17 resultados para allied health personnel -- organization


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin. En Colombia, el 80% de los pacientes con enfermedad renal crnica en hemodilisis tienen fstula arteriovenosa perifrica (FAV) que asegura el flujo de sangre durante la hemodilisis (1), la variabilidad en el flujo de sangre en el brazo de la FAV hacia la parte distal, puede afectar la lectura de la oximetra de pulso (SpO2) (2), llevando a la toma de decisiones equivocadas por el personal de salud. El objetivo de este estudio es aclarar si existe diferencia entre la SpO2 del brazo de la FAV y el brazo contralateral. Materiales y mtodos. Se realiz un estudio de correlacin entre los valores de SpO2 del brazo con FAV contra el brazo sin FAV, de 40 pacientes que asistieron a hemodilisis. La recoleccin de los datos se llev a cabo, con un formato que incluy el resultado de la pulsioximetria y variables asociadas, antes, durante y despus de la hemodilisis. Se compar la mediana de los deltas de las diferencias con pruebas estadsticas T Student Mann Whitney, aceptando un valor significativo de p < 0,05. Resultados. No se encontraron diferencias estadsticamente significativas de la SpO2 entre el brazo con FAV y el brazo sin FAV, antes, durante y despus de la dilisis, sin embargo si se apreci una correlacin positiva estadsticamente significativa. Conclusiones. Se encontr correlacin positiva estadsticamente significativa, donde no hubo diferencias en el resultado la pulsioximetra entre el brazo con FAV y brazo sin FAV, por lo tanto es vlido tomar la pulsioximetra en cualquiera de los brazos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin Los lugares de trabajo contribuyen al bienestar del individuo y en algunos casos pueden constituirse en factores que llevan a alteraciones en la condicin de salud. Los trabajadores pueden estar predispuestos a algn tipo de desrdenes musculo-esquelticos que se generan durante la jornada laboral creando molestia y algunas veces estar asociados a factores de riesgo psicosocial. Objetivo Establecer la relacin entre los factores de riesgo psicosocial con sntomas msculo-esquelticos en trabajadores vinculados a una empresa social del estado Bogot, 2014. Mtodos Se realiz un estudio de corte transversal en una muestra de 203 trabajadores. Como instrumentos se utiliz la Batera de riesgo psicosocial y cuestionario Nrdico. Se realiz anlisis estadstico empleando medidas de tendencia central y de dispersin y se midieron asociaciones con el fin de conocer las variables que se relacionan con el evento. Se manej el programa estadstico SPSS 20 para Windows. Resultados El 78,8% de los trabajadores correspondieron al sexo femenino, con una edad media de 38 10,28 aos. El promedio de aos de antigedad dentro de la empresa fue de 3,9 ,6553, se encontr que el 90.4% estn expuestos a factores psicosocial extra laborales con clasificacin de riesgo despreciable y el 91,6% a factores intralaboral con clasificacin de riesgo muy alto. Se encontr prevalencia de sintomatologa musculo esqueltica a nivel de cuello con un 70%, dorso lumbar con el 56,2%, mano o mueca el 54,7% y hombro con el 51,7%. Se encontr diferencia significativa entre el dominio de demandas del trabajo con sntomas presentes en hombro y mano/mueca (p<0,05), seguido de las dimensiones de control sobre el trabajo con sntomas en hombro (p<0,05). Conclusiones La poblacin estudiada presento una elevada prevalencia de sntomas musculo esquelticos y un alto riesgo psicosocial intralaboral probablemente debido a caractersticas del trabajo y de su organizacin que influyen en la salud y bienestar del individuo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inadecuado aporte nutricional en los pacientes con enfermedades criticas, ha llevado al desarrollo de complicaciones que incrementan la mortalidad y los costos de la atencin en salud. Muchos factores estn involucrados en el consumo de los nutrientes por el organismo, como: los traslados, las intervenciones quirrgicas, el uso de vasopresores, la ventilacin mecnica, entre otros. Si se presenta imprecisin en la de-terminacin del gasto energtico, puede conllevar a un sobre aporte alimenticio en el paciente el cual puede afectar la evolucin y pronosti-co del individuo. Es de conocimiento universal que los costos en salud cada da se in-crementan, en especial cuando se presenta requerimiento del manejo de un paciente en la unidad de cuidados intensivos. Para predecir el gasto energtico basal de los paciente en las UCI se cuentan con herramientas de evaluacin sencillas, de fcil uso y econmicas, como la ecuacin de Harris-Benedict, o herramientas complejas y de difcil manejo como la Calorimetra Indirecta. El incremento en la demanda de servicios con mayor tecnologa en el tratamiento de los pacientes, enfrenta al personal de salud para ser ms crtico en el uso de la nueva tecnologa, por tal motivo, se evalu la presencia de correlacin entre las ecuaciones de Harris-Benedict y Calorimetra Indirecta, encontrando que se presenta una buena correlacin entre las ecuaciones, con un valor de Pearson de 0,700 y una p = 0.002. Por lo que se puede concluir que las ecuaciones pueden ser utilizadas para estimar el gasto energtico basal de los pacientes en la UCI.