489 resultados para SUBPRODUCTOS DE DESTILERÍAS COMO ALIMENTOS PARA ANIMALES ¬ COLOMBIA
Resumo:
La apertura de los mercados ha significado, a lo largo de estas ltimas dcadas, el anticiparse y prepararse ante los cambios, conocer y satisfacer plenamente las necesidades del consumidor y optimizar sustancialmente los sistemas productivos
Resumo:
La Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario viene adelantando desde el ao 2004 una serie de estudios orientados a comprender, de una mejor manera, la perdurabilidad empresarial. Una diversidad de sectores han sido analizados: financiero, salud, comercio, confecciones y aeronutico, entre otros. La principal herramienta implementada ha sido el Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos (AESE), cuya metodologa permite percibir, de una mejor manera, el estado del sector a travs de cuatro pruebas: hacinamiento, panorama competitivo, anlisis de fuerzas de mercado y estudio de competidores. En la primera fase de la investigacin se realizaron estudios en diferentes sectores econmicos; la siguiente fase consistir en realizar un anlisis cruzado entre sectores y entre pases, el cual permitir aportar elementos para la generacin de una teora sobre la perdurabilidad empresarial. De manera paralela, se seguirn realizando estudios de sectores con estudiantes de pregrado y posgrado. El presente estudio fue desarrollado, conjuntamente, con estudiantes de la Especializacin en Gerencia de Negocios Internacionales del convenio Universidad del Rosario-Universidad CES, y es resultado del trabajo elaborado para la asignatura Anlisis Estratgico, coordinada por el profesor Hugo Alberto Rivera, director de la lnea de investigacin en perdurabilidad empresarial. El sector estudiado es el de las empresas de alimentos balanceados para animales, base del sector pecuario en Colombia; estas se encargan de convertir materias primas de origen agrcola en alimento para la produccin de animales. La produccin de alimentos balanceados ha mantenido una dinmica importante en el pas durante los ltimos aos, jalonada, principalmente, por el incremento en el consumo de carne de pollo, y, en menor proporcin, el de otras lneas de produccin (peces y codornices, entre otros). Las turbulencias indicadas en el presente informe exponen la complejidad, dinamismo e incertidumbre que se tiene al momento de reflejar la toma de decisiones en cuanto a inversin, ventas, fusiones e integraciones. Esto se debe a que el sector estudiado es un sector donde la incertidumbre sobre los eventos futuros est dada por factores exgenos que no son atribuibles al control humano, sino al control de la naturaleza; para esto, las empresas ajustan sus condiciones de produccin y estrategias de venta de acuerdo a las necesidades de sus consumidores finales, evidenciando as un alto componente de investigacin y desarrollo junto a la versatilidad de adaptacin a los cambios del entorno, y desencadenando, a su vez, una imitacin de las empresas pequeas frente a las tradicionales y representativas del sector. Para poder realizar un correcto anlisis, es necesario partir de las diferentes especies que tienen explotacin pecuaria en Colombia, agrupndolas en grandes grupos representativos con la finalidad de reconocer las potencialidades de cada uno de los actores y poder hacer una evaluacin con un mayor grado de certeza. A lo largo del documento, se podr evidenciar una lectura crtica, basada en los datos analizados y con opiniones fundamentadas en la lectura del mercado y en la literatura proporcionada por las agremiaciones y entes reguladores.
