68 resultados para Centro Federal de Educação Tecnológica do Paraná - Study and teaching (Graduate)

em Universitat de Girona, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El alumno percibe una gran diferencia entre la educación secundaria y la educación universitaria al comenzar sus estudios de grado. Los programas de orientación que ayudan a afianzar la integración social y académica de los alumnos de nuevo ingreso contribuyen a evitar el abandono de los estudios iniciados en un centro universitario. La Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (FI-UPM) cuenta con cuatro años de experiencia en la implantación de un programa de mentoría para la orientación y acogida de alumnos de nuevo ingreso, contribuyendo, junto a otras medidas, a una disminución notable de la tasa de abandono. Este bagaje ha permitido la definición de un Plan de Orientación y Acogida para el nuevo título acorde con el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que incluye tres acciones de carácter complementario. En primer lugar, el Proyecto de Inicio para Alumnos de Nuevo Ingreso, el cual combina los aspectos de orientación y acogida con la realización de un proyecto en equipo en los primeros cuatro días del curso que permite la evaluación de las competencias de trabajo en equipo y presentación oral. En segundo lugar, el Plan de Acción Tutorial tiene como objetivo orientar al alumno a lo largo de toda la carrera universitaria, en especial en lo referente a la matriculación, para aumentar la eficiencia del alumno en los créditos superados frente a los matriculados. Como tercera acción, el Proyecto Mentor se complementa con las dos anteriores al proporcionar una orientación entre iguales, la cual tiene que acomodarse a las nuevas condiciones en las que se desarrollan los planes de estudio acordes al EEES

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se sintetiza la labor que en el marco de un Proyecto de Innovación Educativa (PIE) se está llevando a cabo en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Donostia-San Sebastián de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Dicho PIE, que se encuentra en fase de realización, tiene por objetivo principal diseñar una intervención educativa innovadora dirigida a trabajar la competencia de emprendizaje y creación de proyectos empresariales de los y las estudiantes del nuevo Grado en Administración y Dirección de Empresas (GADE) que se ha comenzado a impartir en dicho Centro a partir del curso 2010-2011

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se sintetiza la labor que en el marco de un Proyecto de Innovación Educativa (PIE) se está llevando a cabo en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Donostia-San Sebastián de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Dicho PIE, que se encuentra en fase de realización, tiene por objetivo principal diseñar una intervención educativa innovadora dirigida a trabajar las competencias deontológicas, éticas y de responsabilidad social en alumnos/as del nuevo Grado en Administración y Dirección de Empresas (GADE), titulación que a partir del curso 2010-2011 se ha comenzado a impartir en el mencionado Centro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Twitter y otras redes sociales de microblogging ofrecen la posibilidad de comunicarse con todo el planeta, haciendo uso de tan sólo 140 caracteres, esta aparente limitación obliga al usuario a compartir lo esencial, a mostrar los enlaces del mundo con el que interactúa. El eje principal de este trabajo se basa en que las redes sociales de microblogging suponen una ventana al conocimiento informal, al autoaprendizaje y a la creación de redes aplicadas al conocimiento, útiles para la orientación en las aulas. Estas y otras plataformas poseen la característica de motivar a los estudiantes reduciendo las distancias físicas y psicológicas entre alumno y profesor, incrementando la confianza en el alumno e implicándolo en su propio aprendizaje. Para ello implementamos el uso de estas redes sociales, antes, durante y después de cada clase de tipo teórico-práctico. El material de presentación utilizado para las clases posee la posibilidad de transmitir y seguir en directo la actividad realizada durante las clases, tanto del docente como del alumnado. El uso de etiquetas que permitan clasificar, indexar y finalmente recuperar lo expuesto o generado en clase mediante búsquedas, convierten las clases convencionales de tipo unidireccional, en una conversación más interactiva de todos a todos, que permite generar ideas, repasar contenidos y sobretodo recuperar esta información siempre que se desee. El uso de redes sociales y más concretamente redes sociales de microblogging tienen un gran potencial, por ser algo novedoso, que implica la participación y la conversación con el alumnado, rompiendo barreras y generando aprendizaje informal y sobre todo permite ayudar a la autogestión del aprendizaje. Varios millones de personas en todo el mundo utilizan y comparten información en estas plataformas. Al ser herramientas nacidas en entornos TIC permiten ser integradas, agregadas y controladas por parte del docente con mucha flexibilidad y su carácter de ubicuidad espacio-temporal las hacen idóneas para resumir lo expuesto en clase, aportar ejemplos, conversar, compartir, consultar y sobretodo implicar al alumno en la dinámica de aprendizaje y en la creación de su propio material de trabajo. Además resulta relativamente fácil integrar redes sociales de microblogging en el aula, sólo es necesaria una conexión a internet y hacer uso de los servicios generales gratuitos ya existentes. Su facilidad de consulta e integración con servicios como la telefonía móvil o entornos de e-Learning, convirtiendo a estas redes sociales en la conversación que dinamizará las aulas. En este contexto, el presente trabajo parte del modelo de aceptación tecnológica (TAM) de Davis et al. (1989) al que se incorporan algunos de los constructos más utilizados en la literatura científica. Estos constructos son el papel relevante de las normas subjetivas (NS) y de la imagen social (IMAGE) en el uso de tecnologías de la información estructuradas en redes sociales. Para ello un cuestionario fue aplicado a 135 alumnos de diversas titulaciones de Grado y Diplomatura de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada. Los datos obtenidos permitieron desarrollar un modelo de Ecuaciones Estructurales con los anteriores constructos. Del análisis resulta un modelo de comportamiento de uso de las redes sociales muy robusto y parsimonioso que demuestra las hipótesis de investigación planteadas, poniendo de manifiesto que la adecuación del uso de modelos TAM ampliados (como el presente) para explicar la aceptación de instrumentos metodológicos basados en tecnologías de la información