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Determinar la prevalencia de los sntomas osteomusculares y la asociacin con las variables socio-demogrficas y laborales, en el personal de salud de dos instituciones prestadoras de salud de la ciudad de Bogot, en el ao 2012. METODOLOGIA: Se realiz un estudio descriptivo de tipo transversal, en dos instituciones prestadoras de salud de la cuidad de Bogot en el 2012, con una muestra de 202 trabajadores del rea de la salud incluyendo mdicos, enfermeras, auxiliares de enfermera, odontlogos, auxiliares de odontologa, bacterilogos, auxiliares de laboratorio, fisioterapeutas, pediatras, gineclogos, nutricionistas, optmetras, psiclogos y radilogos. Para la evaluacin de las condiciones de trabajo y salud se utilizo la Encuesta nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de Espaa (INSHT), en su versin validada para el idioma espaol, Para la evaluacin de los problemas musculo esquelticos se uso el Cuestionario Nrdico Musculo esqueltico, en su versin validada al espaol. Se evalu adems informacin personal incluyendo sexo, edad, profesin, tiempo de ejercicio profesional, tiempo de ejercicio en la empresa, actividades extralaborales, entre otros. RESULTADOS: La poblacin estudiada se dividi en 63 hombres y 139 mujeres, con una mediana de edad de 33 aos, mediana de ejercicio de la profesin de 10 aos, y de aos laborados en la empresa fue de 2. El 64.8% de los trabajadores refirieron sntomas osteomusculares. Los ms frecuentes se localizaron en manos y muecas (29,7%), cuello (28,2%), parte baja de la espalda (25,7%), brazo/antebrazo (21.2%), hombro (20,2%), parte alta de la espalda (18.8%) miembros inferiores (13.8%) y dedos (11.3%). Se encontr relacin significativa entre edad (p=0.001), realizar quehaceres del hogar (p=0.002), profesin (p=0.004) con los sntomas osteomusculares. CONCLUSION: La poblacin mostr una elevada prevalencia de sntomas osteomusculares en manos, muecas, cuello y parte baja de la espalda y de esta poblacin los mdicos ocuparon el 1 lugar en sintomatologa osteomuscular seguido de los auxiliares enfermera, odontlogos y bacterilogos. Es importante proponer programas de educacin e implementar acciones para disminuir la aparicin y severidad de lesiones osteomusculares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La seguridad del paciente constituye una prioridad y un reto para los organismos Gubernamentales y para las instituciones de salud tanto a nivel nacional como internacional (Sescam, 2007), quienes han emprendido una bsqueda de soluciones por medio de diferentes metodologas y estrategias que permitan reducir al mximo los riesgos de la atencin de salud para el paciente (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2002). Aunque se cuenta con mejores sistemas o metodologa de anlisis y sistemas de notificacin la persistencia del fenmeno es constante. ( Requena, Aranaz, Gea, Limn, Miralles, & Vitaller , 2010). En esta tesis se plantea una nueva alternativa de gestin en la seguridad del paciente a travs de la Teora de Restricciones (TOC) para emprender acciones que permitan analizar el sistema bajo esta nueva metodologa, intervenir de manera oportuna, impactar y estimular al personal de salud a trabajar en la bsqueda del mejoramiento continuo para el establecimiento de un sistema efectivo de gestin de la seguridad del paciente y una cultura de seguridad de los trabajadores de la institucin de salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: Se encuentran datos oficiales sobre trasplante de rganos en Colombia desde 2005 del Instituto Nacional de Salud y desde 2008 para rin por la Cuenta de Alto Costo. Los datos no ofrecen explicacin del nmero de inscritos en lista de espera para trasplante renal, al comparar con otros pases: Colombia 4,68% vs. Argentina 27,58% o Estados Unidos 21,73%. Por otra parte no existen datos acerca de factores que influyen en el seguimiento pos-trasplante y no se tienen de sobrevida del receptor y del injerto. Metodologa: Investigacin de metodologa mixta cuantitativa y cualitativa a partir de la informacin disponible en los informes oficiales y teniendo como fuente primaria pacientes y expertos en el cuidado de paciente antes y despus del trasplante. Resultados: Los factores para acceder o no a lista de espera y seguimiento ms mencionados son sistema de salud, aspectos ticos en cuanto remisin y autorizacin. Emerge como categora la necesidad de un sistema de vigilancia en trasplantes. En la parte cuantitativa se trasplantan ms personas si viven en una ciudad con grupo de trasplante 17,6 vs. 8,05%, si pertenecen al rgimen contributivo O.R 3,37 p<0,00001, si no tienen diabetes O.R 3,22 p<0,0001 ni hipertensin arterial O.R 2,42 p<0,0001. No se encontr diferencia en cuanto a gnero O.R 1,01 p 0,57. Conclusiones: Se proponen ajustes al sistema de salud, de la normatividad, de la educacin de la promocin de la donacin y trasplante en todos los niveles del pblico y del personal de salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio busca mostrar la utilidad del modelado basado en agentes (MbA) para estudiar diferentes fenmenos sociales. Dicha herramienta economiza tiempo y recursos, permitiendo analizar muchas variables para posteriormente seleccionar las ms significativas y proseguir as con la investigacin. Lo anterior se ilustra con un modelo que analiza el tiempo requerido para encontrar y atender enfermos segn sea su tratamiento: domiciliario u hospitalario, si el personal puede compartir o no informacin sobre localizacin de enfermos y si estos residen densamente o no. Los resultados revelan que compartir informacin acorta significativamente el tiempo slo para tratamientos hospitalarios y que la densidad no tiene impacto. Concluimos que MbA tiene grandes ventajas para el diseo de investigaciones sociales y asiste a la toma de decisiones en contextos profesionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiz un estudio para establecer la prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en mdicos y enfermeros de dos Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) de consulta externa de Bogot, para identificar las frecuencias de consumo, para establecer la prevalencia de alcoholismo empleando el ndice CAGE y para explorar el inters en participar en programas de prevencin o reduccin de consumo en el ambiente laboral. Materiales y mtodos: se realiz un estudio de corte transversal mediante la aplicacin de una encuesta annima autodiligenciada. Resultados: se aplicaron cincuenta y ocho encuestas (treinta y ocho en mdicos y veinte en enfermeros). Las sustancias ms consumidas en ambos grupos fueron alcohol, cigarrillo y bebidas energizantes, seguidas en mdicos por marihuana y en enfermeros por barbitricos, antidepresivos, anfetaminas y opiceos. La prevalencia de alcoholismo fue superior a 8% en ambos grupos. Un 58% de los mdicos y 70% de los enfermeros participara en el diseo de programas de salud ocupacional para reducir el consumo de sustancias psicoactivas. Conclusiones: el consumo de SPA est por encima del encontrado en la literatura para la mayora de las sustancias en la poblacin general y es similar al revisado para personal de salud. Se recomienda la formulacin e implementacin de una poltica empresarial dentro del marco de trabajo en salud ocupacional de estas instituciones, encaminada a la reduccin y prevencin del consumo de sustancias psicoactivas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la prevalencia del Sndrome de Burnout en personal de los servicios de urgencias en una institucin prestadora de servicios de salud de baja complejidad de Neiva. Antecedentes: El Sndrome de Burnout es una respuesta inadecuada al estrs laboral crnico cuyas caractersticas principales son: altos niveles de agotamiento emocional, despersonalizacin y baja realizacin personal. La prevalencia a nivel mundial de este sndrome en personal de salud vara entre 2,2% y 69,2%. Mtodo: estudio de corte transversal. A una muestra de 90 trabajadores (mdicos, enfermeras y auxiliares de enfermera) en una Empresa Social del Estado de baja complejidad de la ciudad de Neiva se le aplic cuestionario auto administrado compuesto por dos instrumentos validados (Maslach Burnout Inventory y la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo). Resultados: La prevalencia de Sndrome de Burnout fue 3,3% (n=3) (niveles elevados en las tres caractersticas simultneamente); 11,1% (n=10) de agotamiento emocional, 20% (n=18) despersonalizacin y 10% (n=9) baja realizacin personal. No se encontraron asociaciones estadsticamente significativas entre las condiciones de empleo y trabajo con el Sndrome en mencin. Conclusin: Laborar en servicios de urgencias confrontan al trabajador a exigencias para el cumplimiento de su tarea, as como tambin a relaciones sociales estresantes. Factores como el grado de autonoma y de control, el apoyo social en el trabajo, asociado a relaciones personales positivas y una alta funcionalidad familiar podran mediar como protectores o moduladores del Sndrome de Burnout.