Resumo:
La investigacin realizada tiene como objetivo aportar al desarrollo profesional de los estudiantes de la Universidad del Rosario dentro de la cual se logr conocer el estado en el que se encuentra el sector de Alimentos Balanceados para Animales. En el primer capitulo se expondr el marco terico, en donde se tendr como base el modelo propuesto por Luis Fernando Restrepo y Hugo Alberto Rivera (2004) quienes a su vez se basaron en el anlisis estructural planteado por Michael Porter (1999) en donde la estrategia es el elemento ms importante para el desarrollo competitivo de las empresas dentro de los sectores econmicos. Se debe tener en cuenta que dentro de su teora Porter explica claramente el concepto de sector estratgico y la importancia de conocer el entorno en el cual se desarrolla el mismo, donde se da origen al concepto de las fuerzas del mercado y su influencia en el mismo. En el segundo capitulo se toman los datos recolectados de la empresas y luego de analizar distintas variables se determina el sector estratgico que va a ser objeto del anlisis estructural. Las distintas posiciones de las empresas que tenemos listadas en el CIIU y sus datos financieros obtenidos de la Superintendencia de Sociedades nos permiten establecer cuales son la empresa que realmente con competidoras entre s. Las empresas Contegral, Italcol, Solla y Finca, son las que, luego de consolidar su informacin financiera, conformaran el sector estratgico que luego analizaramos.
Resumo:
muestra las opciones de negociacin que tienen un Monopolio y un Monopsonio, donde los agentes se encuentran obligados a variar completamente el curso de sus estrategias.
Resumo:
Introduccin Los sistemas de puntuacin para prediccin se han desarrollado para medir la severidad de la enfermedad y el pronstico de los pacientes en la unidad de cuidados intensivos. Estas medidas son tiles para la toma de decisiones clnicas, la estandarizacin de la investigacin, y la comparacin de la calidad de la atencin al paciente crtico. Materiales y mtodos Estudio de tipo observacional analtico de cohorte en el que reviso las historias clnicas de 283 pacientes oncolgicos admitidos a la unidad de cuidados intensivos (UCI) durante enero de 2014 a enero de 2016 y a quienes se les estimo la probabilidad de mortalidad con los puntajes pronsticos APACHE IV y MPM II, se realiz regresin logstica con las variables predictoras con las que se derivaron cada uno de los modelos es sus estudios originales y se determin la calibracin, la discriminacin y se calcularon los criterios de informacin Akaike AIC y Bayesiano BIC. Resultados En la evaluacin de desempeo de los puntajes pronsticos APACHE IV mostro mayor capacidad de prediccin (AUC = 0,95) en comparacin con MPM II (AUC = 0,78), los dos modelos mostraron calibracin adecuada con estadstico de Hosmer y Lemeshow para APACHE IV (p = 0,39) y para MPM II (p = 0,99). El BIC es de 2,9 que muestra evidencia positiva en contra de APACHE IV. Se reporta el estadstico AIC siendo menor para APACHE IV lo que indica que es el modelo con mejor ajuste a los datos. Conclusiones APACHE IV tiene un buen desempeo en la prediccin de mortalidad de pacientes crticamente enfermos, incluyendo pacientes oncolgicos. Por lo tanto se trata de una herramienta til para el clnico en su labor diaria, al permitirle distinguir los pacientes con alta probabilidad de mortalidad.
Resumo:
El hambre es un tema fundamental dentro de la agenda poltica internacional en la actualidad. Diariamente, segn la FAO, mueren alrededor de 24.000 personas a causa de no ingerir alimentos. Las estrategias planteadas por parte de las empresas y los gobiernos estn enfocadas a generar una mayor produccin de alimentos para disminuir el hambre y garantizar la seguridad alimentaria. Este artculo explica cmo el significado del alimento se transform para ser entendido como mercanca, a partir del establecimiento del rgimen alimentario corporativo. Las normas aqu creadas influyen en la construccin de las polticas pblicas nacionales. Este estudio de caso evidencia la relacin entre ambas en Colombia a partir del 2008 y el nivel de dependencia alimentaria y de insumos qumicos del pas hacia actores internacionales, analizado a partir de la importacin y produccin de alimentos. Finalmente, este trabajo investigativo permitir determinar el estado de la soberana alimentaria en Colombia.