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Colaboratorio LPCI es un meta-proyecto de innovación docente en el que han participado colaborativamente más de 80 personas (entre alumnos de los 3 ciclos, catedráticos, titulares, contratados doctores, ayudantes doctores, asociados y personal externo) que ha conseguido adaptar al contexto Universitario las nuevas metodologías docentes, investigadoras y de gestión del conocimiento del centro Medialab-Prado http://medialab-prado.es/ El LPCI se ha mostrado como un modelo mixto de enseñanza presencial-virtual muy eficaz y capaz de formar nuevos investigadores, de estimular el auto-aprendizaje, el trabajo colaborativo, mediante la formación de distintos grupos de investigación interdisciplinar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las actividades fuera del aula constituyen por sí mismas o en estrecha interrelación con las metodologías dinámicas y la TICs, un medio para abordar la dimensión práctica del derecho y la adquisición de competencias genéricas y específicas en el proceso de aprendizaje de los estudios de derecho. En este trabajo se presentan algunas de las experiencias llevadas a cabo en el ámbito del Derecho Penal en coordinación con los Juzgados y la Audiencia; en Derecho Procesal Penal en colaboración con un Centro Penitenciario; y en Derecho Civil con el Centro Registral

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The characteristics of service independence and flexibility of ATM networks make the control problems of such networks very critical. One of the main challenges in ATM networks is to design traffic control mechanisms that enable both economically efficient use of the network resources and desired quality of service to higher layer applications. Window flow control mechanisms of traditional packet switched networks are not well suited to real time services, at the speeds envisaged for the future networks. In this work, the utilisation of the Probability of Congestion (PC) as a bandwidth decision parameter is presented. The validity of PC utilisation is compared with QOS parameters in buffer-less environments when only the cell loss ratio (CLR) parameter is relevant. The convolution algorithm is a good solution for CAC in ATM networks with small buffers. If the source characteristics are known, the actual CLR can be very well estimated. Furthermore, this estimation is always conservative, allowing the retention of the network performance guarantees. Several experiments have been carried out and investigated to explain the deviation between the proposed method and the simulation. Time parameters for burst length and different buffer sizes have been considered. Experiments to confine the limits of the burst length with respect to the buffer size conclude that a minimum buffer size is necessary to achieve adequate cell contention. Note that propagation delay is a no dismiss limit for long distance and interactive communications, then small buffer must be used in order to minimise delay. Under previous premises, the convolution approach is the most accurate method used in bandwidth allocation. This method gives enough accuracy in both homogeneous and heterogeneous networks. But, the convolution approach has a considerable computation cost and a high number of accumulated calculations. To overcome this drawbacks, a new method of evaluation is analysed: the Enhanced Convolution Approach (ECA). In ECA, traffic is grouped in classes of identical parameters. By using the multinomial distribution function instead of the formula-based convolution, a partial state corresponding to each class of traffic is obtained. Finally, the global state probabilities are evaluated by multi-convolution of the partial results. This method avoids accumulated calculations and saves storage requirements, specially in complex scenarios. Sorting is the dominant factor for the formula-based convolution, whereas cost evaluation is the dominant factor for the enhanced convolution. A set of cut-off mechanisms are introduced to reduce the complexity of the ECA evaluation. The ECA also computes the CLR for each j-class of traffic (CLRj), an expression for the CLRj evaluation is also presented. We can conclude that by combining the ECA method with cut-off mechanisms, utilisation of ECA in real-time CAC environments as a single level scheme is always possible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El projecte "Ecoauditoria del CEIP l'Entorn, pla d'acció i seguiment" consisteix en la diagnosi ambiental del centre, el pla d'acció, l'execució i el seguiment indispensables per a que el centre pugui aconseguir el distintiu d'Escola Verda que atorga la Generalitat de Catalunya. S'introdueix un assaig pedagògic encaminat en l'Educació per la Sostenibilitat

