202 resultados para FUNDACIÓN SEMILLA DE VIDA Y AMOR – CONTABILIDAD – BARRIÓ PESEBRE (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
Creacin y desarrollo de un restaurante mvil "Food Truck Roller Toaster" el cual produce y comercializa Sndwiches y Ensaladas Gourmet bajo el concepto de lo Tostado. Durante la Tesis se tratan temas de desarrollo de marca, diseo de producto, estudios de mercado, entre otros.
Resumo:
El legado cultural, producto de las tradiciones de cada grupo poblacional, queda plasmado en el territorio por medio de objetos que hacen parte del Patrimonio Construido. Este, debe ser perdurable en el tiempo, manteniendo viva su esencia al evocar una poca o hecho particular. Para dicha preservacin, las sociedades han desarrollado un gran arsenal de herramientas, pero, Es realmente adecuada su conservacin? El Patrimonio Construido realmente cumple una funcin acorde al territorio donde se ubica? Frente a estos dos grandes cuestionamientos se apela a la gestin y el desarrollo urbano como la disciplina idnea para intervenir el patrimonio, ya que genera una aproximacin multidisciplinar en donde la gestin y la toma de decisiones concernientes al patrimonio se dan de forma eficiente, logrando conservar un legado del pasado a la vez que cumplir una funcin en el presente acorde a las dinmicas cambiantes de un asentamiento humano.
Resumo:
El objetivo de esta obra consiste en analizar la composicin de las principales instituciones de la capital del virreinato del Nuevo Reino de Granada con el fin de conocer quines formaban parte de las altas instancias rectoras de Santa Fe durante una poca caracterizada por los cambios administrativos. La adscripcin a determinadas instituciones era un elemento ms de la condicin social de los individuos y permite hallar entre ellos rasgos y caractersticas comunes que les otorgaron una fuerte cohesin interna. Identificar las redes sociales y los grupos de poder en los que se inscribieron los actores sociales permite identificar tanto los vnculos establecidos entre ellos como los conflictos suscitados por intereses contrarios. As, se comprueba que la elite de la capital estaba profundamente interrelacionada a travs de una complejidad de vnculos y que su principal objetivo consista en hacer prevalecer sus intereses para obtener una mayor relevancia social, econmica y poltica.
Resumo:
Un analisis de las experiencias diferenciadas de personas socialmente distantes y fisicamente cercanas en el entorno de La Candelaria.
Resumo:
Este proyecto da una perspectiva inicial del TLC entre Colombia y Canad en el sector de frutas exticas, para esto se realiz un exhaustivo pero beneficioso anlisis, en el cual se pudo tener una perspectiva desde su entrada en vigencia en el ao 2011 hasta la actualidad, todo con el fin de entender el mercado de ambos pases y como potencializar las necesidades del mismo. El objetivo es dar a conocer las oportunidades, ventajas, desventajas, amenazas y recomendaciones acerca del TLC entre Colombia-Canad especficamente en el sector agropecuario, sub-sector agrcola y como entrar a un mercado, el cual llega ofreciendo un producto commodities, para lograr posicionarlo en el mercado Canadiense. Es importante para el proyecto identificar si hay posibilidad para entrar a este mercado y si se tienen nichos los cuales puedan satisfacer las necesidades generadas por las personas, sus comportamientos, cambios culturales y los diferentes procesos de migracin que se han tenido durante los ltimos aos.
Resumo:
Dos son los principales propsitos de esta investigacin: por un lado, dar cuenta de la manera en que Estanislao Zuleta hizo filosofa desde la literatura, y, por otro, destacar como consecuencia principal de un hacer filosfico tan particular la presencia en la obra de Zuleta de una inconclusa teora esttica. En procura de cumplir estos objetivos, tres sern los derroteros a seguir: primero, desde el concepto de Lebenswelt y la nocin freudiana de sublimacin, justificar la compleja relacin que tiene lugar entre vida, literatura y filosofa en el pensador colombiano. Segundo, definir el criticismo de Zuleta desde una lectura de Kant semejante a la de la ontologa del presente de Foucault para mostrar cmo desde all la literatura obtiene un privilegiado lugar en la reflexin filosfica de la modernidad. En tercer lugar, ver cmo desde la novela moderna y la lectura cruzada que hace Zuleta de Marx y Freud es posible justificar una nocin de experiencia esttica segn la cual la literatura, como el arte en general, ofrece la posibilidad de reconocer la identidad cultural e individual de forma autnoma y crtica. La construccin de esta nocin de experiencia esttica atravesar el conjunto de la exposicin revelando y articulando paulatinamente el concepto de sublimacin de Freud, la esttica kantiana, el concepto de transfiguracin artstica comn a Nietzsche y Heidegger y las estrechas relaciones que guardan las nociones de historia y trabajo en Marx con el concepto de elaboracin de Freud.
