381 resultados para sistema sin niveles

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye imágenes

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título 'La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes'. Referencias legislativas en página 236

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a pedagogía sistémica

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la práctica de actividad físico-deportiva en la población de la Región de Murcia entre los 15 y los 64 años según distintas variables sociodemográficas. Analizar la influencia del interés, concepto y orientación de la práctica físico-deportiva para la población de la Región de Murcia sobre los niveles de práctica orientando todo ello hacia la adecuación del currículum de los técnicos en animación físico-deportiva. 1.111 sujetos de una población compuesta por 754.844 sujetos de ambos sexos y edades comprendidas entre los 15 y los 64 años. Diseño muestral aleatorio semiprobabilístico por cuotas de edad y género. La implementación del estudio se llevó a cabo en tres fases diferenciadas: construcción del instrumento de medida, selección de la muestra y trabajo de campo definitivo. Cuestionario para el análisis de la motivación práctica de la actividad físico-deportiva de elaboración específica para la investigación. Estadísticos descriptivos de todas las variables así como análisis de interdependencia de variables mediante pruebas Ji cuadrado de Pearson completada con análsis de residuos. Algo más de la mitad de la población encuestada no practica ningún tipo de actividad y existe un elevado abandono en personas que practicaron con anterioridad. La práctica desciende con la edad y es menor en mujeres que en hombres. Existe un elevado grado de interés por el deporte entre la mayor parte de la población encuestada sin niveles claros de correspondencia con los niveles de práctica. En el currículum de formación de técnicos en animación deportiva es preciso diferenciar la orientación que la práctica físico-deportiva ha de tener según la edad ya que conforme avanza ésta, la práctica se concibe como una actividad promotora de salud y de relación con los demás sin existir diferencias de género. Más de 1/3 de los encuestados opinan que las ofertas deportivas del ayuntamiento son insuficientes y no satisfacen los intereses de su práctica, siendo jóvenes varones los que muestran mayor desaprobación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El manual contiene una sección de páginas web relacionadas con la temática tratada y un glosario para la mejor comprensión de la misma. - Parte de la bibliografía está comentada

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Difundir las aportaciones que el profesorado de la Universidad de Oviedo realiza en el ciclo de Doctorado. Recoger, concretamente, las contribuciones de varios profesores del Departamento de Ciencias de la Educación que participaron en el programa de Doctorado 'Evaluación del Sistema Educativo'. Cuatro niveles diferentes de aplicación del constructo evaluación al Sistema Educativo. Se describen las características de un modelo de evaluación basado en la perspectiva etnográfica. Se expone una metodología de análisis y evaluación de las organizaciones, la auditoría de la cultura organizacional. Se describe la investigación acción como una vía clara y eficaz de evaluación de la tarea docente. Finalmente, se plantean diversos problemas teórico-prácticos relacionados con el proceso de evaluación en el área de Didáctica de la Lengua. 1) Evaluación etnográfica de la Educación: se realiza un doble análisis de la Etnografía como opción epistemológica y como opción metodológica, describiendo algunas de sus técnicas más utilizadas y sus criterios de credibilidad. Se ofrecen también diversas orientaciones prácticas para guiar la elección y el desarrollo adecuado de un diseño de evaluación etnográfica de la Educación. 2) Auditoría de la cultura organizacional: se analizan aspectos gnoseológicos para aclarar el constructo cultura organizacional así como las relaciones entre una auditoría y una evaluación de la organización. Se analizan, así mismo, métodos, técnicas y herramientas utilizables. 3) Investigación acción como vía clara y eficaz de la tarea docente: se analizan las conclusiones arrojadas por la evaluación de las innovaciones promovidas a gran escala, el movimiento de escuelas eficaces y los programas de evaluación de centros. Todas ellas, unidas a la reflexión hecha a lo largo de las dos últimas décadas sobre la implicación de los profesores en las mejoras educativas, coinciden en señalar los tres elementos que se consideran imprescindibles por la investigación acción de cara a conocer la realidad educativa y propugnar la mejora necesaria en cada momento: no ser ambicioso, tener el control total de la situación y no hacer nada sin los profesores. 