639 resultados para DESARROLLO URBANO - ASPECTOS SOCIALES - BOGOTÁ (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto a continuacin pretende intervenir un sector complejo de la poblacin bogotana a travs de un proyecto editorial. Un proyecto editorial, una revista, que tiene una ambicin casi ridcula pero no completamente obsoleta: abrir un camino de reinsercin social y laboral para los habitantes de las calles bogotanas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia durante los ltimos aos ha intentado cambiar el estigma que tiene, en cuanto a su imagen internacional. Por lo tanto, el pas ha tratado de explotar y potenciar las zonas que ha considerado con mayores fortalezas destacndose entre ellas la regin de la costa, especialmente la ciudad de Cartagena, permitindose el fortalecimiento notable del sector del turismo en esta ciudad. En esa medida, este sector se ha preocupado por mantenerse en una competencia permanente en cuanto a la captacin de turistas. Sin embargo, la ciudad de Cartagena se encuentra dentro de una dualidad enmarcada por la desigualdad social que ha polarizado su poblacin. Abriendo paso a la generacin actividades que se encuentran determinadas como indeseables. De acuerdo con lo anterior, podra hablarse de que en virtud del turismo se generan unas actividades, que no se encuentran propiamente bajo el marco de lo deseable como en el caso de la prostitucin, la venta de estupefacientes y el comercio informal, que sumados a la mala planeacin, se han convertido en los mayores problemas que atacan a esta ciudad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historia colombiana ha estado profundamente marcada por la existencia de un conflicto armado interno y por la intensificacin del mismo en diferentes regiones del pas, de acuerdo con los planteamientos de Fisas se puede hablar de su existencia cuando hay oposicin consciente entre actores, grupos armados y el Estado, en el caso colombiano, los cuales persiguen objetivos incompatibles, conduciendo a enfrentamientos. Esta afirmacin se hace visible a nivel regional, donde los Grupos al Margen de la Ley (GAML), se enfrentan constantemente con la fuerza pblica, con el fin de lograr el dominio de algunos municipios y capitales de Colombia. Como consecuencia de estos enfrentamientos armados surge el incremento de desplazamientos forzados, masacres, homicidios, situacin que termin siendo el detonante de la agudizacin del conflicto armado interno, el cual en los ltimos aos ha aumentado su intensidad convirtindose en uno de los principales problemas del Estado. Tal es el caso de la situacin que humanitaria en el Casanare, este departamento que se caracteriza por contar con su ubicacin geoestratgica, lugar que cuenta con yacimientos petroleros importantes, hecho que ha suscitado en los ltimos lustros el reporte de importantes dividendos para la regin, permiti el desplazamiento de toda clase de grupos insurgentes, FARC, ELN, AUC, ACC y delincuencia comn, poniendo en estado de vulnerabilidad a la poblacin civil y a todos aquellos que estn al margen del conflicto. Sin embargo, gracias a una serie de factores que desembocaron en el mandato por la paz en el ao 97, oblig a los candidatos presidenciales de la poca a construir un proceso de paz que buscara la finalizacin de la confrontacin interna. En este sentido el candidato presidencial y despus presidente electo Andrs Pastrana Arango, incluy en su programa de gobierno, una serie de estrategias encaminadas a lograr la paz en todo el territorio nacional, y de hecho tuvo un efecto positivo dado que el siguiente gobierno continu con esta labor encaminada a buscar el restablecimiento del orden pblico en esta regin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo de gestin cultural "Energizacin para un mejor vivir", busca introducir en los programas de energizacin rural, acciones que permitan orientar los procesos de transformacin y adaptacin a los cambios culturales generados por la instalacin de la energa, a travs de la integracin de los conceptos de cultura, educacin y desarrollo como factores para mejorar la calidad de vida de las comunidades beneficiadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las responsabilidades de la empresa van ms all de la generacin de bienes y servicios. La tesis es una exploracin sobre el grado de cumplimiento de esas responsabilidades en su relacin con la comunidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

EFECTO CARDUMEN es un proyecto de gestin cultural que acta a travs de estrategias (pedaggicas, diseo de programas y de productos), que se proponen incidir en el mejoramiento de la convivencia de los ciudadanos a travs de la activacin de la inteligencia colectiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Lago Chad ha sido durante varias dcadas, una fuente de supervivencia econmica para millones de personas que habitan en cuatro Estados a saber; Nigeria, Nger, Chad y Camern. No obstante, el cambio climtico, el aumento acelerado de la poblacin, la explotacin insostenible y la mala regulacin de los Estados ribereos han sido los principales factores que han dado lugar, en la ltima dcada, a la dramtica reduccin del nivel del Lago Chad. Teniendo en cuenta que los Estados aledaos al Lago, se encuentran inmersos en una Interdependencia Compleja, este nuevo contexto, ha tenido un impacto directo en la regin, debido a que ha agravado otras variables econmicas, sociales, ambientales y polticas, dejando un ambiente de inseguridad regional. De esta manera, la reduccin de la Cuenca del Lago Chad representa una amenaza compartida que vincula estrechamente a Nigeria, Nger, Chad y Camern, lo que permite vislumbrar la existencia de un Subcomplejo de Seguridad Regional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Ao 2012 No. 14 (Mayo 14 - julio 31 de 2012)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Ao 7 No. 16 (julio 30 - agosto 05 de 2012)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo establece las dinmicas que se desarrollan de manera orgnica, en la formacin del liderazgo femenino de las mujeres inganas de la ciudad de Bogot analizando los procesos de empoderamiento y reivindicacin femenina que se articulan en las vidas de las inganas-bogotanas, que abren espacios de participacin de las mujeres dentro y fuera del cabildo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta propuesta documenta cmo fue el proceso de implementacin de SAP en la Universidad del Rosario (UR). Adems permite determinar los factores que la definen cmo una implementacin exitosa. En esta investigacin no tiene en cuenta la implementacin de los sistemas de gestin acadmica, de recursos humanos o e-learning ya que el estudio solo est centrado en el rea administrativa. Tambin se estudia el grado de madurez de los sistemas de informacin de la Universidad, usando el modelo de Luftam validado en el contexto de las tecnologas. La gran pregunta de investigacin es: Cmo fue la implementacin de SAP en la UR y cmo esto fue una implementacin exitosa?