Resumo:
El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) han tenido a lo largo de los aos un comportamiento epidemiolgico que muestra la tendencia al aumento, de tal forma que ha llegado a considerarse como un problema de salud pblica a nivel mundial. Sin embargo los tratamientos antiretrovirales han permitido que las personas con esta infeccin tengan una tasa de supervivencia mayor; pero ligado a esto, se han presentado efectos secundarios tales como problemas con la memoria y el funcionamiento cognitivo de estas personas. Adems se ha encontrado que las personas con VIH/SIDA tienen algunas alteraciones en su rea afectiva y generalmente ven afectada su calidad de vida. Este es un estudio exploratorio descriptivo que tuvo por objeto describir la ansiedad, depresin y percepcin de calidad de vida en 35 pacientes con VIH/SIDA con deterioro cognitivo leve, seleccionados por conveniencia. Se aplicaron tres cuestionarios, el BDI-II para evaluar la sintomatologa depresiva; el BAI para evaluar la sintomatologa ansiosa y el MOS-SF30 para evaluar la calidad de vida. Adems, se realiz una entrevista semiestructurada para profundizar en la evaluacin de estas tres variables. Dentro de los resultados se evidenci que todos los paciente presentan algn nivel de ansiedad y de depresin, evalan su calidad de vida en un punto medio; ni ptima ni baja. Se discuten estos y otros resultados.
Resumo:
En el presente trabajo se aborda la definicin de una de las variables dentro de lo que se denomina Capital psicolgico positivo, la Resiliencia, sus principales caractersticas y algunas de las variables socio demogrficas que en el estudio pretenden ver el nivel de relacin existente entre cada una de ellas (indirecta o directamente) en el proceso resiliente de una persona para posteriores discusiones y su implicacin dentro de la gestin empresarial y sus direcciones futuras.
Resumo:
Introduccin: El trasplante heptico ortotpico es la colocacin de un nuevo hgado en la misma ubicacin del explantado. El objetivo es prolongar la duracin y la calidad de vida en pacientes con enfermedades hepticas terminales. Sin embargo, las infecciones bacterianas son una complicacin en los pacientes receptores del trasplante, comprometiendo el xito del procedimiento. El objetivo fue determinar los factores asociados a infecciones bacterianas en el primer mes tras realizada la intervencin y describir las caractersticas demogrficas de esa poblacin. De 332 trasplantes realizados, que 262 cumplieron criterios para el anlisis. Mtodos: Se realiz un estudio observacional analtico de casos y controles anidado en una cohorte, en mayores de 18 aos, receptores de trasplante heptico primario, de la FCI-IC de 2005 a 2014; excluyendo trasplante combinado hgado rin, retrasplantes o fallecidos por causa diferente a la infecciosa durante el primer mes. Resultados: Se encontr que la ventilacin mecnica por ms de 1 da, el catter venoso central mayor de 3 das son los principales factores de riesgo para infecciones bacterianas. La albmina mayor de 2,6gr/dl se asoci a menor infeccin. Los agentes etiolgicos predominantes fueron grmenes gram negativos como E. coli, K. pneumonia y E. cloacae. Mientras que bacteremia, infeccin urinaria y peritonitis fueron las infecciones ms frecuentes. La incidencia de infeccin bacteriana en esta poblacin fue 24%. Discusin: Se recomienda por tanto extubacin antes de 24 horas, uso de catter central menor de 3 das y limitar el uso del catter vesical.
