522 resultados para envejecimiento saludable y activo

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se proporciona, a la población en general, la información necesaria para conseguir incorporar en la vida cotidiana hábitos alimentarios y un estilo de vida saludable, consiguiendo así mejorar el estado de salud y de bienestar. Se estructura en dos capítulos; en el primero de ellos se expone una alimentación saludable y conceptos tales como: energía y nutrientes, los grupos de alimentos y pautas para una alimentación saludable. En el segundo capítulo se explican diversas pautas para una actividad física correcta así como un estilo de vida activo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto supone poner en práctica un método individualizado y activo para el aprendizaje de las Matemáticas, aportando una alternativa concreta a las estrategias de aprendizaje, a la programación operativa y a la metodología (fichas didácticas).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir con detalle el ámbito en el que se desarrolla esta experiencia educativa y desvelar las vivencias y sentimientos de las mujeres implicadas, con objeto de construir un discurso de reflexión sobre la práctica que oriente y enriquezca el debate en el seno de la Gerontología educativa. Este es, pues, el objetivo primordial de esta investigación. La muestra utilizada para la parte empírica de la tesis es de un grupo de mujeres mayores a las que se les aplica un programa educativo constituido por 48 sesiones semanales durante dos cursos académicos. La tesis está dividida en dos partes principales: la primera de ellas, teórica, pretende recoger los conceptos y modelos teóricos, sobre los que se asienta esta investigación; en la segunda parte, la empírica, se presenta, delimita y analiza el objeto de estudio de esta investigación. Los instrumentos utilizado son la observación participante, las entrevistas semiestructuradas y el análisis de documentos escritos. La técnica es el método cualitativo. El discurso educativo en torno a la vejez necesita ir modificando los supuestos sobre los que se apoya, las estrategias que propone, las intervenciones que implementa, las finalidades que lo orientan... de tal manera que la reconstrucción de un nuevo modo de pensar y de actuar en el ámbito de la vejez, es la redefinición de un reto, al cual, con esta investigación, se pretende contribuir..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía ha sido elaborada en el Marco del Convenio de Colaboración para fomentar la educación para la salud en la escuela, suscrito entre los Ministerios del Interior, de Educación y Cultura y de Sanidad y Consumo. Tít. del v. II: Propuestas de actividades prácticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este cuaderno de trabajo forma parte del material para actividades de consolidaci??n de competencias b??sicas. Basado en el autoaprendizaje y con un enfoque de investigaci??n en la acci??n, est?? formado por cuatro cuadernos (nos. 5 al 8) y va dirigido a participantes del Ciclo Intermedio de Educaci??n B??sica Alternativa (personas adultas). Por sus caracter??sticas puede ser utilizado tanto en forma presencial como semipresencial. La organizaci??n interna de las unidades de trabajo comprende los siguientes componenetes: Di??logo y relexi??n participativa en torno al tema. Confrontaci??n de saberes y Retos de Investigaci??n. Cada componente presenta un desaf??o a modo de evaluaci??n.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar material curricular y un método didáctico que incremente el aprendizaje de las Matemáticas. Validar experimentalmente un método de evaluación. Continuar con la experiencia iniciada en sexto nivel de EGB con el mismo método. La muestra se compone de 283 alumnos de séptimo nivel de EGB de la población escolar de Las Palmas. Fue elegida al azar de un universo de 14.733 alumnos que cursan este nivel en Las Palmas. Se trata de un diseño de un solo grupo experimental donde la variable independiente sería la programación y la metodología didáctica de las Matemáticas y la variable dependiente el rendimiento y las medidas pretest-posttest. Fases: formación de grupos y asignación de tratamientos; puesta en práctica de los tratamientos; reuniones periódicas del profesorado; recogida y análisis de datos en las distintas etapas; análisis final y conclusiones de la experiencia. Pruebas de evaluación inicial. Fichas de actividades individualizas y activas. Fichas de actividades de evaluación continua. Pruebas de evaluación sumativa. Hojas estandarizadas. El trabajo incluye el material didáctico diseñado. Se analizó la normalidad de la muestra mediante la prueba de Chi cuadrado, diferencia de medias para el análisis de los grupos. Método de equivalencia racional para el análisis de las unidades didácticas. Para validar experimentalmente el instrumento se realizó un análisis comparativo en términos de porcentajes. Análisis de la correlación entre las distintas situaciones del proceso de aprendizaje a fin de predecir y controlar los fracasos o dificultades de este aprendizaje. La programación operativa de objetivos ofertada permite reconducir el proceso de aprendizaje. El método individualizado y activo expuesto, produce un incremento progresivo y positivo de aprendizaje. Los instrumentos de evaluación ofertados reflejan sin alto margen de error el nivel de aprendizaje adquirido por los alumnos. El presente instrumento permite la predicción y el control de las distintas fases del proceso de aprendizaje de las Matemáticas en el ciclo superior de la EGB. Se considera positivo el resultado de la presente investigación en base a que las hipótesis de trabajo formuladas bajo la forma de objetivos han sido demostradas, aun