4) La evaluación en el área de Didáctica de la Lengua: dentro de un planteamiento de evaluación continua y formativa se sugieren diferentes procedimientos e instrumentos dirigidos a obtener información útil sobre los procesos de aprendizaje lingüístico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger y ordenar la informaci??n relacionada con el entorno educativo dentro del estudio de la poblaci??n sobre los resultados censales. Intentar favorecer la comparabilidad de ciertas magnitudes referentes a los niveles de educaci??n en los distintos a??os censales. Poblaci??n asturiana en 1991 y censos de 1981 y padr??n 1986. Variables: Comarca de residencia, sexo, edad, a??o de nacimiento, tasa de escolaridad, profesi??n, situaci??n profesional. 2.Estudios en curso dividido en jard??n de infancia y p??rvulos, ense??anzas de 1er. grado, ense??anzas de segundo grado primer ciclo /EGB ciclo superior/, ense??anzas de segundo grado segundo ciclo /BUP y COU, Reforma de EE.MM, FPI, FPII, M??dulos Profesionales, otras ense??anzas/, ense??anzas de tercer grado. 3.Nivel de instrucci??n dividido en analfabetos, sin estudios, ense??anzas de 1er. grado, 2 grado y 3er. grado. Se utilizan cuadros retrospectivos para comparar el censo de 1981, el padr??n de 1986 y el censo de 1991 y mostrar la evoluci??n temporal de las variables objeto de estudio. Cuestionario cumplimentado por los ciudadanos haciendo los agentes censales una labor de control de la informaci??n recibida. Resultados del censo del 81 y del Padr??n del 86. Tras la cumplimentaci??n del cuestionario se grabaron y validaron los datos en dos fases: validaci??n simple y cruzada, haciendo un an??lisis comparativo con los datos obtenidos de los censos de poblaci??n de 1981, dicho an??lisis es descriptivo y la comparaci??n se efect??a a trav??s de los valores porcentuales de cada variable estudiada. De todos los componentes demogr??ficos, la natalidad es el fen??meno que mayor incidencia tiene en el desarrollo del Sistema Educativo, dada la relaci??n inmediata que existe entre nacimientos anuales y tama??o de las matr??culas potenciales en los primeros a??os de preescolar e infantil. El panorama escolar desprendido de los an??lisis censales /1981-91/ seg??n grupos de edades y su correspondencia te??rica con los respectivos grados de estudios en curso es el siguiente: la tasa de escolaridad entre 4 y 5 a??os ha aumentado m??s de 18 puntos que refleja la convergencia entre la propensi??n recesiva de la natalidad y la expansiva de la escolaridad. Las tasas de escolaridad en el grupo 6-13 se acerca al cien por cien aumentando tambi??n en el grupo de m??s de 14 a??os. Comparando la tasa de natalidad con la matr??cula en 1981 y 1991 y manteniendo una escolaridad con similares probabilidades de peso entre niveles el n??mero de alumnos que empiecen EE.MM. ser?? menos de la mitad que 8 a??os antes y el doble de los que lo har??n 4 a??os m??s tarde. Un examen superficial del nivel de instrucci??n permite apreciar durante la ??ltima d??cada, una mejora generalizada en todas las clases de ense??anza, manifest??ndose en un descenso de poblaci??n analfabeta o sin estudios y un aumento de personas con mayor nivel de estudios.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis territorial de la escolarización en Palma para los niveles de Pre-escolar y Educación General Básica, tomando como base el curso 1984-85. Analizar la oferta y su relación con la demanda de plazas escolares. Averiguar y describir los proyectos de la administración respecto a la creación, reforma y sustitución de lugares escolares. Analizar la situación y las perspectivas de futuro de la escolarización en Palma. Mapa escolar de Palma de Mallorca. Entre los distintos niveles territoriales se considera el barrio como la unidad más aduada para este análisis y se divide la ciudad en 37 barrios. Los niveles de escolarización considerados son los de pre-escolar, EGB y educación especial, tanto de carácter público como en las distintas modalidades de oferta privada. Los barrios se han clasificado en tres grandes tipos en función del nivel socio-económico de su población: alto, medio y bajo. El marco teórico revisa diferentes aspectos de la planificación educativa: origen y evolución, concepto, métodos y técnicas, y últimas investigaciones. El análisis de la escolarización en Palma centra la atención en la oferta existente en preescolar y EGB, para luego contrastarla con la demanda. Finalmente se centran los datos obtenidos de la administración respecto a las construcciones escolares realizadas y en construcción desde el curso 1984-85, así como las previsiones del MEC y del Ayuntamiento. Se utiliza el método de planificación educativa que aporta una dimensión espacial, es decir, un mapa escolar. En análisis de