627 resultados para estudios descriptivos
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Notas a pie de página
Resumo:
Esta investigación psicolingüística está dirigida al estudio de dos variables: el nivel léxico (frecuencia de palabras) y el nivel de frase (la imaginabilidad). Primera investigación: 59 estudiantes de Psicología, 47 mujeres y 12 varones; segunda investigación: 22 estudiantes universitarios, 10 mujeres y 12 varones; tercera investigación: 75 sujetos, 60 mujeres y 15 varones, alumnos de Psicología. Esta investigación presenta tres estudios descriptivos: Investigación 1, para analizar la familiaridad subjetiva de una muestra de palabras con tres niveles de concurrencia: alta, media y baja. Los sujetos debían evaluar en una escala de 10 puntos el grado de familiaridad de cada una de las palabras. Investigación 2: se pretende la parametrización de frases en la otra variable de estudio: la imaginabilidad. Este estudio permitió obtener puntuaciones promedio en la capacidad de generación de imagenes para cada una de las 353 frases que componían los textos analizados. Investigación 3: para la obtención de una parametrización de los textos en la variable de concreción semántica. 1 Investigación: 6 textos naturales, 3 narrativos y 3 expositivos. Estos textos contenían 3212 palabras; después de seleccionarlas, se obtuvo un total de 98 palabras, de las cuales 31 eran de frecuencia alta, 44 de frecuencia baja y 19 de baja. 2 Investigación: se dividió a los 6 textos naturales en frases; la segmentación fue realizada por 6 jueces, siendo 353 frases que se aleatorizaron y dividieron en dos listas. 3 Investigación: se elaboraron 6 cuadernillos, cada cuadernillo correspondía a uno de los 6 textos de estudio. El texto aparecía descompuesto en frases, siguiendo la segmentación realizada en el estudio anterior. 1 Investigación: a. Cálculo de medias promedio de familiaridad subjetiva. b. Coeficiente de correlación de Pearson. 2 Investigación: a. Puntuación promedio de concreción para cada una de las 353 frases. b. Puntuación media en concreción. c. Desviación típica para cada tipo de texto, narrativos y expositivos. d. Prueba de contraste de medias, T de Student, entre ambos tipos de textos. 3 Investigación: a. Medida promedio en imaginabilidad. b. Contraste de medias, T de Student. c. Coeficiente de correlación de Pearson. d. Diferencia de medias. El primer resultado de interés es la mayor concreción semántica que presentan los textos expositivos frente a los narrativos. A estos corresponde una mayor capacidad de generación de imágenes mentales. Hay diferencias significativas entre las frases situadas al comienzo de los textos y las situadas al final, a favor de estas últimas, pero esto sólo ocurre en los textos narrativos, en los expositivos no se observan diferencias. Estas diferencias podrían deberse a la diferente super estructura lógica que poseen ambos tipos de textos. Los textos narrativos son más imaginables que los expositivos. Ambos presentan distintos resultados en cuanto a la importancia diferencial de la imaginabilidad de las frases, según se encuentran éstas a comienzo o a final del texto. Esta diferencia se acentúa en los textos narrativos y parece ser debida a la noción de escenarios.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Realizar un estudio prospectivo con la finalidad de conocer cuál es la situación de las enseñanzas de la Formación Profesional en Santa Cruz de Tenerife, a través del profesorado. Por otra parte, conocer cuáles son las necesidades de formación continua o reciclaje de los profesores de este nivel educativo. La muestra productora de datos es de 322 profesores de FPI y FPII. Se puede enmarcar dentro de los estudios descriptivos. Las variables que tratamos de sondear son: datos personales del profesorado, situación profesional, aspectos generales sobre la profesión y datos del centro. Cuestionario elaborado ad hoc. 1. Estudio porcentual. 2. Prueba de Chi cuadrado. 3. Índice de concordancia W de Kendal. 1. El profesorado de FP se presenta como un grupo joven de docentes, media de 33 años, con sobrerrepresentación del elemento masculino. En su formación inicial es muy heterogénea y desigual. Es el sector de los enseñantes con un índice más alto de pluriempleo y pluriocupación. 2. Se comprueba que existe un excesivo número de alumnos y de asignaturas a impartir por cada profesor. Dificultad de alcanzar niveles mínimos dadas las formas de acceso a estas enseñanzas. Necesidad de reciclarse en contenidos concretos ya que la FP presenta una problemática bastante dispar a la del resto del panorama educativo. 3. Más de la mitad de la población encuestada ha realizado el CAP y ha valorado negativamente la atención prestada por el ICE a las enseñanzas profesionalizadas. La conclusión central del trabajo es la necesidad de solucionar los problemas, casi endémicos, que aquejan a la FP y que pasa por la reforma de la misma, aceptándose la idea del 'tronco común'.