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La Calidad de vida en el trabajo tiene componentes objetivos y subjetivos, es la manera como se vive la cotidianidad en el ambiente laboral. Involucra condiciones de trabajo, relaciones sociales, percepciones de satisfaccin o insatisfaccin derivadas de la conjuncin de factores en el sentido de sentirse realizado con sus propias expectativas y proyectos (1). La calidad de vida laboral puede estar directamente relacionada con las condiciones de trabajo en las que se desempean los trabajadores. El personal de la salud representa entre el 6 al 7% de la poblacin econmicamente activa en la Regin de las Amricas (2), el abordaje de su problemtica debe hacerse desde la proteccin social en salud,enfocando acciones conducentes al mejoramiento integral de las condiciones de vida de la sociedad en general, a travs de la Gestin del Recurso Humano. Mtodos: Estudio transversal en 102 trabajadores que cumplen con criterios de inclusin y exclusin, sobre percepcin de calidad de vida laboral y condiciones de salud y trabajo, en dos instituciones prestadoras de Servicios de salud pblicas de baja complejidad de los Municipios de Samac y Ramiriqu en Boyac en el 2014. Resultados: Del total de los trabajadores encuestados el 64,7 % son asistenciales, el 80,4 son mujeres, el 60 % tienen contrato indirecto. 71 % devenga un salario entre 1 y 2 SMMLV. El 74 % de los trabajadores administrativos laboran ocho (8) horas diarias maana y tarde, 44 % de los asistenciales laboran ocho (8) horas diarias maana y tarde y 41 % cumplen jornadas de doce (12) horas diarias inclusive en la noche, en relacin a seguridad e higiene hay exposiciones al ruido y a secreciones y desechos de personas o animales. El principal factor de riesgo ergonmico son los movimientos repetidos en administrativos (74,3%) y Asistenciales (76,9 %). El 93,1 % de los trabajadores perciben su salud entre excelente y buena. En cuanto a la Calidad de Vida Laboral slo el 15% de los trabajadores expresan insatisfaccin por la forma de contratacin, 56% estn entre satisfechos y medianamente satisfechos con el salario recibido, la satisfaccin con la oportunidad de aplicar la creatividad e iniciativa en el trabajo es del 90 %, el 33 % de los trabajadores estn satisfechos con la capacitacin brindada por la institucin y slo el 27 % expresan siempre el respeto a los derechos laborales; Un bajo porcentaje(28 %) de los trabajadores expresan que reciben siempre de parte de usuarios o clientes muestras de reconocimiento por las actividades que realizan; la tenencia de la vivienda se ha dado por el empleo, sin embargo el porcentaje de motivacin laboral ms alto se da en los asistenciales (81,8 %) que en los administrativos (75,8%). Se encontr escasa asociacin estadstica entre las variables de Calidad de Vida y las variables de Condiciones de Trabajo y salud Discusin: En esta poblacin la percepcin de los trabajadores no refleja una insatisfaccin marcada, es entonces el grado de satisfaccin de las necesidades humanas un indicador de la mejor o peor calidad de vida laboral? o simplemente la calidad de vida laboral depende del cubrimiento de las expectativas individuales. Este estudio es coincidente con otros en que la proporcin mayoritaria de quienes trabajan en salud son mujeres, se deben focalizar acciones desde la perspectiva de gnero en el sector salud que hagan parte de polticas pblicas y de reformas a la salud apuntando a la reduccin del impacto de la carga del trabajo en la salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El consentimiento informado (CI) en medicina corre el riesgo de quedar reducido a un formalismo legal sin valor moral; esto puede suceder por dos cosas: 1) como consecuencia de que el paciente no comprenda con suficiencia el concepto de autonoma y 2) debido a la disminucin de la autonoma prctica del paciente por efecto de la autoridad del personal mdico o de las instituciones de salud. Este artculo tiene como fin mostrar bajo qu condiciones se puede evitar la reduccin del CI a un formalismo legal desprovisto de valor moral. Para servir a este propsito, se considera el concepto de autonoma relacional como eje articulador que pone en relacin al paciente con su comunidad moral y con el mdico, lo que impulsa al personal de la salud a proporcionar las condiciones para tal fin. As, se afirma que la vala moral del CI puede conservarse, primero, a partir de una concepcin relacional de la autonoma y, segundo, mediante la aplicacin, por parte del mdico y de la institucin, de un protocolo que disminuya la posibilidad de choque entre la autonoma y la autoridad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