la oferta escolar en cada centro utiliza los siguientes criterios: titularidad, unidades en funcionamiento, alumnos escolarizados, transporte y-o residencia, sector de la población que escolariza, entrada en servicio del edificio, número de aulas en centros públicos, aulas habilitadas o de doble turno, superficie, etc. La oferta se corrige en función de las siguientes variables: un metro y medio por alumno, ratio de 35 alumnos en EGB y 30 en pre-escolar, en colegios de 20 aulas se consideran 16 para EGB y 4 para pre-escolar, las aulas habilitadas no se consideran, se desechan los centros privados con clasificación condicional o sin ella. No se corrige la oferta de la educación especial por su gran diversidad, su falta de regulación y por los datos poco fiables. Las aulas con superficies inferiores se asignan a Pre-escolar, al ser un nivel no obligatorio. Para la relación entre oferta y demanda, se ha determinado la demanda potencial y la demanda efectiva. Ambas demandas coinciden en EGB, al ser un nivel obligatorio, pero en Pre-escolar la efectiva es el 88 por ciento de la potencial. Seguidamente se han cuantificado las diferencias entre la oferta bruta y las demandas, estableciendo una serie de hipótesis sobre las migraciones escolares. El análisis se ha realizado globalmente y para cada uno de los barrios. Se pueden observar gráficos circulares, de barras, cuadros-resumen, etc. Predomina el sector privado aunque se pueden distinguir tres modelos básicos relacionados con diferentes tipos de barrios: 1. Barrios periféricos y/o de nivel socio-económico bajo, en los que predomina el sector público en pre-escolar y en EGB. 2. Barrios del extrarradio y del ensanche con niveles socio-económicos medios-bajos en los que predominan las escuelas subvencionadas con modalidad A, así como barrios residenciales y el de 'ciutat antiga' con niveles socio-económicos altos, también con oferta privada pero de otras modalidades. 3. En los barrios rurales y semirurales predominan situaciones mixtas, es decir, privada en pre-escolar y pública en EGB. Globalmente la oferta está saturada, pero especialmente en el sector privado y en el de pre-escolar. Las situaciones deficientes van ligadas a barrios del ensanche, del extrarradio y de 'ciutat antiga'. Las pocas situaciones de infraocupación de la oferta están ligadas fundamentalmente a barrios mixtos y a niveles socio-económicos bajos. En conjunto, el número de escolarizados es superior al de censados pero la situación varía en función del barrio. Es inferior en los del encanche y superior en 'ciutat antiga', extrarradio y semirrurales, a la vez que en niveles socio-económicos bajos. La oferta pública corregida global supone una tasa de escolarización pública inferior al 50 por ciento pero con desigual distribución territorial. Las situaciones más desfavorecidas van ligadas, fundamentalmente, al ensanche y a niveles socio-económicos medio-altos; las más privilegiadas a barrios mixtos y a niveles bajos. Los 6 centros de EGB edificados desde el año 1984 han sido creados con la finalidad de sustituir las plazas escolares ubicadas en edificios inadecuados, no ha sido así en los cuatro de pre-escolar. En estos años ha variado el sistema de ayudas del estado a la privada. Se ha concertado la EGB con todos los centros de Palma menos algunas excepciones. Nos hallamos al final de una época de expansión cuantitativa derivada de un aumento demográfico y de la obligatoriedad de la enseñanza de los 6 a los 14 años. A partir de ahora los esfuerzos deben tender hacia un mayor número de recursos, una mayor calidad y hacia más años de escolarización obligatoria. Se observa una disfunción entre los objetivos de la política educativa y la realidad del sistema. Todavía existen aulas habilitadas y ratios de más de 40 alumnos. La necesaria expansión cuantitativa de las enseñanzas medias se ve superpuesta a una inacabada cobertura de la EGB. Los objetivos cualitativos se han superpuesto a los cuantitativos. La administración debe superar un liberalismo que conduce fundamentalmente a la consolidación de situaciones injustas en contra de las propias leyes del país, acerca de la política educativa y actuar según esta planificación. Las previsiones a corto y medio plazo anuncian nuevas construcciones. Los solares ya están a disposición del MEC. Esta situación unida a la política de concertaciones con la privada, al descenso de natalidad y a la prevista ampliación del periodo de escolarización obligatoria, permite afirmar que tal inversión acabará con los dobles turnos y con los centros habilitados. Aunque se construya alguna escuela de pre-escolar, la inversión será mayor en las enseñanzas medias. La ratio, estructura interna y requisitos de la privada dependerán más de la dinámica de la demanda que de la intervención de la administración.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar la progresiva consolidación de la reforma educativa liberal-burguesa en el estado español. Desentrañar el papel que jugaron los planteamientos, ideas y propuestas liberales en la construcción del sistema escolar. Se sabe que para muchos la educación debía ser un elemento de control social, instrumento político; hecho que generaba conflicto desde el poder y desde la oposición. De todas formas, los planteamientos educativos ideados para incidir en la sociedad y amoldarla según el nuevo modelo de convivencia, no siempre llegaron a la realidad educativa y si lo hicieron fue de manera muy localizada. Planteamientos educativos liberales, especialmente los dedicados a la primera enseñanza y a la formación de maestros. La enseñanza secundaria o intermedia y la universitaria no se tratan en profundidad, tan sólo como elementos implicados en la construcción del conjunto del sistema educativo y como elementos imprescindibles para completar el análisis globalizador de la época estudiada. Tras analizar el contexto socio-político y cultural englobado entre los años 1833 y 1857, se plantea la concepción educativa de los liberales (moderados y progresistas), diferenciando dos etapas: del 33 al 45 y del 45 al 57. En ambas se tratan tres niveles: el social (control ideológico de la educación, etc.), el de la teoría de la educación (pedagogos, teóricos de la educación, políticos, etc. más significativos) y el escolar (instituciones educativas, castellanización, etc.). Por último se revisa el significado de la Reforma Moyano en la construcción del sistema escolar como culminación de la primera gran etapa del reformismo liberal. Revisión documental. Metodología histórica, 'síntesis' basada en aportaciones interdisciplinares. Para ordenar la complejidad de ideas, planteamientos y hechos analizados se han tenido presentes una serie de niveles: 1. Nivel político-ideológico. 2. Nivel político-jurídico y normativo. 3. Nivel de planteamientos educativos no estrictamente oficiales, desde el punto de vista social. 4. Nivel de planteamientos teóricos presentados por diversos autores significativos en la época estudiada, sin limitarse a los eminentemente liberales, incidieran o no directamente en la institucionalización del sistema escolar. 5. Nivel de institucionalización y praxis del sistema escolar. 6. Nivel perspectivo en que se realizaban los planteamientos educativos para conseguir una operatividad a largo plazo, tanto oficial como no oficial. Los liberales consideraron la educación como un elemento de control, estabilidad social y progreso. Se pretendía conseguir un estado fuerte y un mercado interior unificado. Siguieron el modelo francés de planificación educativa. Aunque valoraran más la secundaria y la universidad, su pretensión era generalizar la primaria; no se consiguió por falta de condiciones materiales y humanas. Los liberales más consecuentes pensaban que la centralización debía ser momentánea. Los moderados en el poder consolidaron la política educativa anterior, con mentalidad centralista, uniformadora y jerarquizante. Se cedió ante las presiones inspectoras de la iglesia por lo que la secularización, pretendida por los progresistas, resultó muy parcial. Los principales ideólogos del estado español, liberales o socialistas utópicos, se consideraban cristianos avanzados a pesar de criticar a la iglesia como institución. Montesino introdujo la educación integral aunque sólo fuera en el ámbito teórico. Monlau introdujo el concepto de educación popular. Lista distinguía entre privada, para ricos y dirigentes, y pública, para pobres. Esta dicotomía entre escuela estatal y escuela privada quedó consolidada por el principio de libertad de enseñanza y de creación de centros. Otros autores importantes fueron: Monturiol, de la Sagra, Figuerola, Avendaño, Carderera, Gil de Zárate,... En 1849 se creó la inspección de instrucción primaria, herramienta de control y vigilancia por parte del estado. Muchos maestros ejercían sin título, las escuelas normales eran insuficientes. Las publicaciones periódicas dedicadas a los niños (Minerva de la juventud, Museo de las familias, etc.) proliferaban; permitían incidir en la moral de los futuros ciudadanos, informar a los profesionales de los planteamientos oficiales y de las líneas pedagógicas que se iban introduciendo. Algunos literatos significativos como Aribau, Larra, etc. transmitieron un mensaje pedagógico claro. Para ellos, la ignorancia generaba desigualdad, dificultaba la democracia y soberanía popular. La castellanización o aculturación se utilizó para la transmisión ideológica; el castellano se consideraba signo de poder, cultura y ciencia. Los cambios, lentos y no generalizados, se hicieron desde planteamientos moderados. Los libros de texto solían reeditarse sin aportaciones novedosas, reproduciendo la moral anterior más que la nueva mentalidad burguesa. La ley Moyano implantó los niveles educativos desde primaria hasta la universidad; no obstante, la burguesía no supo aprovechar esta herramienta de poder, de control social. La escuela obligatoria no se llegó a impulsar convenientemente, es más, se convirtió en una fuente de lucha y control político (reflejo de la dinámica socio-política del momento). Además, el control eclesiástico sobre el sistema educativo impidió su secularización. La no-generalización de la primaria así como la libertad de educación facilitaron este proceso. El estado consiguió una escuela burocratizada, funcionarial. La reforma moderada estructuró la desigualdad educativa, la jerarquización, el populismo paternalista; en definitiva, unos intereses poco populares al servicio de la diferenciación de clases, en un ambiente facilitador del individualismo pedagógico y social. Las instituciones no acabaron de responder a la necesidad de democratización del sistema educativo y al utilitarismo necesario que demandaba la sociedad. El marco legal del sistema educativo escolar, cualquier intento de reforma, choca siempre con las fuerzas conservadoras y reaccionarias.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El aprendizaje con proyectos (proyect work), hace una importante contribución a la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Aporta autenticidad, autonomía del aprendizaje y motivación. El sistema de proyectos se emplea para practicar la Lengua, y a un nivel más avanzado, se usa la Lengua para profundizar en temas de interés del alumno. Las fases de un proyect work son: -Planificación en clase. -Realización del proyecto. -Revisión y monitorización del trabajo. El presente trabajo, pues, se realiza basándose en el sistema ya mencionado. Entre los objetivos que persigue están: motivar a los alumnos, crear 'autonomía del aprendizaje', salvar las dificultades que supone una clase multinivel, crear autenticidad en el aprendizaje, poner en práctica sus conocimientos anteriores del idioma, afianzar su dominio de las cuatro destrezas linguísticas. La metodología empleada básicamente, fue la constructivista (partir de los conocimientos que ya se tienen y avanzar en consecuencia). Aplicado a tres centros de formación profesional: Geneto, La Guancha y Puerto de La Cruz; uno de bachillerato: Güimar y uno de EGB: San Matías. Resultados: pueden considerarse bastante positivos. Los alumnos resultaban más autosuficientes, capaces de hablar inglés con fluidez, comprendían textos escritos sin que el vocabulario se lo impidiera y podían redactar con cierta corrección. Se obtuvieron resultados sorprendentes en poco tiempo, reflejados en el porcentaje de aprobados y suspensos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las relaciones existentes entre rendimientos escolares y bilingüismo, teniendo en cuenta, además, la interacción de otros factores diferenciales. Elegida aleatoriamente, se compone de 510 alumnos de los primeros niveles de EGB, pertenecientes a 10 colegios, tanto públicos como privados, y diseminados por la comarca del Camp del Turia, Valencia. Este modelo interactivo pretende analizar, además de la relación entre bilingüismo y rendimiento escolar, otros factores diferenciales como las variables socioculturales, familiares, personalidad, actitud de los alumnos, actitud de los padres e intervención familiar, y socialización de los niños en ambientes escolares, desde una perspectiva multivariada. Test analítico de lectura de Pérez González. Resultados académicos de Lenguaje, Matemáticas y experiencias. Cuestionario para padres. Batería reducida de socialización de Silva Martorell. Respecto al bilingüismo las variables que surgen como predictoras son el hábitat, los estudios y profesión de los padres y el tipo de familia, todas ellas asociadas íntimamente entre sí. Se precisa la importancia relativa de cada una de las variables. Se ratifica la hipótesis integrativa: la variable bilingüismo está presente en los resultados escolares y actúa diferencialmente según que el niño esté expuesto a uno o a dos códigos lingüísticos. En cuanto al rendimiento escolar, medido en tres evaluaciones, existen diferencias significativas a favor de la población valencianoparlante sobre los castellanoparlantes y los bilingües mixtos. El grado de bilingüismo no es homogéneo, debido principalmente a la diferente utilización de códigos. Según el autor, los resultados obtenidos no permiten justificar la potenciación de las enseñanzas paralelas fundadas en la inmersión de la escuela en un aprendizaje instrumental a partir de la lengua vernácula, en este caso, el valenciano. Se comprueba la eficacia de los instrumentos y del método de análisis.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación