17 resultados para FINAL – ECONOMETRÍA
Resumo:
Objetivo: determinar los diferentes factores clnicos y de imagen pronsticos para la agudeza visual final a los 3, 6 y 12 meses en los pacientes con oclusiones venosas retinianas tratados con terapia antiangiognica. Material y mtodos: estudio longitudinal de una cohorte de 60 pacientes con oclusin venosa retiniana tratados con terapia antiangiognica intravitrea con ranibizumab y bevacizumab tomados retrospectivamente entre 2010 y 2012. Posteriormente se realiz un estudio analtico de cohorte retrospectiva, para establecer la asociacin y prediccin de los cambios de la agudeza visual. Resultados: se encontr una diferencia estadsticamente significativa entre la lnea base, 3, 6 y 12 meses post tratamiento. (p < 0.001, prueba de Friedman). En el modelo explicativo de los cambios de la agudeza visual a los 3, 6 y 12 meses con la lnea base, se encontr asociacin significativa la presencia de IS/OS a los 3 meses con los cambios de la agudeza visual a los 6 meses (r2=.232, p< 0.001) y a los 12 meses (r2=.506, p< 0.001), en este ltimo tambin se encontr asociado el gnero masculino (r2=.277 p< 0.001). Tomando los valores de la agudeza visual a los 3,6 y 12 meses y como covariable la agudeza visual inicial se encontr asociacin significativa en los tres momentos, 3 meses (r2=0.697, p< 0.001), 6 meses (r2=745, p< 0.001) y 12 meses y (r2=786, p< 0.001), se encontr asociacin significativa el presentar oclusin venosa de rama comparada con oclusin central con los cambios de la agudeza visual a los 6 meses (r2=.662, p=0.04) Conclusin: la presencia de IS/OS a los 3 meses y la agudeza visual inicial tienen una alta capacidad predictora de la agudeza visual a los 6 y 12 meses, el gnero masculino tiene relacin con mejora de la agudeza visual final y la oclusin de rama tiene relacin con la mejora de la agudeza visual a 6 meses.
Resumo:
Esta investigacin toma como marco general la Poltica de Reintegracin Social y econmica de personas y grupos alzados en armas en Colombia, en donde tras el estudio de las trayectorias en el conflicto de un grupo de 9 excombatientes, se aborda la relacin existente entre los beneficios otorgados por dicha poltica y aquello que facilit y motiv el ingreso, la permanencia y desmovilizacin de los grupos armados. Se presenta una caracterizacin e interpretacin conceptual de las denominadas trayectorias en el conflicto, son establecidas relaciones y diferencias entre las organizaciones ilegales FARC y las AUC, se revisan las percepciones que frente a los beneficios del programa de reintegracin tienen excombatientes y profesionales de la entidad que lidera dicho proceso y a partir de ello, es argumentada la incidencia que sobre el xito de esta poltica tienen las caractersticas individuales y particulares, tanto de los excombatientes como de las organizaciones armadas ilegales.
Resumo:
1. Hace 25 aos, en 1985, un hombre exigi que cesara el fuego. El llamado fue desodo. Esa vida fue acallada en medio de una pira fatal a la vista de todos los colombianos, atnitos y silenciosos. El gesto de Alfonso Reyes Echanda mal podra ser visto como el acto por dems comprensible y humano de una vctima sacudida por el miedo; es, en realidad, una demanda tica cuya grandeza an debe ser valorada y ponderada por nuestro pas. 2. Que cese el fuego no es simplemente el pedido de detener una desproporcionada operacin militar desatada en respuesta al demencial ataque de un movimiento guerrillero que provoc el Holocausto del Palacio de Justicia, sino la exigencia de pensar una forma distinta de resolver los desacuerdos entre colombianos; un llamado al rechazo a la violencia; una exhortacin al dilogo y al respeto irrestricto de la vida humana por sobre consideraciones estratgicas. Sabemos que el llamado de Reyes Echanda no recibi ni siquiera el mnimo reconocimiento de una respuesta. 3. El 6 y el 7 de noviembre de 1985, Colombia renunci a la palabra y dej que las armas, en su feroz e irracional intercambio, reemplazaran el Estado de derecho y los valores ciudadanos esenciales. 4. Como ayer, Colombia sigue hoy debatindose entre el pedido moral de cesar el fuego y la lgica implacable de las armas, en una dicotoma que los clsicos padres del derecho ya haban identificado con sobriedad. Es cierto que cuando habla la espada, la ley calla? Estamos forzados a ignorar la voz de nuestros hermanos que exigen dilogo, inteligencia y compasin? La ley y nuestro derecho a vivir en paz no son ms que rehenes de la violencia? 5. Las secuelas de la violencia en el Palacio de Justicia persisten un cuarto de siglo despus de su ocurrencia, y muchos de los interrogantes surgidos durante esas 28 trgicas horas an subsisten. Colombia se debate entre quienes consideran que ste es un captulo cerrado de la historia del pas, quienes no aceptan una reflexin acerca de las dimensiones y responsabilidades de lo ocurrido entonces, quienes desconocen lo sucedido y quienes an esperan una respuesta de la justicia frente a lo acaecido. 6. Simultnea y paradjicamente, ningn hecho como la toma armada y sangrienta del Palacio de Justicia por parte del Movimiento 19 de Abril (M-19) y la exorbitante operacin de respuesta de las Fuerzas Armadas del Estado colombiano ha generado y sigue generando tan profundas divisiones en el pas, actitudes beligerantes de negacin de lo sucedido, evasivas, unilaterales; verdades a medias que no admiten espacio para la discusin civilizada. Hoy al igual que en 1985, cuando el llamado a que cesara el fuego hecho por el entonces Presidente de la Corte Suprema de Justicia fue sistemticamente desatendido, se hacen imperiosos el dilogo, la reconciliacin y el perdn.