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El projecte “Ecoauditoria de l’IES Santa Coloma de Farners” consisteix en: la diagnosi ambiental del centre, les propostes de les línees d'acció, les propostes d’ actuació, la valoració i anàlisi de les propostes i l’ autoseguiment del pla d’ acció indispensables per a que el centre pugui aconseguir el distintiu d'Escola Verda que atorga la Generalitat de Catalunya. Incorporar l’ educació ambiental en el currículum escolar és un altre dels objectius d’ aquest treball. Així que es proposen activitats curriculars amb l’ objectiu de transmetre una major sensibilització ambiental a l’alumnat i a tota la comunitat educativa en general

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest manual recull un conjunt de problemes que engloben els principals camps de la física clàsica. El seu enfocament està dirigit a estudis preuniversitaris (batxillerat, cicles formatius de grau superior) i pretén ser un complement tant dels manuals ja existents, com una ajuda per aquells estudiants ja universitaris que vulguin repassar els seus coneixements previs

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El projecte correspon a la assignatures de 1r curs de Fonaments Físics a l’Enginyeria Mecànica. Els alumnes han de dedicar un total de 16 h distribuïdes al llarg de dues setmanes amb un número aproximat de 8 h/setmana. Les classes expositives del professor corresponen a 2 h/setmana (1 h explicació conceptes i 1 h d’aplicació de conceptes en problemes). Els alumnes han d’assolir els conceptes simultàniament al desenvolupament del projecte. Els grups formats cooperen en el projecte, en el desenvolupament i comprensió dels exercicis i en la resolució de dubtes respecte la matèria relacionada amb el projecte

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El projecte correspon a la assignatures de 1r curs de Fonaments Físics a l’Enginyeria Mecànica. El projecte correspon a un treball de síntesi dels conceptes i les seves aplicacions dels següents temes: 1.Anàlisi dimensional. 2.Camp elèctric: 2.1. Intensitat de camp elèctric. 2.2. Potencial elèctric. 2.3. Característiques elèctriques dels aïllants i conductors. 2.4. Conductors en equilibri electrostàtic. 3.Electrocinètica: 3.1. Resistivitat i resistència. 3.2. Llei d’Ohm

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest document es detalla l’experiència que s’ha portat a terme en l’Escola Politècnica Superior de la UdG. Concretament en l’assignatura de Fonaments Físics per l’enginyeria en l’àmbit de les titulacions de Disseny Industrial i d’Enginyeria Tècnica Industrial especialitat en Mecànica. L’objectiu general de l’activitat és aportar als alumnes els coneixements bàsics sobre camps elèctrics i teoria de circuits, des dels fonaments conceptuals, passant per l’aplicació dels conceptes en problemes fins a realitzar un esquema del procés, així com la utilització de les noves tecnologies tot aplicant com a tècnica d’aprenentatge basat en problemes: Project Based Learning (APB)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest manual recull un conjunt de problemes que engloben els principals camps de la física clàsica. El seu enfocament està dirigit a estudis preuniversitaris (batxillerat, cicles formatius de grau superior) i pretén ser un complement tant dels manuals ja existents, com una ajuda per aquells estudiants ja universitaris que vulguin repassar els seus coneixements previs

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Llibre preparat per ser utilitzat com a material de text de Física bàsica, assignatura de lliure elecció de 6 crèdits, del segon quadrimestre dels nous plans d'estudis d' Informàtica Tècnica (especialitats de Sistemes i de Gestió) i d' Enginyeria Tècnica Agrícola (especialitats d' Explotacions Agropecuàries i d' Indústries Agràries i Agroalimentàries) de la Universitat de Girona. L’objectiu estratègic és donar als alumnes, en un sol quadrimestre, la formació necessària per a seguir un curs de primer de física, així com que l’alumne tingui agilitat en la transformació d’unitats, s’habituï a comprovar la raonabilitat dels resultats i sigui capaç de superar la noció que la física és un conjunt de formules inconnexes