35 resultados para distância subjetiva
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Contiene tablas y esquema. Resumen tomado parcialmente del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor. Se incluye Anexo gráfico. Concretamente se analizan los casos de: J. Gay (defensa), C. Marrero (cierre),J. Beto (pivote), J. Limones (ala) y J. Clavería (portero)
Resumo:
Resumen tomado del autor.Se muestran fotografías y dibujos
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Describir y analizar las posibilidades educativas de las conferencias electrónicas de cara a su utilización como técnicas de enseñanza-aprendizaje en contextos de enseñanza universitaria presencial; determinar los principales determinantes que hacen que la comunicación electrónica sea más efectiva atendiendo a los elementos contextuales, personales y organizativos que se perciben como favorecedores o limitadores de la interacción entre los participantes de un debate a través de correo electrónico, todo ello en contextos universitarios presenciales; aportar ideas para el diseño de situaciones de aprendizaje en grupos apoyadas en sistemas de comunicación asíncrona. Estudio de caso centrado en un debate entre 86 alumnos de diferentes universidades. Estudio de las dimensiones personales y comunicativas que intervienen en la interacción, por una parte las personales (universidad, sexo, conocimientos previos del sistema, percepción de la participación en contextos presenciales, y por otra, el tipo de participantes (destinatarios, interacción, tipo de mensajes, líneas temáticas, dinámica y calidad de las intervenciones, valoración del sistema). Se combinan técnicas cualitativas y cuantitativas realizando un análisis de contenido de los mensajes y un cuestionario de valoración personal de la experiencia; las dimensiones de análisis aplicadas al estudio se estructuran en torno a una dimensión personal que nos informa del perfil de los participantes, una dimensión participativa aportando datos sobre la dinámica comunicativa de la actividad, una dimensión participativa aportando datos sobre la dinámica comunicativa de la actividad, una dimensión interactiva que nos informaría sobre el proceso de intercambio de mensajes entre los participantes; la naturaleza de los intercambios atendiendo al proceso de construcción del conocimiento, así como la percepción y valoración de la experiencia por los participantes. Análisis de contenido de los mensajes y resultados del cuestionario. En cuanto a la dinámica de participación, se observa una participación irregular, formando tres grupos de participantes (activos, medios y poco activos), centrados en la temática a discutir, aunque aparecen otros mensajes con temáticas distintas. En cuanto a la interacción, los mensajes predominantes son aquellos dirigidos al grupo con alto nivel de interacción. Se comprueba la satisfacción en los aprendizajes. La frecuencia y nivel de participación, así como el nivel de interacción se encuentran relacionados con la capacidad de mantenimiento del grupo; aparecen tendencias de participación similares a las listas de distribución; la evolución del trabajo colaborativo puede ser más satisfactoria con la presencia del rol del moderador; requerimiento de disponibilidad tecnológica como principal dificultad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye capturas de pantalla del ordenador sobre la navegación en la red. Se adjuntan cuatro anexos que sirven de guía para la compresión y descompresión de archivos, manipulación de PDFs, configuración de acceso telefónico a Internet y configuración de una cuenta de correo electrónico
Resumo:
Requisitos para lectura: entorno gráfico Windows 95 o superior y navegador MS Explorer o Netscape. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del recurso
Resumo:
Esta investigación psicolingüística está dirigida al estudio de dos variables: el nivel léxico (frecuencia de palabras) y el nivel de frase (la imaginabilidad). Primera investigación: 59 estudiantes de Psicología, 47 mujeres y 12 varones; segunda investigación: 22 estudiantes universitarios, 10 mujeres y 12 varones; tercera investigación: 75 sujetos, 60 mujeres y 15 varones, alumnos de Psicología. Esta investigación presenta tres estudios descriptivos: Investigación 1, para analizar la familiaridad subjetiva de una muestra de palabras con tres niveles de concurrencia: alta, media y baja. Los sujetos debían evaluar en una escala de 10 puntos el grado de familiaridad de cada una de las palabras. Investigación 2: se pretende la parametrización de frases en la otra variable de estudio: la imaginabilidad. Este estudio permitió obtener puntuaciones promedio en la capacidad de generación de imagenes para cada una de las 353 frases que componían los textos analizados. Investigación 3: para la obtención de una parametrización de los textos en la variable de concreción semántica. 1 Investigación: 6 textos naturales, 3 narrativos y 3 expositivos. Estos textos contenían 3212 palabras; después de seleccionarlas, se obtuvo un total de 98 palabras, de las cuales 31 eran de frecuencia alta, 44 de frecuencia baja y 19 de baja. 2 Investigación: se dividió a los 6 textos naturales en frases; la segmentación fue realizada por 6 jueces, siendo 353 frases que se aleatorizaron y dividieron en dos listas. 3 Investigación: se elaboraron 6 cuadernillos, cada cuadernillo correspondía a uno de los 6 textos de estudio. El texto aparecía descompuesto en frases, siguiendo la segmentación realizada en el estudio anterior. 1 Investigación: a. Cálculo de medias promedio de familiaridad subjetiva. b. Coeficiente de correlación de Pearson. 2 Investigación: a. Puntuación promedio de concreción para cada una de las 353 frases. b. Puntuación media en concreción. c. Desviación típica para cada tipo de texto, narrativos y expositivos. d. Prueba de contraste de medias, T de Student, entre ambos tipos de textos. 3 Investigación: a. Medida promedio en imaginabilidad. b. Contraste de medias, T de Student. c. Coeficiente de correlación de Pearson. d. Diferencia de medias. El primer resultado de interés es la mayor concreción semántica que presentan los textos expositivos frente a los narrativos. A estos corresponde una mayor capacidad de generación de imágenes mentales. Hay diferencias significativas entre las frases situadas al comienzo de los textos y las situadas al final, a favor de estas últimas, pero esto sólo ocurre en los textos narrativos, en los expositivos no se observan diferencias. Estas diferencias podrían deberse a la diferente super estructura lógica que poseen ambos tipos de textos. Los textos narrativos son más imaginables que los expositivos. Ambos presentan distintos resultados en cuanto a la importancia diferencial de la imaginabilidad de las frases, según se encuentran éstas a comienzo o a final del texto. Esta diferencia se acentúa en los textos narrativos y parece ser debida a la noción de escenarios.