Resumo:
Realizar un estudio histórico de los planes y reformas habidos hasta llegar a la estructuración de 1988, tanto a nivel nacional como de Catalunya y también de Europa. Realizar una indagación y unos estudios descriptivos tendentes a fundamentar, desde el punto de vista didáctico, los procedimientos de enseñanza que tienen lugar en las Enseñanzas Medias y recoger la proyección de los mismos. Las Enseñanzas Medias en España, Catalunya y Europa. Del ámbito territorial de Tarragona se extrajo la siguiente muestra: 2 centros de BUP y 2 centros de FP, 22 profesores y 200 alumnos de BUP, más 26 profesores y 200 alumnos de FP. Los centros están elegidos por insaculación, los profesores y los alumnos al azar. En una primera parte hace un estudio histórico de las Enseñanzas Medias en España y en concreto en Catalunya, también revisa las reformas educativas de las Enseñanzas Medias y expone un panorama internacional, proponen unos temas para debatir el proyecto para la reforma de la enseñanza. En la segunda parte describe la muestra y expone la descripción y análisis de los resultados de las siguientes variables: autoconcepto, valoración del centro educativo, roles docentes, didáctica aplicada por los profesores, rasgos docentes, programación didáctica, seminarios didácticos e innovaciones. Legislación. Documentos. Artículos de revista y prensa. Bibliografía. Encuesta ad hoc. Test. Análisis estadístico descriptivo y otros tratamientos de las encuestas a alumnos y profesores. A nivel docente no existen distintas mentalizaciones en FP y BUP, a nivel discente hay que homogeneizar las perspectivas, todos los colectivos están ansiando un cambio. Es preciso reestructurar la acción docente, replantearse la dotación material y personal, revisar el seguimiento de los centros, adecuar las exigencias del sistema a las necesidades e intereses sociales, que la política educativa se plantee el estilo docente, contar con la participación discente, replantearse la funcionalidad del trabajo en equipo, profundizar el estudio de los cambios, una política educativa que dé líneas específicas de actuación.
Resumo:
Identificar los programas-proyectos de formación al profesorado en relación a las TIC llevados a cabo en la Universidad de Salamanca. Conocer el uso que hacen de las TIC los profesores en la docencia universitaria. Conocer las creencias y actitudes de los profesores sobre la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación Superior. Determinar la formación que poseen los profesores para la utilización didáctica y técnica de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en su práctica docente. Identificar las dificultades y limitaciones de tipo conceptual, operacional y organizacional que encuentran los profesores de la Universidad de Salamanca al hacer uso de las TIC como herramientas docentes. Conocer las necesidades de formación sobre las TIC sentidas por el profesorado de la Universidad de Salamanca. Conocer las competencias docentes en TIC que todo profesor debe tener en el Marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Es un diseño no experimental con estudios descriptivos. La muestra está formada por el profesorado ordinario, contratado a tiempo completo y contratado a tiempo parcial pertenecientes a las diferentes áreas de especialización de la Universidad de Salamanca. La información se recoge a través de cuestionarios on-line y entrevistas durante el periodo académico 2005-2006. Para el proceso de codificación de las variables se utilizó el programa SPSS y para el análisis de las entrevistas el programa QSR NUD*IST. La Universidad de Salamanca ha realizado cursos de formación docente de recursos informáticos, de uso de las TIC es sus actividades docentes, de estrategias para la mejora de la función docente y de diseño de material de apoyo a la docencia. Los profesores suelen utilizar mayoritariamente Internet como medio de acceso a la información y como medio de comunicación entre profesores y alumnos. Utilizan las TIC principalmente para tareas relacionadas con la búsqueda de información, presentación de información, de recomendación a los alumnos sobre sitios de interés, uso del correo electrónico presentaciones en Power Point. También hay actividades poco utilizadas por los profesores y que serán necesarias en el proceso de aprendizaje como son las tutorías on-line, la utilización de plataformas virtuales o utilizar las TIC para evaluar al alumno. Los profesores son conscientes de que las TIC no van a solucionar los problemas del Sistema Educativo Superior, pero sí consideran que pueden ayudar a mejorar la situación. La formación general de los profesores en TIC es aceptable para la búsqueda de información, presentación de información o recomendar a sus alumnos sitios de interés, sin embargo la formación es deficitaria en aspectos concernientes a las tutorías on-line, diseño de material multimedia o en el uso de plataformas virtuales. Hay ciertas dificultades y limitaciones en el proceso de integración de las TIC en la educación como son la falta de formación, recursos, falta de apoyo técnico o falta de infraestructuras. Los profesores manifiestan necesidades formativas en TIC en aspectos técnicos, metodológicos-didácticos y pedagógicos. Las competencias que los profesores ven más necesarias son: saber utilizar Internet para buscar información y recursos en la preparación de las clases, conocer sitios de Internet relacionados con su especialidad, saber utilizar las principales herramientas de Internet para comunicarse y saber utilizar programas informáticos específicos de su campo profesional.