Resumo:
Actualmente en el mercado existe una limitada variedad de productos almibarados, siendo en su gran mayora duraznos, brevas y algunas cascaras de frutas como el caso de la naranja y la mandarina. La propuesta expuesta a continuacin, tiene como objeto recomendar el lanzamiento de frutas en almbar con bajo contenido calrico presentadas al publico en envase de vidrio, bajo el nombre de Conservas Naturales Dulce Vida ya que transmite el carcter familiar y tradicional con el que se quiere que sea identificado el producto, adems del mensaje positivo que se quiere transmitir. Los productos almibarados con bajo contenido calrico llenan estos vacos, al darle la posibilidad al consumidor, de adquirir productos naturales, no perecederos, de excelente calidad, con un sabor agradable al paladar
Resumo:
Encuesta de satisfaccin para beneficiarios del proyecto Comedores Comunitarios
Resumo:
La preservacin del medio ambiente debe constituir una prioridad para todas las empresas actualmente. Existen sectores, considerados de bajo impacto ambiental, sin embargo este es mayor de lo que se puede imaginar, y miles de residuos slidos
Resumo:
Con el objetivo de incrementar los ingresos de los pequeos ganaderos de Machet, se realiz un anlisis de prefactibilidad de la venta y comercializacin de queso mediante la cooperativa "Vuestra Honrosa Labranza". En un trabajo conjunto con los miembros de la cooperativa se desarroll un plan de negocio basado en la produccin de leche agregada de estos pequeos ganaderos. Este estudio de pre factibilidad surge como respuesta a la problemtica que genera el hecho de que en Colombia una gran parte de la poblacin vive con escasos recursos y aparentemente las posibilidades de salir de este estado son pocas, este es el caso de los productores de leche de Machet, que pese a tener experiencia en esta actividad se han visto en desventaja debido a la falta de capacitacin y de oportunidades para obtener un producto final competitivo.
Resumo:
Esta investigacin analiza el impacto del Programa de Alimentacin Escolar en el trabajo infantil en Colombia a travs de varias tcnicas de evaluacin de impacto que incluyen emparejamiento simple, emparejamiento gentico y emparejamiento con reduccin de sesgo. En particular, se encuentra que este programa disminuye la probabilidad de que los escolares trabajen alrededor de un 4%. Adems, se explora que el trabajo infantil se reduce gracias a que el programa aumenta la seguridad alimentaria, lo que consecuentemente cambia las decisiones de los hogares y anula la carga laboral en los infantes. Son numerosos los avances en primera infancia llevados a cabo por el Estado, sin embargo, estos resultados sirven de base para construir un marco conceptual en el que se deben rescatar y promover las polticas pblicas alimentarias en toda la edad escolar.
Resumo:
El presente trabajo trata de analizar las posibles estrategias de cooperacin que deben seguir el PMA y ECHO de manera conjunta para aumentar el impacto de sus acciones en el tema de la ayuda humanitaria, en especial lo referente a la asistencia alimentaria.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin se realiz con el propsito de esclarecer y brindarle informacin pertinente y actualizada a los productores nacionales de frutas exticas como el mango y el mangostn, acerca de las oportunidades comerciales que estos poseen con pases pertenecientes a la Unin Europea (UE), debido al creciente consumo de frutas en estos pases y al acuerdo comercial vigente que posee Colombia y la UE. Con el fin de que el sector agrcola crezca y pueda establecerse en mercados diferentes al nacional, facilitando el crecimiento econmico del sector y del pas. As mismo, se busc ilustrar a los empresarios colombianos acerca de los potenciales consumidores, formas de ingreso y los requisitos sanitarios y fitosanitarios solicitados en dichos pases. As como, las ventajas y desventajas que poseen frente a otros competidores del Suroeste Asitico y Africano, productores asiduos de frutas exticas y grandes exportadores mundiales, que a la vez poseen convenios con la UE, que facilitan el ingreso de sus productos a la misma. De esta forma, esta investigacin reduce la brecha entre la informacin que poseen los productores nacionales del sub-sector agrcola, frente a la informacin existente del mercado, mitigando las desventajas de la desinformacin y analizando las oportunidades ms favorables para los mismos.