manteniendo las lógicas reservas en torno a la representatividad de la muestra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar material curricular y un método didáctico que incremente el aprendizaje de las Matemáticas. Validar experimentalmente un instrumento de evaluación.. N= 816 niños de sexto de EGB de 7 colegios públicos y 1 privado. Elegida al azar. Representativa de las distintas zonas de la isla. Diseño de un solo grupo experimental. Variables independientes, dos niveles: programación y metodología didáctica de las Matemáticas. Variable dependiente: rendimiento. Fases: formación de grupos y asignación de tratamientos; puesta en práctica del instrumento; reuniones periódicas del profesorado; recogida y análisis de datos en las distintas etapas; análisis final y conclusiones de la experiencia. Prueba de evaluación inicial. Fichas de actividades individualizadas y activas. Fichas de actividades de evaluación continua. Pruebas de evaluación sumativa. Hojas estandarizadas. Análisis de prueba de evaluación inicial: método de equivalencia racional. Análisis de la muestra: prueba de Chi cuadrado y análisis de la Curtosis. Para validar experimentalmente el método individualizado: 3 análisis de diferencias de sistema con aplicación de pruebas de significación de diferencias de porcentajes. Para analizar los instrumentos de evaluación: método de equivalencia racional. 1) Respecto a los objetivos específicos: es positiva la alternativa ofertada con algunas pequeñas mejoras a nivel cuantitativo; existe incremento en el aprendizaje; los instrumentos de evaluación reflejan fielmente el nivel de aprendizaje alcanzado por los alumnos y los grupos; correlación significativa entre el test y el retest. 2) Objetivos generales: se proporcionó material didáctico suficiente para que se produjera un incremento en el aprendizaje; las actividades realizadas en relación al método se adaptan al proceso de aprendizaje de las Matemáticas; se consiguió la flexibilización de la programación y acomodación al ritmo individual de aprendizaje, construyendo los distintos elementos (objetivos, actividades, evaluación) de forma independiente entre sí; se mitigó el efecto negativo de la falta de asistencia; se mejoró la relación dicente-discente; se unificaron criterios de evaluación que permitan las comparaciones entre los centros. La programación de objetivos ofertada permite reconducir el proceso de aprendizaje. El método individualizado y activo basado en el sistema de fichas, produce un incremento progresivo y positivo del aprendizaje. Los instrumentos de evaluacion reflejan, sin alto margen de error, el nivel de aprendizaje adquirido por el alumno. Prospectiva: continuar la experiencia en el nivel de séptimo de EGB. Elaboración de una programación operativa para toda la EGB en el área de las Matemáticas y extensión al campo de la Geometría.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de innovación llevada a cabo en un centro de enseñanza en la que se pretende enseñar, guiar, ofrecer y orientar a los alumnos con actividades y contenidos lúdicos propios del área de Educación Física. Se plantean como objetivos favorecer los contenidos del área en el tiempo de recreo con actividades físico lúdico-recreativas, aprender a jugar respetando normas, espacios y compañeros, solucionar de forma autónoma los conflictos derivados del juego y su organización, mejorar el clima de convivencia en el centro y crear entornos escolares físicos y psicosociales saludables. La metodología se lleva a cabo a través de métodos directos e instructivos en la implantación de los juegos y utilización de espacios de recreo para, posteriormente, pasar a métodos menos directivos y más autónomos, siempre bajo la supervisión externa del profesorado que vigila el recreo, organiza el horario semanal, el calendario, los materiales de los juegos así como las normas y reglas para las actividades de participación libre. Los juegos, populares y tradicionales se desarrollan en equipo e individualmente. El proyecto se desarrolla en tres fases, una primera de iniciación de juegos y espacios, una segunda de implantación en el patio de recreo y la última fase de afianzamiento y expansión. El resultado de su puesta en práctica ha supuesto un mayor nivel de convivencia, relación social y mejora de la condición física de los alumnos así como la creación de nuevos espacios, la mejora en la estética del patio de recreo y una delimitación de las zonas de juegos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las perturbaciones y características de la escritura (manifestación gráfica del lenguaje hablado) del niño de cuarto, quinto de EGB, al comprender la importancia que tienen para la comunicación entre las personas. Constando la incidencia que tiene el enfoque tradicional y el activo en los niños disortográficos, basándonos en un método activo. La muestra está compuesta por 462 alumnos de cuarto y 241 de quinto. Escalas, cuestionarios. Análisis estadístico. Los errores se comenten por una incorrecta pronunciación del profesor, falta de atención del alumnado, diferentes criterios a la hora de elegir el vocabulario básico, diferente procedencia de los niños y niñas. Los que más leen y utilizan el diccionario comenten menos errores, diferentes técnicas instrumentales y algunas deficitarias en los parvularios.. Algunos de los factores que influirían de manera decisiva en una buena ortografía serían el aligerar los Programas Educativos por parte del Ministerio y fomentar el apoyo familiar, si se habla bien se escribe bien y hoy en día no sucede así. Es necesario que en nuestros colegios exista personal de apoyo, para aliviar la masificación en las aulas. Y que funcione una coordinación vertical y horizontal.