Resumo:
Se presenta el estudio de modelos de enseñanza en la educación básica. Su objetivo es detectar los modelos de enseñanza prevalentes en la práctica del aula por parte del profesorado en ejercicio y estudiantes de profesorado de educación básica. La muestra total es de 1.250 sujetos, 845 profesores en ejercicio y 405 estudiantes de profesorado, de la Comunidad de Madrid. El fundamento lógico de este estudio está basado en el examen teórico e investigaciones recientes sobre seis modelos de enseñanza, tres cognitivos y tres conductuales: el modelo de los organizadores previos de Ausubel, el de adquisición de conceptos de Bruner y el de desarrollo cognitivo de Piaget, para los cognitivos; y los modelos de control de contingencias, autocontrol y práctica básica, para los conductuales. El estudio presenta las fases de elaboración del instrumento 'Cuestionario de Modelos de Enseñanza', sus características principales, un estudio piloto, el análisis descriptivo de las variables, un procedimiento colateral para hacer más preciso el instrumento, el análisis de items y la validez del instrumento. Se realizan estudios descriptivos de frecuencias referidas a las características de los profesores y estudiantes con los modelos y creencias sobre la enseñanza, estudios inferenciales de las variables de estratificación en relación a los modelos de enseñanza y, por último, estudios clasificatorios de análisis cluster jerárquico de variables. Pone de manifiesto los avances realizados y los puntos de discusión que precisan de nuevos estudios específicos en torno a los modelos de enseñanza en la educación básica.
Resumo:
Diseñar un método para la introducción de la Sociología en FP2 determinando los objetivos pedagógicos, los contenidos, la secuenciación de contenidos, los recursos didácticos a emplear y los criterios de evaluación del rendimiento del alumno. Evaluar experimentalmente la idoneidad del método diseñado para alcanzar los objetivos pedagógicos propuestos. Nociones y técnicas de análisis sociológico en la asignatura de Formación humanística de FP2. Un número indeterminado de alumnos del Instituto de FP de Infiesto. Estratégica, no representativa respecto a la encuesta realizada por los alumnos: 523 alumnos de distintos centros de FP del país; se supone representativa. 1) Se consideran objetivos cognoscitivos (compresión, conceptualización, análisis y aplicación) y afectivos (trabajo en equipo, creatividad, innovación). 2) Se aborda el estudio de instrumentos teóricos (sistema, acción y jerarquía social) y estadísticos (encuesta, diseños de investigación, obtención y tratamiento de datos) de análisis sociológico y el estudio del entorno social del alumno. Los contenidos se secuencializan en ese orden, de forma que sólo con conocimientos de 1) y 2) pueda abordarse el estudio de 3) y que sólo con ayuda de 3) puedan terminar de entenderse 1) y 2). Los recursos se distribuyen por contenidos: para 1) se recurre a explicaciones en clase; para 2) y 3), a la realización por los alumnos de una investigación empírica. Ver apartados 12 y 13. Se considera la variable independiente del método elaborado y las dependientes de los objetivos pedagógicos propuestos. Respecto al diseño del método, se elabora una guía de contenidos sociales, objeto material de la sociología, jerarquía social, acción social (relaciones sociales, socialización, control social de la acción y fundamentos), roles, status, valores, ideología, cultura y una introducción a la encuesta, análisis sociológico (estrategias históricas, experimentales y descriptivas, tipos de encuesta y muestreo, fuentes de error), estudios descriptivos (diseño, objetivos y universo), obtención de datos (descripción e interpretación, validez de las técnicas empleadas) y tratamientos de los datos (problemas en el análisis de la muestra, medición, interpretación de resultados). También se procedió al estudio del entorno del alumno (ver apartado 12) mediante la realización de una encuesta. No constan resultados respecto a la consecución de los objetivos propuestos. Globalmente la experiencia se valora muy positivamente. Más que una programación de introducción a la Sociología en FP2, se ha ejemplificado un método activo de enseñanza de la asignatura. Los contenidos pueden variarse en función de los intereses particulares del centro, profesorado y alumnos donde se ponga en práctica. A falta de una evaluación objetiva de los resultados obtenidos destaca la realización de una encuesta por parte de los alumnos, eje sobre el que deben pivotar el resto de elementos del sistema pedagógico ideado el conocimiento del entorno más cercano al alumno motivará su creatividad y participación obligándole a adquirir conocimientos teóricos y técnicos de análisis sociológico.