Resumo:
Evaluar la respuesta serolgica contra el virus de la Peste Porcina Clsica en cerdos vacunados a los 21 y 55 das de edad en granjas comerciales de ciclo completo tecnificadas. RESULTADOS: Se analizaron 105 lechones y 23 hembras de cra de dos granjas porcinas tecnificadas de ciclo completo. Analizando el estatus sanitario de las hembras se encontr que la totalidad de estas mostraron seropositividad a PPC lo que posiblemente puede deberse a Ac vacunales. As mismo la totalidad de las hembras mostraron seropositividad a PCV2 agente habitual en las explotaciones porcinas. Para Aujeszky y Gastroenteritis los resultados fueron negativos para PRRS, 8 hembras resultaron positivas al virus. Hubo diferencias significativas entre la respuesta serolgica de los lechones vacunados a los 55 das que cambiaron su respuesta serolgica entre los 21 a 55 das (P = 0,001), en la respuesta serolgica de los lechones vacunados a los 21 das no se encontraron diferencias estadsticamente significativas entre el da 21 al 55 (P = 0,210). Comparando la respuesta serolgica segn el nmero de parto de las madres se encontr que existen diferencias significativas entre el cambio de respuesta serolgica en el grupo de lechones vacunados a los 55 das, lo que sugiere la efectividad de la vacuna a esta edad especfica y protegiendo a los lechones hijos de hembras entre 1 a 3 partos. Los resultados de asociacin de otras enfermedades y la respuesta serolgica para PPC, no son concluyentes, por lo tanto son una limitacin para el cumplimiento del objetivo especfico propuesto. DISCUSIN: En concordancia con lo reportado por la literatura revisada, se evidencia que existen diferencias estadsticamente significativas entre los animales vacunados a los 21 das vs. los vacunados a los 55 das (P = 0,001) a favor de los vacunados a los 55 das. Del grupo de lechones inmunizados a los 21 das el 62,5% mostr una cada de ttulos serolgicos que responde al bloqueo de la inmunidad pasiva producido por la aplicacin de la vacuna. Al analizar los cambios en el estatus inmune segn el nmero de partos de las madres en los diferentes periodos de vacunacin, en el presente trabajo, encontramos diferencias estadsticamente significativas en los lechones vacunados a los 55 das con frecuencias de cambio del estatus entre los 21 a 55 das, 55 a 100 das y 55 a 150 das.
Resumo:
Introduccin: Ms de 2.000 millones de personas estn anmicas (1;2). 48% de los nios colombianos tienen ferropenia y 5,9% dficit de vitamina A (DVA)(3). Esto constituye un problema de salud pblica de proporciones epidmicas con repercusin en trminos de enfermedad, muerte y prdida del ingreso (4;5;6). Objetivo: Identificar factores asociados a anemia, ferropenia y DVA en nios colombianos segn la ENSIN 2005 Metodologa: analizando la base de datos ENSIN 2005 para nios entre 1 y 14 aos, de las diferentes variables demogrficas, seguridad alimentaria y hbitos alimenticios con los niveles de hemoglobina, ferritina y vitamina A. Resultados: encontramos anemia en 31,43%, media de hemoglobina: 12,04 g/dl (IC95%: 12,01 12,06); ferropenia en 36,7%, media de ferritina: 33.73 mcg/l (IC95%: 33,27 34,17); y DVA en 5,57%, nivel medio de 38,18 mcg/dl (IC 95%:37,81 38,56). La mitad son pobres y tienen inseguridad alimentaria. Como factores de riesgo consistentes de anemia y DVA se encontraron: Vivir en las Costa Atlntica o Pacfica, rea rural, pobreza, inseguridad alimentaria, nivel educativo del cuidador, no asistir al programa de crecimiento y desarrollo, bajo consumo de frutas, verduras, derivados lcteos, carnes o huevo (p<0,05). El riesgo de ferropenia disminuye por vivir en rea urbana o por el consumo de huevo (p<0,05). Conclusiones: se requiere de intervencin multisectorial para enfrentar los graves problemas que llevan a que los ndices de anemia, ferropenia y dficit de vitamina A sean tan altos en nuestros nios; los cuales son inaceptablemente altos como: inseguridad alimentaria, pobreza, bajo nivel educativo y bajo consumo de alimentos nutritivos.