso nacionalista oficial, sino también determinar el nivel de éxito del mismo. Bajo estos supuestos aparecen una serie de preguntas como: ¿De qué forma se materializa éste nuevo elemento de legitimidad? ¿Cómo es transmitido y utilizado? ¿Qué efectos genera en el nivel de legitimidad del régimen del PCCh? Las respuestas a cada una de las preguntas anteriormente mencionadas serán explicadas en cada uno de los capítulos en los cuales se divide la monografía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El SPG UE aplicable a los países andinos fue introducido como un régimen especial de estímulo para combatir la producción y el tráfico de drogas, con el propósito de ayudar a los países beneficiarios en su lucha contra este flagelo, ofreciéndoles oportunidades de exportación para cultivos y productos industriales de sustitución. En este sentido, el SPG UE como herramienta de acceso preferencial al mercado europeo, constituye el eje central de la relación comercial entre la CAN y la UE, en tanto no sea posible la negociación y suscripción de un Acuerdo de Asociación entre ambos bloques, que incluya una zona de libre comercio. En tal contexto, el SPG UE resulta ser un régimen generador de desarrollo mediante el otorgamiento de preferencias arancelarias que mejora el intercambio comercial de los países en vía de desarrollo con la UE, un mercado atractivo por su alto nivel de ingresos y de capacidad de compra. Es así como a partir de fenómenos como la Globalización de la economía, que demanda una liberación progresiva del comercio mundial, el estudio de temas comerciales se ha hecho presente en las Relaciones Internacionales, siendo el comercio un factor de poder decisivo en la actual configuración del orden internacional y promotor de desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía busca determinar la capacidad que tiene el Mecanismo para imponer su mandato sobre los Estados y lograr la ejecución de los compromisos pactados, a través de un estudio de caso: Japón. Partiendo de que se considerará el Protocolo de Kyoto como un Régimen Internacional, visto desde la teoría del Realismo Liberal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía es un análisis del manejo geopolítico de la órbita geoestacionaria (GEO) por parte del Estado colombiano, a partir de la determinación de la política de prestigio implementada por el gobierno, respecto al Derecho del Espacio Ultraterrestre, como elemento determinante de su estrategia de incursión en el escenario internacional. De esta manera, el documento pretende analizar las implicaciones que ha tenido en la construcción del poder nacional del Estado, el manejo geopolítico de la GEO, como un punto necesario en el diseño de una sólida y eficiente política exterior así como su correspondiente estrategia de incursión en el escenario internacional. Con base en lo anterior, se plantean como finalidades particulares del análisis, el establecer cuáles son las condicionantes geopolíticas en términos tecnológicos, comerciales y de soberanía de la GEO; Examinar el régimen de influencia que ejercen los intereses prioritarios de las potencias que usan el espacio de la GEO en la definición interna del manejo del espacio ultraterrestre y la política exterior, en función del manejo del espacio de la GEO correspondiente a Colombia; Analizar cual ha sido la respuesta política y diplomática de Colombia frente al problema de sus derechos de usufructo comercial y científico de la GEO; y por último, presentar a manera de conclusiones y recomendaciones, los elementos que deben incorporarse en la actual política exterior en función de una correcta proyección geopolítica del Estado Colombiano en materia de utilización de la GEO.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el presente documento, se busca que, por primera vez en los últimos 143 años de historia del derecho colombiano se realice un análisis a profundidad sobre como era que se realizaba el control de constitucionalidad en el régimen federal instaurado en la Constitución de Rionegro en el año de 1863. Toda la Información de este trabajo de investigación fue obtenida de los Registros Oficiales de los años de 1863 y 1864; y de los Diarios Oficiales del periodo comprendido entre marzo 31 de 1864 y abril 13 de 1886. Ya que estos eran los medios de comunicación permitidos por la legislación nacional en donde podrían estar consignados tanto los Acuerdos de la Corte Suprema Federal, como las resoluciones del Senado de Plenipotenciarios de los Estados Unidos de Colombia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo el interés que me asiste de tratar de una manera amplia, no sólo limitada a la mera descripción de normas y a la citación de doctrina y jurisprudencia, las acciones revocatorias de la Ley 222 de 1995 y 550 de 1999. Si bien estas figuras jurídicas se nutren del régimen general del Derecho Civil, presentan unas peculiaridades que merecen ser estudiadas detenidamente ya que operan en marcos distintos. Partiendo de la base de que el tema de la manifestación de la voluntad se encuentra íntimamente ligado al de la confianza que debe regir el tráfico jurídico, cuando una persona natural o jurídica incursiona en el mundo del comercio adquiriendo la calidad de comerciante con los derechos y obligaciones que esto implica, sus actos no sólo afectan a las personas que directamente negocian con él, sino a la sociedad misma; así por ejemplo, las altas tasas de interés responden a elevados niveles de riesgo generados en parte por la desconfianza que tienen los prestamistas de recuperar su dinero. Las leyes 222 de 1995 y 550 de 1999 que forman parte del ordenamiento jurídico comercial colombiano, regulan lo tocante a la crisis económica de la empresa, vista ésta como una unidad de explotación económica que no sólo responde a sus propietarios sino a la sociedad donde se desenvuelve; de ahí la autonomía del Derecho Comercial en general y del concursal en particular. El empresario en concurso, quiebra o reestructuración económica sufre una limitación en su capacidad dispositiva ya que sus bienes están sometidos a distintos regímenes jurídicos hasta que terminen los procesos y se haya cumplido total o parcialmente con las obligaciones que tenía vigentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Autonomía Universitaria, consagrada en el artículo 69 de la Constitución Política de Colombia, le otorga a las Universidades la facultad de poder regularse filosóficamente y de determinarse administrativamente. Es claro que el principio de la autonomía universitaria, se considera como uno de los pilares fundamentales del Estado de Derecho, ya que no se puede concebir un Estado, aparte de las ciencias del saber. Las Universidades, después de la expedición de nuestra actual Carta Política, han gozado de una independencia, lo cual las faculta para tomar decisiones tanto en el ámbito académico, en lo relativo a periodos, materias y notas, como en lo concerniente a su ámbito social, esto es elección y promoción de profesores, nombramiento de directivas y adopción del régimen de alumnos y docentes. Esta independencia por parte de las Universidades de cualquier poder público, no quiere decir que puedan adoptar decisiones arbitrarias, al contrario deben ser estas las primeras en acatar mandatos superiores, dado el papel preponderante que cumplen en la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de realizar el proyecto de monografía, titulado el derecho penal como medio de protección de marcas y patentes, surge de la importancia que reviste el tema de la propiedad industrial a raíz de la globalización en los últimos años, tanto a nivel internacional, como nacional. Lo anterior es reflejado por las últimas decisiones, tratados de la comunidad internacional para la organización y protección de las marcas y patentes. Normatividad supra nacional como Decisión 486, que trata del régimen común sobre la propiedad intelectual aplicable a los países del Pacto Andino, evidencian la preocupación de la comunidad internacional sobre la necesidad de materializar una legislación que permita la regulación de los temas relacionados con el derecho a la propiedad industrial, para así tener una normatividad a seguir por parte de los países que han desarrollado el tema ya antes mencionado.