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como objetivo explicar la incidencia de la adopcin del enfoque del concepto de Desarrollo Sostenible en el Acuerdo de asociacin entre la Unin Europea y Colombia en el sector hortifructfero colombiano. Se realiza una anlisis y se identifica cmo el enfoque adoptado por las partes, no le brinda igual importancia a los tres pilares del desarrollo sostenible, por lo tanto se dificulta su aplicacin en el sector hortifructfero. Partiendo del concepto planteado por Jeffrey Sachs, se evidencian las falencias del concepto adoptado en el acuerdo, y se establecen las dificultades de la aplicacin del concepto de desarrollo sostenible estipulado en el acuerdo de asociacin, dentro del sector hortifructfero atendiendo a las dinmicas del mundo actual. Esta investigacin surge a raz de la creciente importancia que ha tenido el desarrollo sostenible en el mbito internacional, establecindolo como punto fundamental en la agenda internacional. ra

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en asuntos econmicos como en los que tienen que ver con los aspectos sociales y ambientales, la poltica del respectivo gobierno debe quedar consignada en el Plan Nacional de Desarrollo, el cual comprende una parte de inversiones pblicas, contentivo de los presupuestos plurianuales de los principales programas y proyectos de inversin pblica nacional y la especificacin de los recursos financieros requeridos para su ejecucin. Este libro estructura a partir de un estudio de caso que contrasta la ejecucin presupuestal de los planes de desarrollo formulados por las administraciones de Bogot entre 1995 y 2004 con los resultados sociales obtenidos en su implementacin, medidos por indicadores de aceptacin universal. A partir de las conclusiones de ese cotejo se pueden establecer inferencias sobre la utilidad de la herramienta de planeacin como mecanismo para contribuir a consolidar los valores propios del Estado Social de Derecho en materia de aumento de la calidad de vida de los habitantes, reduccin de las desigualdades sociales y mejoramiento de la redistribucin de la riqueza. Este libro est dirigido, adems de autoridades y funcionarios nacionales y territoriales, a los interesados en conocer a fondo los temas de presupuesto y planeacin de Bogot.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realizara la aplicacin del modelo Anlisis Estructural de los Sectores estratgicos y del anlisis prospectivo para los hoteles que hacen parte del sector alojamiento en hoteles boutique en Bogot en un periodo de cinco aos. En estos modelos se tiene en cuenta la informacin financiera, interna y externa de la empresa y aspectos generales relacionados con la economa del sector. La investigacin se desarroll en dos etapas; la primera corresponde al desarrollo del AESE el cual se basa en cuatro herramientas (anlisis de hacinamiento cuantitativo y cualitativo, levantamiento del panorama competitivo, anlisis estructural de fuerzas del mercado y estudio de competidores) y el anlisis prospectivo donde se aplica la metodologa MICMAC, MACTOR y SMIC, en las cuales se determinan los escenarios alternativos teniendo presente la influencia que puedan tener los actores del sector y los aspectos sociales, polticos, tecnolgicos y econmicos en las definicin de los escenarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot D.C. es una ciudad de ms de siete millones de habitantes en su mayora de estrato medio, dividida polticamente por veinte localidades. Aqu se generan la mayora de oportunidades de desarrollo y da a da llega la poblacin fluctuante de otras ciudades de Colombia en busca de un mejor futuro. Las necesidades de la poblacin en una metrpolis como sta no se hacen esperar y la salud entendida, como un buen estado fsico y mental, adems de ser una necesidad humana primordial se ha convertido en uno de los temas ms agobiantes para los ciudadanos y los creadores de polticas pblicas en el Distrito Capital. Alcanzar un adecuado estado de salud no es solo cuestin de asegurar y dar cobertura de servicio, tambin se requiere que las diferentes polticas pblicas que existen estn articuladas para llegar al deseado estado de salud. Estas polticas pblicas son los mismos determinantes sociales de salud, por los cuales la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ha impartido la instruccin de incrementar esfuerzos con el fin de mejorar el estado de salud de la poblacin mundial. En esta investigacin se realiza un anlisis del ndice de Condiciones de Vida, calculado por el DANE, en la Encuesta Calidad de Vida para Bogot en 2003, 2007 y Encuesta Multipropsito 2011, estudiando el primer factor que hace parte de dicho ndice, el Acceso y Calidad de los Servicios, el cual se compone por cuatro aspectos: i) Abastecimiento y calidad del agua, ii) Eliminacin de excretas; iii) Recoleccin de basuras y iv) Combustible para cocinar. La revisin terica que aborda a los determinantes sociales de la salud evidencia que estos cuatro componentes son fundamentales para garantizar el estado de salud de los bogotanos y hacen parte de los objetivos del milenio. Adicionalmente se realizan regresiones lineales para determinar el peso que ha tenido el factor acceso y calidad de los servicios, en el estado de salud de los bogotanos, definiendo el ndice de Condiciones de Vida como variable proxy al estado de salud, para cada uno de los aos de estudio. Por ltimo se presentan algunos datos de los resultados de las polticas pblicas relacionadas con el acceso y calidad de los servicios de los gobiernos de la ciudad correspondientes a los aos de estudio.