Resumo:
Elaborar y aplicar el programa de desarrollo de habilidades de pensamiento: an??lisis, s??ntesis y evaluaci??n, DASE. Objetivos generales del programa: atenci??n temprana a los alumnos con alta capacidad, ofrecer al profesor un procedimiento de identificaci??n de los alumnos de alta capacidad, desarrollo de las habilidades de pensamiento, ofrecer un recurso al profesor que le permita atender a este tipo de alumnos. Se pretende, a partir de la observaci??n del programa, determinar las actividades que resultan m??s enriquecedoras a estos alumnos biendotados, es decir, aquellas en las que obtienen mayor rendimiento. La fundamentaci??n te??rica de este trabajo est?? compuesta por los siguientes conceptos te??ricos: Modelo de Buena Dotaci??n seguido en el Estudio, Definici??n de Buena Dotaci??n, Modelo de Intervenci??n Educativa, Modelo de Evaluaci??n del Programa DASE, y por los datos pr??cticos procedentes de informes sobre programas experimentales de identificaci??n y de intervenci??n educativa con alumnos de altas capacidades. Planteamiento de hip??tesis. Investigaci??n realizada en 4 centros escolares de la Comunidad de Madrid con alumnos biendotados o de altas capacidades entre 5 y 7 a??os, durante los cursos acad??micos 1995-96 y 1996-97. El estudio tiene dos partes, la primera se centra en el diagn??stico de los alumnos, y la segunda en la intervenci??n educativa dentro del aula ordinaria a trav??s del programa de enriquecimiento cognitivo DASE (??lvarez Gonz??lez, 1998). El programa piloto DASE se aplic?? durante el curso 1995-96 y su versi??n experimental se inici?? en el curso 1996-97. Con los datos recogidos se llevaron a cabo estudios descriptivos de la muestra y se aplicaron pruebas de contraste de hip??tesis con la finalidad de comprobar los efectos producidos por la aplicaci??n del programa. Se utilizaron varios grupos experimentales y de control. Se llev?? a cabo un riguroso plan de evaluaci??n de este programa para proporcionar informaci??n sobre el impacto que, las decisiones tomadas en cada una de las fases, han tenido sobre el resultado final. Variable independiente: el programa DASE; concretamente los tres tipos de habilidades que pretende desarrollar: an??lisis, s??ntesis y evaluaci??n. Variables dependientes: son los efectos del programa DASE. Para el proceso de identificaci??n de la muestra de alumnos de altas capacidades: Escalas Wechsler: WPPSI (3 a 6 a??os) y WISC-R (6 A 16 a??os); Test de pensamiento creativo de P. Torrance (forma figural, de 5 a??os a adolescencia); Cuestionario de autoconcepto de Renzulli-Smith (de 4 a 12 a??os); Un protocolo de identificaci??n dirigido a los profesores elaborado ad hoc. Para la evaluaci??n del programa DASE: Prueba de pretest; Escalas Wechsler: WISC-R; Prueba de habilidades mentales de C. Yuste (THM); Cuestionario ESPQ de Coan y Cattell. Las conclusiones refuerzan la idea de la necesidad de ofrecer a los alumnos recursos adecuados a sus capacidades. En el desarrollo de habilidades cognitivas, practicamente a todos les beneficia un nivel de exigencia ligeramente m??s alto de lo que es habitual. Los resultados logrados a trav??s de la aplicaci??n del programa, parecen en t??rminos generales, satisfactorios, a pesar de no haber alcanzado valores significativos en varias de las hip??tesis planteadas. Habr??a que trabajar con este tipo de alumnos en un contexto en el que se promueva fundamentalmente su ritmo de aprendizaje. A la hora de atender a los alumnos m??s capaces, es importante determinar el grado de buena dotaci??n, pues en funci??n del mismo se requerir?? un tipo de estrategia u otras. Se desaconseja fijar un ??nico medio de atenci??n. Se ha establecido la aceleraci??n, como forma de adaptaci??n a este tipo de alumnado. No obstante la diferenciaci??n educativa exige arbitrar formas de atenci??n espec??ficas en cada caso y esto se traduce en estudios personalizados y adaptaciones curriculares, en profundidad y en extensi??n, en aquellas ??reas en las que se ha manifestado las altas capacidades. Se presentan propuestas relacionadas con los alumnos, los contenidos, la escuela y los profesores, la administraci??n educativa, y la investigaci??n. En este ??ltimo caso, ir??an encaminadas al perfeccionamiento del programa DASE y a su experimentaci??n en entornos diversos adem??s del aula ordinaria. Futuras l??neas de investigaci??n se orientar??an en la l??nea de mejorar el diagn??stico y hacerlo m??s operativo. En cuanto a la intervenci??n, el prop??sito es continuar el estudio del programa DASE comprobando sus efectos en situaciones distintas a las que se han experimentado en esta investigaci??n. Se ha llegado a la intervenci??n en segundo curso de primaria. Los estudios inmediatos que se ha proyectado llevar a cabo contemplan la atenci??n a los alumnos biendotados desde el primer curso de preescolar.
Resumo:
Analizar la bibliografía sobre el rendimiento académico. Conocer los círculos de productividad. Hipótesis 1: el conocimiento de los trabajos analizados es de tipo exponencial. Hipótesis 2: el crecimiento científico depende del incremento del Producto Nacional Bruto del país y del aumento de la población. Hipótesis 3: el número de autores con 'n' trabajos decrece rápidamente y, por consiguiente, la mayoría de los autores producen un solo trabajo. 511 publicaciones, tesis, tesinas o informes de investigación existentes en España en el período comprendido entre 1976-1986. Se parte de un plan de recogida de datos realizado en cuatro fases. A continuación se realizan estudios sobre el rendimiento académico y su relación con las variables predictoras (incremento poblacional y renta per cápita). Se estudian los círculos de productividad pedagógica. Comprobación de porcentajes en cada uno de estos apartados: libros, revistas y sin publicar. Estudios por niveles educativos y variables pedagógicas-psicológicas-sociológicas, pedagógicas-sociológicas, pedagógicas-psicológicas, psicológicas-sociológicas, pedagógicas, psicológicas y sociológicas. Revistas nacionales de carácter pedagógico. Revista Bordón, publicaciones del CIDE y servicio informático ISOC. El porcentaje de incremento interanual es superior al que cabría esperar según la curva de crecimiento exponencial. Se comprueba que el crecimiento científico depende más del incremento del Producto Nacional Bruto del país que del aumento de la población. De la clasificación de los trabajos en función del autor se derivan tres conclusiones: probabilidad de inexistencia de ámbitos o círculos que aglutinen científica y socialmente investigaciones y estudios sobre rendimiento académico, es posible que exista un acceso de forma esporádica u ocasional por parte de muchos autores, hay carencia de autores con gran productividad sobre el tema. Se percibe una correlación inversa entre el número de trabajos sin publicar y la suma total de libros y trabajos en revistas. La revista que aporta mayor porcentaje de trabajos sobre el rendimiento académico es la 'Revista de Investigación Educativa'. La mayoría de los trabajos han sido realizados sobre el nivel primario de la enseñanza. No existen diferencias significativas entre variables por niveles educativos. En opinión de los autores sería muy conveniente utilizar técnicas de meta-análisis para llegar a conclusiones más uniformes e integradoras, que finalmente, lleven a la construcción científica que debe guiar el conocimiento teórico y práctico de la educación.
Resumo:
1. Evaluar los cambios producidos en la elección de estudios al comparar las demandas del alumnado de COU en relación con una serie de variables sociológicas relativas a dos períodos temporales. 2. Estimar las diferencias observadas al contrastar los perfiles psicológicos relativos a aptitudes, intereses y rasgos de personalidad de los sujetos entre las dos cohortes objeto de estudio. 3. Analizar los cambios producidos en relación con el rendimiento académico al estimar las calificaciones obtenidas por el alumnado de COU en los cursos 1972-73 y 1986-87.. Cohorte A: 3 muestras seleccionadas a través de una técnica estratificada, proporcional y aleatoria por conjuntos, formada por 1450, 470 y 1020 estudiantes de COU del distrito universitario de Oviedo del curso 1972-73. Cohorte B: alumnos de COU de Asturias (1986-87) seleccionados atendiendo a un sistema de afijación proporcional en tres muestras de 1937, 947 y 466 sujetos respectivamente.. Cohorte A: la variable criterio es el tipo de opción de estudios superiores elegida al finalizar COU y las variables predictoras son el sexo, edad, residencia, extracción social, rasgos psicológicos, rendimiento académico y orientación académica. Cohorte B: variables personales, contextuales, académicas, de rendimiento y psicológicas.. Cohorte A: entrevistas, cuestionarios 'ad hoc', DAT, registro de preferencias de Kuder y Mmpi. Cohorte B: 3 cuestionarios 'ad hoc'.. Cohorte A: para investigar factores sociológicos que condicionan la elección y para la influencia de la información y orientación vocacional en ésta, se utilizan estadísticos basados en frecuencias, porcentajes y Chi cuadrado. Para ver la existencia o no de características psicológicas comúnes, se utilizan índices de tendencia central. Cohorte B: análisis descriptivos, comparativos y estructurales.. Elección de estudios: aumentan significativamente las elecciones de carreras técnicas y sociojurídicas y disminuyen las de experimentales y humanidades. La motivación principal sigue siendo el interés por los estudios. Análisis sociológico: se confirma la inclinación de los varones por estudios técnicos y científicos y de las mujeres por humanísticos. La enseñanza superior no está tan condicionada como antes por factores socioeconómicos. Condicionantes psicológicos: ha disminuido el interés del alumnado de COU por las áreas mecánica, científica y aire libre y aumenta la atracción hacia los campos asistencial, administrativo, persuasivo y matemático. Ha disminuido la tendencia del alumnado a la paranoia, hipocondríasis y psicastenia, aumentando en masculinidad-femineidad y esquizofrenia. Condicionantes pedagógicos y elección de estudios: la opción académica en la enseñanza superior está condicionada por el rendimiento obtenido en la enseñanza media. Las exigencias para cursar estudios universitarios han aumentado..
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
Conocer el rendimiento académico del alumnado, determinar el grado de dificultad de las distintas carreras a través del rendimiento global y comparar el rendimiento observado en esta Universidad con el de otras españolas y extranjeras. Establecer relaciones entre el rendimiento académico y otras variables como el sexo, la edad, lugar de nacimiento, domicilio familiar, estudios y profesión paterna, forma de ingreso, tipo y clase de matrícula, nota de COU y Selectividad. Estudio descriptivo y fundamentalmente cuantitativo, variables: personales, familiares, condiciones de ingreso, datos académicos, rendimiento global, duración de los estudios y nota obtenida en la licenciatura y especialidad. Datos obtenidos mediante el seguimiento de ciertas cohortes de alumnos. Expedientes académicos. Impresos de matrícula. Índices descriptivos: porcentajes, medias y desviaciones típicas. Prueba de Chi cuadrado para cruzar la variable rendimiento global con las demás. Coeficiente de contingencia. 1.- Un equilibrio entre hombres y mujeres, existen diferencias entre Centros; 2.- La mayor parte empiezan los estudios con menos de 20 años y como continuación a sus estudios medios; 3.- La mayoría son de la Autonomía y tienen su domicilio familiar en la misma; 4.- Predominan en los padres los estudios primarios y el status profesional medio y bajo; 5.- El tiempo empleado para la carrera supera el previsto. Rendimiento global: 1.- Tasa de abandonos alta; 2.- Un mayor rendimiento así como un mayor número de cambios y de traslados en las Facultades que en las Escuelas; 3.- Mayor número de abandonos en las Escuelas. Asociaciones entre variables: 1.- Facultades: forma de ingreso y edad mayor relación con el rendimiento académico, también relaciones entre la regularidad académica, domicilio familiar y notas de COU y Selectividad; 2.- En las Escuelas: relaciones entre la regularidad académica y las variables personales y académicas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone la elaboraci??n de materiales relacionados con el ciclo formativo de grado superior sobre higiene bucodental. Se realiza en el IES Aynadamar en Granada. Los objetivos son: colaborar en la realizaci??n de estudios de salud comunitaria y realizar programas de prevenci??n bucodental. El proceso consta de varias fases: b??squeda de informaci??n y elaboraci??n de materiales; estudio de programas inform??ticos; elaboraci??n de un cuestionario para una encuesta sobre salud mental; estudio de la salud bucodental del alumnado del centro.