17 resultados para splenic marginal zone lymphoma
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Se incluyen todas las actividades y las metodologías desarrolladas
Resumo:
Descubrir los discursos, los objetivos, las creencias, los valores, etc., de una institución escolar en un contexto marginal y de los sujetos que la nutren es el objetivo prioritario. Saber si unos y otros son capaces de hablar un mismo lenguaje, si hay entendimiento, si se cree que lo hay sin haberlo, si lo que los sujetos demandan a la escuela es lo mismo que lo que la escuela está dispuesta a darles, si lo que la escuela pide a los alumnos es sólo un desiderátum, etc. Se trata de una investigación cualitativa que emplea como método básico la etnografía. Está realizada en una escuela marginal de Córdoba y se centra, fundamentalmente, en la reconstrucción del modo de vida de la unidad de estudio con objeto de descubrir los aspectos ocultos -creencias, sentimientos, intenciones, valores, deseos, etc.- tanto de la institución escolar como de los sujetos que la nutren. La particularidad del trabajo es que está realizado por una investigadora participante, una maestra inserta en el escenario de estudio durante veintiún años. Al tratarse de una investigación etnográfica, los hallazgos son, necesariamente, contingentes y singulares, por lo que no es posible realizar a partir de ellos inferencias -tomar las conclusiones como premisas de investigaciones futuras- ni generalizaciones -extender los resultados a otros casos-. Sin embargo, posibilitan el descubrimiento de las claves tanto de la realidad como de la utopía (posible). Es decir, el examen a fondo del objeto de estudio -una realidad social que soporta la violación de los derechos humanos más elementales- despliega su interrogación y el desarrollo de alternativas transformadoras. Es preciso entender la escuela como un espacio natural donde los niños viven y protagonizan su propio aprendizaje. No es, como suele entenderse, el lugar en el que los maestros enseñan, sino en el que los niños aprenden -que no es lo mismo-, y éstos han de aprender con la enseñanza de sus profesores o a pesar de ella.
Resumo:
Conocer la problemática de la marginación, reflexionar sobre la práctica educativa en un casal infantil, en el barrio del Raval de Barcelona (Distrito V). Recoger la experiencia desde el proceso de adaptación al entorno, hasta la fase más organizada y planificada de la acción educativa. Recoger la descripción del contexto histórico amplio,y del contexto barrio (problemática social, sanitaria y educativa). Proponer el esparcimiento como alternativa al tiempo libre. Describir las características del sujeto. Proponer un programa basado en un taller de expresión. 8 niños y niñas entre 8 y 10 años, que provienen de familias con deterioro económico, con rasgos comunes como la impulsividad, inmediatez, inestabilidad emocional, confusión interna, conductas caóticas y relaciones poco satisfactorias con su entorno. Realixa un conocimiento reflexivo del barrio. Observa y plantea possibles intervenciones sobre la inestabilidad emocional y las demandas que realizan estos sujetos a través de provocaciones, para conseguir acercarse como educadora, creando un clima de confianza. Propone y aplica diferentes actividades manuales, como la creación de objetos útiles para sus casas mediante materiales sobrantes. Realiza una descripción detallada del proceso de acercamiento entre la educadora y los niños que en un principio mostraban rechazo. Recoge datos sobre las actividades económicas no básicas del Informe Sociológico del distrito V elaborado por el Ayuntamiento de Barcelona. Concluye que se han logrado satisfactoriamente los objetivos propuestos: conocer la problemática de la marginacion. Consiguiendo teorizar sobre la práctica educativa desde el punto de vista psicológico, sociológico y pedagógico. Durante la práctica educativa consigue superar la primera etapa más intuitiva a través de la planificación intensiva de la intervención en el contexto de la marginación. Refleja 3 áreas de dificultad para considerar en próximas intervenciones educativas: la estabilidad emocional individual, la disminución de la agresividad y la cohesión grupal dentro del taller.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Monográfico titulado: ciclos formativos
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad
Resumo:
Proyecto de introducción de los medios audiovisuales en la enseñanza de la población marginal que asiste a las aulas de apoyo creadas en los colegios dependientes del CEP de Carabanchel-Latina-Arganzuela. Los objetivos generales son: mejorar aspectos básicos del aprendizaje de estos alumnos; familiarizar al profesorado con los medios audiovisuales; y progresar en la alfabetización visual-auditiva. Se realizan distintas actividades según los trimestres escolares: en el primero los alumnos trabajan con publicidad, análisis y creación de anuncios publicitarios; en el segundo con diaporamas para elaborar expresiones y movimientos básicos, e integración de imagen y sonido; y en el tercero de iniciación al vídeo. En la valoración, se resalta la creación de imágenes por el alumnado y la consecución de todos los objetivos de la actividad. No tiene memoria.
Resumo:
El proyecto, realizado por el equipo de educación compensatoria de Carabanchel-Latina y aplicado en diez colegios públicos de la zona sur-este de Madrid, tiene como finalidad integrar en la comunidad escolar al colectivo de alumnos procedentes de minorías étnicas, inmigrantes y población marginal. Los objetivos son: lograr un progreso personal que permita la plena integración de los alumnos de otras razas y procedencias; y favorecer la comprensión social y escolar. En el desarrollo de la experiencia se utilizan los medios audiovisuales en dos ámbitos concretos: aprendizaje de la lecto-escritura y trabajo en talleres. En éstos las actividades son de creación de material audiovisual (elaboración de diapositivas, puzzles...) que luego se utilizan para afrontar el aprendizaje de la lecto-escritura. El trabajo en los talleres se realiza en grupos para favorecer la comunicación y la integración. Se realiza una evaluación continua a través de la observación directa de las actividades y del comportamiento del grupo.
Resumo:
Este programa ofrece una gama flexible de recursos para cubrir todas las necesidades para la enseñanza de las matemáticas. Establece un plan coherente asegurando que se cumplan todos los objetivos de la estrategia Nacional de Cálculo. Contiene una amplia gama de modernos, dinámicos recursos para hace fácil la gestión del aula y muestran a los alumnos cómo usar las matemáticas en el mundo real. Presenta una programación de una semana, para cada semana del año y proporciona el marco fundamental en torno al cual se basan los otros recursos para proporcionar un conjunto coherente. Tiene estos rasgos principales; actividades mentales; enseñanza interactiva con la clase; actividad compartida de resolución de problemas.
Resumo:
Proporciona una amplia gama de recursos fotocopiables de apoyo para acompañar a los tres años de Oxford Mhats Zone. Las páginas se pueden reproducir por aquellos que prefieren ofrecer estas actividades en una base adecuada. La segunda sección ofrece hojas de estímulo para todas las unidades. La tercera sección ofrece fotocopiables que están vinculadas específicamente unidad por unidad. la cuarta sección se ofrecen fotocopiables, en general, que pueden utilizarse en cualquier momento. la quinta sección contiene un conjunto fotocopiable que proporcionan una simple introducción a cada página del libro básico para los niños que requieren apoyo adicional.
Resumo:
Contiene una amplia gama de recursos destinados a enseñar a los niños cómo usar las matemáticas en el mundo real, su pertinencia y relevancia; también ofrece orientación sobre las principales actividades para cada uno de los niveles. Cumple con los requisitos del National Numeracy Strategy en cuanto a los conocimientos básicos de aritmética que proporciona y a toda la secuencia de material didáctico que le acompaña.
Resumo:
Recurso para motivar y desarrollar el aprendizaje interactivo de las ideas clave de matemáticas y mostrar a los alumnos cómo pueden usarlas en el mundo real.. Las actividades están diseñadas para promover discusiones matemáticas entre los niños. El equipo permite tener varios grupos de niños que trabajan al mismo tiempo. Aunque las instrucciones están escritas como para dos niños, puede desempeñar trabajo cooperativo.
Resumo:
Ahorra tiempo al profesor proporcionando un vistazo a los planes de lecciones, y muestra cómo los niños pueden utilizar las matemáticas en el mundo real.
Resumo:
A través de la selección y estudio de algunos de los textos más difundidos de la Europa liberal, siguiendo una perspectiva cultural, se reflexiona sobre los niños de la calle, la delincuencia juvenil y los barrios degradados de las periferias urbanas. Se han tenido en cuenta las fuentes de carácter histórico pedagógico. También se ha perseguido un objetivo propiamente pedagógico: indagar en torno a los 'procesos educativos'que se desarrollaban cotidianamente en los ambientes marginales de las ciudades europeas. Normalmente, cuando se habla de 'educación' siempre se sobreentiende 'buena educación' y se excluye, con sentido moral a la 'mala educación'. Este deslinde se explica porque tan sólo se considera como educación al producto de los sistemas pedagógicos y de su acción organizada con vistas, evidentemente, a formar a jóvenes 'bien educados'.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Identidad y educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación