425 resultados para problemas relacionados con los medicamentos
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Se trata de una guía para ayudar a la familia y a la escuela a detectar, prevenir y tratar los problemas relacionados con el acoso escolar y otras formas de violencia. Se presentan las respuestas sobre las cuestiones como, qué es el acoso escolar, con qué frecuencia se produce, cuáles son sus consecuencias, qué características tienen los acosadores, cómo es la situación de las víctimas, cómo responden los demás y por qué se produce. Se concluye con la necesidad de prevenir desde una perspectiva integral, contra todo tipo de violencia, el acoso escolar, la violencia de género, y la violencia dirigida a personas que se perciben diferentes o en situación de debilidad. Se presentan 16 propuestas educativas sobre cómo prevenir el acoso y otras formas de violencia desde la educación.
Resumo:
Tiene como finalidad facilitar la actuación de los profesionales en la tarea de la prevención y tratamiento de los problemas derivados del alcohol. Se estructura en 8 capítulos sobre: situación socioepidemiológica, diagnóstico, etiopatología, tipos de alcohol y fases del proceso alcohólico, trastornos relacionados con el consumo de alcohol, detección, tratamiento, asistencia y prevención del alcoholismo..
Resumo:
Se informa de la problemática del alcohol través de entrevistas con expertos en el tema y opiniones de personajes famosos. Explica el proceso por el que se empieza a depender del alcohol y las consecuencias de su consumo. Propone una educación desde la infancia para prevenir el consumo del alcohol que cada vez se inicia en edades más tempranas.
Resumo:
Explorar los factores que, en opinión de alumnos y profesores, producen el fracaso existente en las asignaturas de Física del primer curso universitario; detectar las dificultades metodológicas y cognitivas con que se encuentran los alumnos en el estudio de la Física durante el primer año de Universidad; analizar los contenidos en que fijan su atención los alumnos durante las clases a partir del análisis de los apuntes que toman; explorar el tipo de dificultades que encuentran los alumnos en sus exámenes; analizar el tipo de estrategias que utilizan los alumnos durante su trabajo en el laboratorio; sintetizar los fallos que los profesores de primer curso de Física encuentran en la formación de sus alumnos y que, en su opinión, provocan el fracaso en la asignatura. Alumnos de Física de los Procesos Biológicos (FPB) de la facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Alcalá de Henares, durante el curso 1998,-1999, alumnos de Física Ambiental de la facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Alcalá de Henares, durante el curso 1999,-2000 y profesores del Departamento de Física de la misma Universidad. El estudio ha permitido conocer la diferente percepción que tienen los alumnos y profesores de los problemas de la enseñanza de la Física en los primeros cursos de la universidad, y de sus problemas. En primer lugar, el problema común identificado por los alumnos en las dos licenciaturas estudiadas, es la diferencia entre la capacidad que perciben en ellos mismos y la enseñanza que le proporcionan los profesores. En segundo lugar, los métodos y medios de enseñanza utilizados frecuentemente en la universidad, en particular los apuntes tomados en clase, pueden ser inapropiados para el aprendizaje. Los alumnos no obtienen un aprendizaje significativo de su trabajo en el laboratorio, lo consideran desconectado de la teoría y lo realizan de forma rutinaria, por lo cual se convierte en un medio poco útil para el proceso de enseñanza-aprendizaje. En tercer lugar, los profesores constatan la existencia de los problemas planteados por los alumnos aunque identifican pocos problemas que sean atribuibles a ellos mismos o a su actuación.
Resumo:
El cuaderno se compone de 220 diapositivas impresas que corresponden a la presentación de los contenidos del curso en Power Point
Resumo:
El proyecto consiste en el diseño y posterior puesta en práctica de una programación para impartir el bloque de contenidos 'Los daños profesionales y sus consecuencias en el trabajo', en la asignatura de Seguridad e Higiene en el trabajo, que se imparte en formación profesional de segundo grado, adscrita al seminario de formación profesional. La fase de diseño consta de la programación de una unidad didáctica, donde se explicitará un modelo de intervención didáctica partiendo de los contenidos del mencionado bloque. Se trata, pues de elaborar un conjunto de materiales curriculares de aplicación en el aula. Los objetivos del proyecto están directamente relacionados con el desarrollo de los alumnos de las siguientes capacidades: -Adquirir la sensibilización necesaria acerca de la problemática de la salud en el mundo del trabajo, valorando su influencia sobre la calidad de vida y sobre los resultados de la calidad de vida. -Familiarizarse con el marco legal de Seguridad e Higiene en el trabajo. -Utilizar fuentes habituales de información (libros, revistas...) contrastada y evaluarla a fin de elaborar criterios personales y razonados sobre las cuestiones relacionadas con la salud en el mundo del trabajo. -Comprender y expresar conceptos sencillos, utilizando el lenguaje verbal de forma precisa, así como otros lenguajes de notación y representación (gráficos, carteles...). -Elaborar informes sobre la resolución de problemas relacionados con los daños profesionales, distinguiendo los datos de las interpretaciones y aportando posibles soluciones. -Utilizar sus conocimientos sobre riesgos laborales y métodos de prevención de los mismos, valorando las consecuencias negativas que supone no tener en cuenta esas medidas de prevención. Al mismo tiempo, se plantea desarrollar otros objetivos relacionados con la mejora de la cualificación de los docentes a través del trabajo en equipo y en conexión con el trabajo diario en el aula. En cuanto a la metodología y dinámica de trabajo, se parte de un enfoque constructivista, partiendo de las ideas previas de los alumnos. Participan siete centros de formación profesional de distintas zonas de la zona norte de Tenerife y un centro de enseñanzas integradas de La Laguna. Durante este curso solamente se ha podido abordar el trabajo de diseño de la unidad didáctica mencionada, posponiémdose su aplicación en el aula para el próximo curso. Entre los materiales utilizados, además de bibliografía al respecto, se utilizaron 12 cintas de vídeo sobre accidentes y riesgos laborales en diferentes profesiones, editadas por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Resumo:
Desarrollar materiales curriculares para la ense??anza de las Matem??ticas en el Ciclo Inicial, que ayuden a superar el abismo existente entre las teor??as que se asumen como gu??as de las pr??cticas instructivas y estas ??ltimas, respetando el marco legislativo y orientativo de las recomendaciones ministeriales. Para la recogida de datos sobre la incidencia del material elaborado en los alumnos: Experimental: 59 alumnos de dos cursos de primero de EGB, del Colegio P??blico Noega en Contrueces Gij??n; Control: 61 alumnos de dos cursos del Colegio Nicanor Pi??ole de Gij??n. En una primera parte de car??cter te??rico se especifican los principios o criterios de procedimientos derivados de una concepci??n constructivista del aprendizaje escolar, para lo que se recurre a la Teor??a de las situaciones did??cticas de Brousseau y a las investigaciones sobre la resoluci??n de problemas; llegado a este punto se aborda el tratamiento de los criterios espec??ficos derivados de los objetivos y contenidos de las Matem??ticas en el CI y se explicita el proceso de elaboraci??n de las programaciones desarrolladas en funci??n de los mismos. La ??ltima parte del trabajo se centra en la comprobaci??n de la incidencia que tienen el tipo de programaciones y materiales llevados a cabo en los grupos de alumnos de Ciclo Inicial. El principal resultado de esta investigaci??n es el material curricular que se dise??a, consistente en una serie de programaciones que recogen las actividades y el material utilizado para la ense??anza de los conceptos, destreza y estrategias de resoluci??n de problemas, relacionados con los contenidos b??sicos del ??rea de Matem??ticas en el Ciclo Inicial; actividades que a su vez est??n relacionadas con los centros de inter??s elegidos del ??rea de Experiencias. En cuanto a la aplicaci??n del test de aptitudes cognoscitivas, no se obtuvieron diferencias significativas entre los dos grupos, igual sucedi?? con la prueba de rendimiento. En las dos pruebas extra??das de las elaboradas por el Institut Romand, se obtienen diferencias significativas a favor del grupo experimental. Cualquier material susceptible de concretizar conceptos y relaciones de ??ndole l??gico-matem??tica, ofrece numerosas posibilidades para plantear problemas que exijan una reflexi??n, tanto a los adultos como a los ni??os, por lo que son imprescindibles en las actividades de perfeccionamiento del profesorado. Estos materiales deben introducirse de forma creativa, adecu??ndolos a los objetivos de aprendizaje de contenidos matem??ticos relevantes, si no corremos el riesgo de convertirlos en nuevos contenidos que s??lo tienen sentido por s?? mismos.
Resumo:
En el contexto del periodo que estudiamos claramente se puede apreciar, como el Bachillerato creado en 1938, estuvo en consonancia con el modelo de Estado que se quer??a implantar. En lo pedag??gico se aproxim?? a los planteamientos de a??os precedentes al implantar un Bachillerato formativo, cl??sico, c??clico, etc. y, desde luego, se dio satisfacci??n a los Colegios de la Iglesia al establecer el Examen de Estado, separando as?? las funciones docente y examinadora, poniendo esta ??ltima en manos de la Universidad. El Anteproyecto de 1947, del Ministro Ib????ez Mart??n, en el mismo marco pol??tico e ideol??gico, trat?? de solucionar los problemas detectados y aproximarse a lo que se hac??a en el terreno de la Ense??anza Media en otros pa??ses, aunque a tenor de las reaccioes que suscit??, se ha de pensar que se anticip?? algunos a??os y que, problemas relacionados con los centros de la Iglesia y con la funci??n examinadora de los Institutos, sobre todo, dio al traste con un modelo que hubiera modernizado la Ense??anza Media espa??ola.
Resumo:
Incluye las ponencias de expertos en distintos campos, el programa y los objetivos del seminario y las conclusiones de los grupos de trabajo
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen literal de la revista. Este artículo forma parte del proyecto XUGA29001A96, investigación financiada por la Xunta de Galicia, Consellería de Educación y Ordenación Universitaria
Resumo:
Se plantea que los resultados de los estudios sobre concepciones y prácticas del profesorado han puesto de manifiesto la necesidad de replantearse los contenidos y las estrategias de formación del profesorado haciendose necesari reflexionar sobre cuestiones como: ¿cómo superar los obstáculos que suponen ciertas creencias ?, ¿qué secuencias formativas pueden favorecer la evaluación de las creencias y las prácticas docentes?. Se consideran estas cuestiones desde una perspectiva que ofrece una interesante línea de investigación, además de fuente de innovacion para formadores de profesorado.
Resumo:
Establecer si los factores socio-económicos y demográficos afectan al desarrollo y funcionamiento de la educación en Guatemala; e investigar las características y efectos del fenómeno migracional interno en el sector obrero-industrial, especialmente lo relativo a las características educativas de la población migrante, y en la educación media del departamento de quetzaltenango. Se seleccionan obreros y estudiantes del Departamento de Quetzaltenango. Desarrolla dos tipos de investigación. Una bibliográfica en la que primero se proporciona una idea aproximada de la realidad económica y social de Guatemala y posteriormente se analiza las relaciones y efectos de alguno fenómenos socio-económicos y demográficos sobre la educación guatemalteca; y otra de campo con la investigación sobre la realidad educativa, económica y demográfica en sectores industriales, y la educación media en el Departamento de Quetzaltenango. Encuestas, entrevistas, muestreos, estadísticas oficiales y extraoficiales e informes. Un equipo de trabajo formado por estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación, realizan las encuestas a los obreros mediante una entrevista personal, y tabulan los resultados. Analizan cuantitativamente los resultados siguiendo el método científico aplicado al campo de las Ciencias Sociales; es decir, se plantea, se enuncia y se justifica el problema seleccionado. Se logra probar que la causa o raiz de la problemática económico-social y educativa del país está en la mala distribución de la riqueza; que los problemas educativos no pueden tomarse ni resolverse aisladamente; y que las migraciones internas afectan a la educación guatemalteca en general.
Resumo:
Se investiga el modelo de enseñanza de la división de fracciones y su efecto en las los estudiantes de ESO. El autor estudia la manera en que abordan distintos tipos de problemas multiplicativos que involucran división de fracciones. Se realiza un análisis histórico-epistemológico con las variables: contextos, modelos físicos, constructos, algoritmos y la estructura dimensional de los problemas. Se concluye que el modelo usual de enseñanza condiciona el reconocimiento de la operación que hay que realizar y el enfoque de resolución cuando los problemas con fracciones están en contexto. En concreto los estudiantes tienden a utilizar el esquema cuaternario de la regla de tres con preferencia al esquema ternario de ley de composición.