Resumo:
El presentetrabajo comprende la construccin de las trayectorias de vida de cinco mujeres transexuales en ejercicio de prostitucin en Bogot a partir de la identificacin de los desplazamientos en el terreno corporal, de auto-reconocimiento y de genitalidad ensusprocesos de transformacin y/o trnsito dentro del espacio generizado. La identificacin de lo que he denominado agentes de transformacin especficos y condiciones de posibilidad existentes gua el proceso de la caracterizacin y anlisis de sus experiencias dentro de la(s) transexualidad(es). A diferencia de una lnea cronolgica o de avance en el trnsito, la nocin de espacio generizado me permite reconocer la importancia de las diferencias, la complejidad y la variedad de velocidades y direcciones que pueden presentarse en las experiencias con el cuerpo.
Resumo:
El asma es la enfermedad crnica ms comn en niez y la valoracin de la calidad de vida de estos pacientes es considerada piedra angular dentro del manejo integral del nio con asma. Objetivo Establecer la correlacin entre la calidad de vida de nios con asma y el nivel de conocimiento de los padres y/o cuidadores sobre los aspectos de la enfermedad de sus hijos, en una poblacin atendida en Consulta externa del Instituto Roosevelt. Mtodo: estudio Correlacional cross sectional en pacientes entre siete y diecisiete aos con diagnstico de asma bronquial atendidos en el Instituto Roosevelt en octubre de 2009.junto a sus respectivos padres o cuidadores. Resultados: participaron 80 pacientes, la media de edad fue 10,6 aos y la media del tiempo de evolucin fue de 6 aos, los cuadros sintomticos de asma. Un 73,8% de los casos clasificados como leve intermitente. Un 60% fue calificado de parcialmente controlada, y la escolaridad de los padres estuvo en secundaria completa 30% y formacin tcnica 35%. El nivel de conocimiento se categoriz en tres desenlaces bueno, 62,5% regular 35% y malo 2,5%. Conclusiones: Existe asociacin significativa (p<0,001) entre Calidad de Vida y el conocimiento sobre asma de los cuidadores, esta asociacin tiene correlacin significativa (p<0,001) y positiva entre el nivel medido por el PAQLQ y el nivel de conocimientos sobre asma evaluados por el cuestionario, adems entre mayor nivel de conocimientos sobre asma de los cuidadores de los nios se presenta mayor Calidad de Vida de los nios con asma.
Resumo:
Primera conferencia. Bibliotecas y Repositorios Digitales: Gestin del Conocimiento, Acceso Abierto y Visibilidad Latinoamericana. (BIREDIAL) Mayo 9 al 11 de 2011. Bogot, Colombia.
Resumo:
Un enfoque novedoso y til La Ekstica es una disciplina que se ocupa de problemas contemporneos con base en principios muy antiguos y entiende las complejidades de la tendencia humana a establecerse en un lugar determinado, dando vida a caseros, aldeas y ciudades, lo que comprende dentro del concepto de asentamientos humanos. Constantinos Doxiadis, griego del siglo XX, propuso la Ekstica como mtodo de anlisis y solucin de los fenmenos y problemas que surgen dondequiera que el hombre se establece con nimo de permanecer. Enfrentado a la necesidad de reordenar la vida de la ciudad de Atenas y de la regin de tica, ante la presencia de cientos de miles de desplazados por las guerras que asolaron a Grecia hace varias dcadas, advirti que su formacin de arquitecto le proporcionaba elementos tiles para ordenar slo algunos de los mltiples aspectos que se deben tener en cuenta para hacer ms amable la vida urbana. Al acudir a otras disciplinas en busca de apoyo, Doxiadis lleg a la evidencia de que, tomadas de manera separada, cada una se mostraba insuficiente para cumplir la tarea de reordenamiento integral que era necesario llevar a cabo. Fue entonces cuando entendi la necesidad de una respuesta a la vez interdisciplinaria y armnica que, lejos de rechazar las contribuciones de diferentes disciplinas al tratamiento de las realidades de los asentamientos en todas sus manifestaciones, pudiese organizar sus aportes de manera orgnica. A partir de esta reflexin Doxiadis concibi la Ekstica. La denominacin Ekstica proviene de la palabra , (kos) que en griego purista significa casa, hogar o hbitat, de la que se deriva el verbo (ikso) como expresin del establecimiento de una persona o grupo de personas en un lugar determinado, mediante la construccin o el uso de un refugio, con el nimo de residir all y convertir tanto el sitio como su entorno en la sede principal de sus actividades. De all surge la calificacin de , (Ikists) como la persona que establece o propicia el establecimiento de otros en un lugar, para terminar denominando , (ikistics), es decir ekstico, todo lo concerniente a la fundacin de una casa o de una colonia humana. De all la denominacin de OIKITIKH, Ikistik, Ekstica, la ciencia de los asentamientos humanos. Como complemento del concepto es preciso sealar que por asentamiento humano se entiende el conjunto de arreglos espaciales y operacionales creados por los seres humanos, en escalas variadas, con el fin de sustentar su vida y conseguir sus aspiraciones y metas. En la tarea de acopiar elementos tiles para el planteamiento terico y metodolgico de la disciplina, Doxiadis se ocup cuidadosamente de indagar acerca de los principios, relaciones, motivaciones, actores y caractersticas comunes a la vida del hombre en asentamientos de todo tipo, as como de identificar los patrones que podan explicar su origen, su crecimiento y su sostenibilidad. A su experiencia como planificador en diferentes pases del mundo, Doxiadis agreg, mediante la realizacin de simposios internacionales, las reflexiones de representantes de diferentes continentes, disciplinas y formas de pensamiento sobre los problemas y retos asociados al fenmeno irreversible de la urbanizacin mundial. Esto permiti enriquecer la temtica y la capacidad de anlisis de la nueva disciplina frente a los cambios en las dinmicas urbanas como resultado de la incorporacin de innovaciones tecnolgicas, la necesidad poltica de participacin de la comunidad en planificacin, las necesidades de la sostenibilidad y el cuidado del ambiente, entre otras. De manera particular la Ekstica influy en el pensamiento de la poca en el sentido de avanzar en la incorporacin del tema de los asentamientos humanos como problemtica integral y objeto de reflexin poltica y de accin institucional, con un lugar preponderante dentro de la agenda de desarrollo social a nivel mundial. La contribucin de la Ekstica a las definiciones temticas de la primera conferencia de Hbitat en Vancouver, en 1976, en la cual se redefinieron las discusiones viviendistas tradicionales a partir de un enfoque integral, ha sido universalmente reconocida, como tambin lo ha sido su incidencia en la creacin del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, UN Hbitat, con el fin de desarrollar una agenda ms completa sobre las polticas pblicas y las acciones relacionadas con el fenmeno de los asentamientos humanos en sus mltiples dimensiones.
Resumo:
El presente documento, en su primera parte, se hace un breve resumen de los antecedentes y evolucin de la mujer empresaria en el mundo, en Colombia y Cundinamarca. En su segunda parte, se muestra un resumen sobre el origen, evolucin e importancia de las fundaciones (ONGs) en el mundo, en Colombia y Cundinamarca. En su tercera parte, se da a conocer un anlisis descriptivo de la Fundacin Red de Mujeres de Cundinamarca, por medio de una entrevista concedida por su fundadora y presidenta, Mara del Carmen Colina. En su cuarta parte, se muestra una breve presentacin del estudio prospectivo, dando a conocer su temtica, principales autores y metodologa. En su quinta, sexta y sptima parte se desarrolla el caso prctico: prospectiva de la Red de Mujeres de Cundinamarca 2012-2031, por medio de la utilizacin del software MIC MAC, MACTOR Y SMIC. Todo este trabajo fue desarrollado gracias a una revisin bibliogrfica de aproximadamente 130 textos, artculos, tesis de grado de la Universidad del Rosario, noticias y publicaciones. La ultima parte del documento refleja las conclusiones y recomendaciones para la Fundacin Red de Mujeres de Cundinamarca.
Resumo:
Trabajo fronterizo entre arte y filosofa que hace evidente el poder del orden espacio-temporal que se ha establecido como trasfondo de los sistemas de dominacin y explotacin, que tambien viene siendo enfrentado por los debates post y decoloniales.