771 resultados para Publicaciones científicas – Colombia – 1966-2002
Resumo:
Estados Unidos junto a Japn y algunos Estados europeos han incentivado e impulsado al resto de los Estados a que abran sus fronteras y se inserten en el modelo de liberalizacin comercial. Estos pases, en particular Estados Unidos promueven este modelo por medio de las relaciones comerciales que establece con otros Estados. Al establecer esta clase de relaciones, especialmente con Estados menos desarrollados, el pas norteamericano busca mejorar su posicin y obtener beneficios en detrimento de la otra parte por medio de la imposicin de condiciones para maximizar sus beneficios y ganancias. La necesidad del gobierno estadounidense de mantener e incrementar su credibilidad ante sus ciudadanos y al mismo tiempo incentivar a los dems pases para que abran sus fronteras se expresa en una incongruencia entre el discurso defensor del libre comercio y las estrategias proteccionistas como las barreras no arancelarias que pone en marcha y cuyo propsito es no perder espacio en el sistema internacional ni ver menoscabada su influencia sobre los dems Estados. Sin embargo, el establecimiento de medidas proteccionistas afecta las posiciones comerciales de pases como Colombia en tanto que estas medidas ponen en desventaja a sus productos.
Resumo:
El siguiente documento da a conocer el comportamiento de la Inversin Extranjera Directa (IED) de los pases denominados BRIC (Brasil, Rusia, India y China) en Colombia. De acuerdo a lo anterior, en el presente trabajo, se realiz un anlisis general de la IED entrante en el pas suramericano que buscaba establecer los principales inversores; adems de determinar los sectores ms atractivos. Posteriormente, se observ la magnitud de la inversin que realizan los pases BRIC en Colombia y en el mundo, con el fin de efectuar una comparacin que permitiera determinar que tan significativa es la inversin que se realiza en el Estado Colombiano frente a la que es efectuada por estas naciones a nivel global. Igualmente, se consider las industrias a las que la IED est dirigida, el grado de beneficio que representa para la poblacin y si existe la posibilidad de enfocarla hacia otros sectores estratgicos o si se recomienda encauzarla hacia aquellos que hoy en da son el principal foco de inversin.
Resumo:
Es preciso destacar que el periodo comprendido entre 2002 y 2010 bajo el mandato del ex presidente lvaro Uribe, consolida una serie de polticas de Estado; adems de la creacin y reestructuracin de nuevos entes reguladores. As mismo, muestra un ambiente y clima propicio para incentivar la Inversin Extranjera Directa (IED) y activar las locomotoras productivas del pas.
Resumo:
El presente trabajo pretende explicar el alcance y las limitaciones que los mecanismos de control fronterizo han sorteado en la frontera terrestre entre Colombia y Ecuador, los cuales se han visto en tela de juicio por el problema del terrorismo y la permeabilidad de la linea divisoria.
Resumo:
Este trabajo contribuye al anlisis de la incidencia del paradigma del Desarrollo Urbano Sostenible en el proceso de toma de decisiones legislativas en Colombia, concentrndose en la discusin y definicin de la agenda legislativa sobre asuntos urbanos, durante el periodo 1991-2006.
Resumo:
El sector BPO&O es un sector con alto potencial en Colombia que an se encuentra Incipiente. Dentro de este sector, los Call Centers juegan un papel importante para su desarrollo y Barranquilla posee grandes cualidades para permitir este crecimiento si se plantean las estrategias adecuadas.
Resumo:
Esta investigacin busca analizar los factores de localizacin urbanos que se convierten en componentes importantes para establecer Parques Tecnolgicos en Colombia como estrategia de competitividad y desarrollo territorial. Particularmente se ha enfocado en la configuracin del Centro de Innovacin Ruta N en la ciudad de Medelln en el marco de los procesos de competitividad para la ciudad durante el periodo 2007-2011.
Resumo:
Los regmenes democrticos en la actualidad se han basado en un argumento minimalista y netamente procedimental como lo es la celebracin de elecciones peridicas para legitimar distintos actos de gobierno que van en contra de los principios de la democracia liberal. Es por esto, que esta monografa busca caracterizar los regmenes democrticos de Colombia y Venezuela bajo la tipologa de las democracias defectuosas, a fin de hacer de este trabajo investigativo un aporte acadmico que de cuenta de las limitaciones con las que cuenta cada rgimen, segn sus caractersticas particulares.
Resumo:
Al margen de la tensin entre las orientaciones tericas o conceptuales y la investigacin emprica, el presente texto pretende exponer la figura estado de excepcin, desarrollada en la reflexin terica de Giorgio Agamben, como instrumento conceptual que puede ofrecer una valoracin de los hechos ocurridos en Colombia durante el periodo presidencial 2002-2006.
Resumo:
El desarrollo social de un departamento est determinado por factores tanto internos como externos. Sin embargo, la existencia de recursos no renovables con gran valor, en algunos casos representan el ncleo de grandes problemas sociales en estos departamentos.
Resumo:
Anlisis de la poltica exterior brasilea de Fernando Henrique Cardoso y Luis Incio Lula da Silva con respecto a la regin y cmo esto favoreci la relacin con Colombia, permitiendo la Cooperacin Sur Sur Horizontal en materia de desarrollo de tecnologa militar
Resumo:
El anlisis de la poltica exterior de EE.UU hacia Colombia en el tema de las drogas ilcitas, revela en qu consiste el prohibicionismo y cules han sido sus resultados en Colombia y los pases vecinos.
Resumo:
La tesis busca determinar la incidencia de la educacin cvica en la formacin de ciudadana en Colombia en el periodo (2002-2010).
Resumo:
El presente proyecto tiene como objeto identificar cules son los conceptos de salud, enfermedad, epidemiologa y riesgo aplicables a las empresas del sector de extraccin de petrleo y gas natural en Colombia. Dado, el bajo nivel de prediccin de los anlisis financieros tradicionales y su insuficiencia, en trminos de inversin y toma de decisiones a largo plazo, adems de no considerar variables como el riesgo y las expectativas de futuro, surge la necesidad de abordar diferentes perspectivas y modelos integradores. Esta apreciacin es pertinente dentro del sector de extraccin de petrleo y gas natural, debido a la creciente inversin extranjera que ha reportado, US$2.862 millones en el 2010, cifra mayor a diez veces su valor en el ao 2003. As pues, se podran desarrollar modelos multi-dimensional, con base en los conceptos de salud financiera, epidemiolgicos y estadsticos. El termino de salud y su adopcin en el sector empresarial, resulta til y mantiene una coherencia conceptual, evidenciando una presencia de diferentes subsistemas o factores interactuantes e interconectados. Es necesario mencionar tambin, que un modelo multidimensional (multi-stage) debe tener en cuenta el riesgo y el anlisis epidemiolgico ha demostrado ser til al momento de determinarlo e integrarlo en el sistema junto a otros conceptos, como la razn de riesgo y riesgo relativo. Esto se analizar mediante un estudio terico-conceptual, que complementa un estudio previo, para contribuir al proyecto de finanzas corporativas de la lnea de investigacin en Gerencia.
Resumo:
en esta investigacin diagnstica se desarrolla un anlisis en torno a las asignaciones presupuestales referentes al gasto pblico social durante el gobierno del presidente Uribe Vlez y como dichas asignaciones incidieron en las condiciones y la calidad de vida de la poblacin colombiana. Finalmente, el autor de esta investigacin propone una alternativa de solucin al problema planteado presentando algunos nuevos parmetros para que la asignacin del GPS cumpla con los objetivos propuestos de eficacia y eficiencia.