We set-up a two-sided market framework to model competition between a Prefered Provider Organization (PPO) and a Health Maintenance Organization (HMO). Both health plans compete to attract policyholderson one side and providers on the other side. The PPO, which is characterized by a higher diversity of providers, attracts riskier policyholders. Our two-sided framework allows to examine the consequences of this risk segmentation on the providers side, especially in terms of remuneration. The outcome of competition mainly depends on two effects: a demand effect, influenced by the value put by policyholders on providers access and an adverse selection effect, captured by the characteristics of the health risk distribution. If the adverse selection effect is too strong, the HMO gets a higher profit in equilibrium. On the contrary, if the demand effect dominates, the PPO profit is higher in spite of the unfavorable risk segmentation. We believe that our model, by highlighting the two-sided market structure of the health plans competition, provides new insights to understand the increase in the PPOs market share observed during the last decade in the US.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El libro es una contribucin importante al anlisis de la productividad de mdicos, investigadores y centros de hospitalizacin vinculados al proceso cientfico del pas. En sus pginas se encuentra informacin sistemtica y accesible a los lectores sobre el desarrollo de la medicina clnica en Colombia. Nunca antes se haba logrado un anlisis tan completo de los que pareciera una compleja e irrealizable tarea. Los acadmicos y todos los miembros del sistema de salud encontrarn aqu los datos para entender la dinmica de los recursos humanos que trabajan en la investigacin clnica en salud, con el fin de determinar sus formas organizativas, diferenciadas como comunidad cientfica, su visibilidad y reconocimiento social.Con los indicadores aqu expuestos muchas universidades, hospitales y clnicas seguramente dispondrn de una nueva perspectiva del concepto de capital intelectual, y ofrecern a las personas con un alto nivel de formacin un capital humano acumulado para que su productividad sea mayor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La funcin de Farmacovigilancia permite el seguimiento postcomercializacin de los medicamentos y productos biolgicos ingresados, recibiendo registros de eventos adversos y generando cambios, alertas, seales, que permiten la modificacin de la informacin farmacolgica, administracin, e incluso la suspensin la comercializacin de los medicamentos y productos biolgicos autorizados a circulacin. A travs de este proceso de registro y de estudios clnicos previos a la postcomercializacin, se realizan anlisis cualitativos y cuantitativos, se generan seales y alertas, as como el perfil de seguridad, herramienta importante en el manejo de cualquier medicamento, para el personal de salud, incluso para el paciente. Las seales se crean de la posible asociacin de la reaccin adversa con el medicamento, generando cambios en la comercializacin y dependen de la calidad en el registro, mejorando la seguridad y calidad de vida de los pacientes. Los productos biolgicos, una parte de los medicamentos de reciente introduccin y de inters comercial merecen especial atencin, dado su potencial y manufactura. En este trabajo se analiz la posible asociacin entre las principales reacciones adversas registradas en INVIMA, creando posibles seales en relacin con los primeros cinco productos biolgicos, y realizando la comparacin con los perfiles de seguridad de las principales agencias de referencia internacional. Se encontr similaridad con los perfiles de seguridad de referencia a nivel internacional, y se crearon posibles seales que, aunque no cuentan con causalidad, y se evidencian en su mayora posibles, sirven de punto de partida de prximas investigaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Se ha determinado que las jornadas laborales, generan un deterioro cognoscitivo y funcional en las personas, con la consecuente afectacin en los servicios de salud, al ser una de las disciplinas que ms se encuentran en riesgo de cometer errores durante sus procesos de atencin. Es por esto que en el presente estudio se pretendi evaluar el impacto de la jornada laboral en la capacidad de atencin de los mdicos de urgencias. Metodologa: Se realiz un estudio transversal aplicando el Psychomotor Vigilance Test, el cual evala la capacidad de atencin de las personas despus de realizar diferentes actividades segn el tiempo de respuesta en milisegundos. Se tom una muestra de la poblacin del personal mdico de urgencias de la Fundacin Santa F de Bogot, estableciendo una comparacin del mismo paciente en los diferentes turnos. Resultados: En el presente estudio se document un tiempo de respuesta promedio al inicio de la jornada diurna de 436,6 ms (IC95% 401-477) y al final de 443,1 ms (IC95% 388-484). Con respecto a la jornada nocturna se document un tiempo de respuesta promedio inicial de 422,8 ms (IC95% 403-457) y al final de 467,44 ms (IC95% 423-501). Discusin: Encontramos diferencias estadsticamente significativas en cuanto al tiempo de respuesta entre la jornada diurna y nocturna. Por lo tanto es recomendable crear polticas de Estado que gestionen el horario laboral del personal de salud para que prime la seguridad y la calidad de atencin en el paciente, evitando al mximo cualquier posibilidad de error mdico