Resumo:
Cierto da contemplando la obra de Velsquez llamada Las Meninas, se puso de manifiesto, claramente, que existe una forma de lenguaje que busca transmitir y representar un contenido, una esencia. Esto es lo que busca el pintor, de la misma manera y guardando las debidas proporciones, que un poltico al tratar de transmitir algo con un discurso. Pero Tendrn algo en comn un pintor y un poltico? Desde el punto de vista discursivo s. Para el primero su caballete, sus pinturas y su lienzo se constituyen en herramientas del lenguaje, mientras que para el segundo, las palabras, sus significados y la fuerza de sus frases cumplen el mismo propsito. Los dos tienen un pblico, los dos son el reflejo de una situacin determinada y los dos buscan una tener la atencin de los que los observan y escuchan. El pintor contempla una realidad y la plasma, el poltico elabora un discurso observando las necesidades del momento, as ambos se constituyen en dadores de sentido y personificaciones de un imaginario social.
De lo micro a lo macro prudencial: Un anlisis de la supervisin bancaria desde la econometra espacial
Resumo:
La crisis que se desat en el mercado hipotecario en Estados Unidos en 2008 y que logr propagarse a lo largo de todo sistema financiero, dej en evidencia el nivel de interconexin que actualmente existe entre las entidades del sector y sus relaciones con el sector productivo, dejando en evidencia la necesidad de identificar y caracterizar el riesgo sistmico inherente al sistema, para que de esta forma las entidades reguladoras busquen una estabilidad tanto individual, como del sistema en general. El presente documento muestra, a travs de un modelo que combina el poder informativo de las redes y su adecuacin a un modelo espacial auto regresivo (tipo panel), la importancia de incorporar al enfoque micro-prudencial (propuesto en Basilea II), una variable que capture el efecto de estar conectado con otras entidades, realizando as un anlisis macro-prudencial (propuesto en Basilea III).
Resumo:
El suicidio asistido como una posible opcin al final de la vida, es una idea que hasta ahora est siendo considerada, ya que existen argumentaciones a favor y en contra que han generado controvertidos debates a su alrededor. Algunos de los argumentos en contra estn basados en los principios de las instituciones religiosas de orden cristiano, las cuales defienden el valor sagrado de la vida de las personas y la aceptacin del sufrimiento como un acto de amor profundo y sumisin a los mandatos de Dios, el creador. Mientras del lado contrario, se encuentran quienes defienden el procedimiento, impulsando la autonoma y la autodeterminacin que cada persona tiene sobre su vida. La revisin de la literatura realizada no slo permite ampliar los argumentos de estas dos posiciones, sino que tambin permite conocer la historia del suicidio asistido, la posicin que este procedimiento tiene en diferentes pases del mundo, incluyendo a Colombia, y finalmente se presentan las contribuciones de la psicologa entorno al procedimiento en discusin.
Resumo:
Los servicios de inteligencia en Colombia han operado durante casi sesenta aos sin una regulacin integral que demarque sus funciones y sus lmites. Recientemente fue aprobado en el Congreso de la Repblica, y en gran parte avalado por la Corte Constitucional, un proyecto de ley que pretende poner fin a esta omisin histrica. El presente artculo tiene como propsito revisar qu tan adecuada resulta la regulacin que este proyecto de ley hace de dos aspectos relacionados con los servicios de inteligencia –el alcance del secreto y los controles a su funcionamiento– de cara a la proteccin de derechos como la intimidad, el acceso a la informacin y la verdad. La tesis que se defiende es que este proyecto de ley prev aspectos positivos con relacin a los dos temas mencionados, pero deja abiertos vacos importantes que pueden llevar a que los servicios de inteligencia se aparten de sus funciones y sean utilizados para desconocer los derechos de las personas.
Resumo:
Las normas de terminacin de oraciones son un recurso valioso para los investigadores interesados en el estudio de los efectos que tiene un contexto sobre los procesos de reconocimiento de palabras, y la comprensin del lenguaje en general. Este estudio presenta las normas de terminacin para la palabra final de 278 oraciones en espaol para nios mexicanos, obtenidas a travs del mtodo de cloze, en una muestra de 420 estudiantes (226 nios y 194 nias) de 9 a 12 aos de edad del 4 al 6 grado de primarias pblicas del Estado de Mxico. La tarea de los nios consisti en leer cada una de las oraciones y completarlas con una palabra al cierre. Se calcul la probabilidad de cierre de cada palabra respondida para cada uno de los contextos, de acuerdo a las respuestas de los nios. Aunque el corpus incluy oraciones con diferentes restricciones contextuales, la respuesta de los sujetos mostr un mayor nmero de oraciones con alta probabilidad de cierre. Este material puede ser utilizado en la investigacin sobre la comprensin del lenguaje tanto auditivo como escrito en nios.
Resumo:
--
Resumo:
La presente investigacin tiene por objeto considerar los cluster en la industria farmacutica Colombiana, como un mecanismo para la disminucin de los sobrecostos de los medicamentos, que han impactado de forma importante, entre otras causas, al sistema de salud, con unos recobros (por concepto de medicamentos No POS) que superan el billn de pesos, situacin que dada la crisis que enfrenta al respecto, el Estado Colombiano, ha propuesto una quinta reforma que cursa actualmente en el Congreso de la Repblica. Se trata de una investigacin cualitativa tipo estudio de caso, en la que se presenta el modelo Colombiano de Salud y las cifras de recobros de las Empresas Prestadoras de Servicios de Salud (EPS), cantidad que represent el 0.4% del PIB (Producto Interno Bruto) en el 2009. Para tal fin se analizar el comportamiento de los recobros durante el ao 2012, en cuarenta y una (41) EPS reconocidas del sector. Subsecuentemente se estudian las diferentes estrategias para la generacin de economas de escala y dentro de ellas, los clusters como un posible modelo a seguir hacia la disminucin de estos costos en salud, se analizan sus componentes y su posible constitucin dentro del entorno Colombiano. Al final del estudio se establece como conclusin, que existen suficiente evidencia para apoyar la implementacin de un cluster farmacutico dentro del territorio Colombiano.
Resumo:
Este trabajo estudia el efecto del estado de salud sobre la afiliacin al Rgimen Contributivo y el efecto del seguro pblico (Rgimen Contributivo) y el seguro privado sobre el uso de servicios de salud (Consulta externa).
Resumo:
se hace necesario proponer un protocolo con el que se pretende dar las pautas para la valoracin fisioteraputica inicial y final del paciente ambulatorio que ingresa a un programa de rehabilitacin cardiaca Fase II, sta incluye la aplicacin de pruebas para evaluar la capacidad funcional, la calidad de vida y los factores de riesgo cardiovascular. Esta evaluacin, facilitar el planteamiento de objetivos y la implementacin deestrategias de intervencin de acuerdo a las necesidades encontradas, as como permitir el seguimiento de los resultados alcanzados. Este anlisis puede servir comoherramienta de motivacin para el paciente porque es un modo de resumir susprogresos, poniendo de manifiesto tanto aquellas reas en las que el paciente hahecho un buen trabajo, como aquellas en las que el paciente debe realizar suscambios adicionales para acercarse ms al objetivo.
Resumo:
Resultado del proceso de investigacin desarrollado en el presente semestre, recoge elementos tericos y prcticos aportados por la Especializacin en Docencia Universitaria e identifica mtodos pedaggicos que cualifican la labor formativa y docente
Resumo:
El objetivo de este documento es recopilar algunos resultados clasicos sobre existencia y unicidad de soluciones de ecuaciones diferenciales estocasticas (EDEs) con condici on final (en ingl es Backward stochastic differential equations) con particular enfasis en el caso de coeficientes mon otonos, y su cone- xion con soluciones de viscosidad de sistemas de ecuaciones diferenciales parciales (EDPs) parab olicas y elpticas semilineales de segundo orden.
Resumo:
El artculo busca encontrar evidencia emprica de los determinantes de la salud, como una medicin de capital salud en un pas en desarrollo despus de una profunda reforma en el sector salud. Siguiendo el modelo de Grossman (1972) y tomando factores institucionales, adems de las variables individuales y socioeconmicas. Se usaron las encuestas de 1997 y 2000 donde se responde subjetivamente sobre el estado de salud y tipo de afiliacin al sistema de salud. El proceso de estimacin usado es un probit ordenado. Los resultados muestran una importante conexin entre las variables individuales, institucionales y socioeconmicas con el estado de salud. El efecto de tipo de acceso al sistema de salud presiona las inequidades en salud.