Resumo:
Determinar la probabilidad de recuerdo inmediato y demorado, tratando de establecer también el nivel de importancia de las frases, así como determinar si las frases principales se reconocen mejor y más rapidamente que las secundarias. Estudio auxiliar 178 alumnos de COU; 42 mujeres y 36 varones. Estudio auxiliar 284 alumnos de Psicología. Experimento: 48 alumnos de Psicología, 36 mujeres y 12 varones. Estudio aux. 1: dirigido a determinar la probabilidad de recuerdo inmediato y demorado. Estudio aux. 2: establecer la importancia subjetiva de las frases de los textos utilizados en el estudio anterior; experimento: se utilizó un diseño factorial 2x2 con medidas repetidas en ambos factores (nivel estructural: frases principales vs. secundarias; y tipo de texto: narrativo vs. expositivo). Las variables dependientes fueron: a. Tiempos invertidos por los sujetos en la tarea de lectura. b. Rapidez de reconocimiento y probabilidad de acierto de las frases principales y secundarias. Estudio aux.1: 3 textos narrativos (relatos literarios) y 3 expositivos (extractos de artículos científicos). Estudio aux. 2: 6 textos del estudio precedente, presentados en listas ordenadas en frases experimento: 6 textos (3 expositivos y 3 narrativos). Estudio aux. 1: análisis de correlación simple entre recuerdo inmediato y demorado. Estudio aux. 2: a. Porcentajes. b. Análisis de correlación simple. Experimento: varios ANOVAS y ANCOVAS. Estudio aux. 1: a. Las correlaciones entre recuerdo inmediato y demorado fueron positivas y significativas en los 6 textos. b. Las frases fueron catalogadas como principales y secundarias a partir de la convergencia en las puntuaciones en recuerdo inmediato y demorado. Se seleccionaron 5 frases principales y 5 secundarias. Estudio aux. 2: la correlación entre recuerdo inmediato e importancia obtuvo un valor global de 0.37 por ciento; la correlación entre recuerdo demorado e importancia obtuvo un valor global de 0.34 por ciento; la correlación entre recuerdo e importancia fue similar en los textos narrativos y expositivos, tanto a corto como a largo plazo. Experimento: a. Las frases principales fueron reconocidas en mayor proporción que las secundarias, pero la rapidez de reconocimiento fue equivalente entre ambas. b. El tiempo de lectura no influyó en la probabilidad ni en la rapidez de reconocimiento. c. La importancia subjetiva de las frases no tuvo efectos sobre la rapidez de reconocimiento, en cambio aumentó en función de dicha importancia. d. Las frases de los textos narrativos fueron reconocidas más rápidamente que las de los expositivos. El 'efecto de los niveles' se ha evidenciado al tomar la probabilidad de reconocimiento aciertos, como índice de recuperación; sin embargo este efecto no se ha producido sobre la rapidez de reconocimiento. La hipótesis atencional, propuesta para explicar el efecto de los niveles, ha sido desconfirmada así como la hipótesis representacional. La accesibilidad de las informaciones principales fue equivalente a la de las secundarias, medida en rapidez de reconocimiento. Las frases de los textos narrativos fueron reconocidas más rapidamente que las de los expositivos.
Resumo:
En los últimos años se ha redefinido nuestra sociedad, hemos pasado de sociedad industrial a la sociedad de la información (Castells 1997, 1998). En este marco las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales se vuelven a definir bajo el imperio de la información. Algunos incluso hablan de la Sociedad del Conocimiento (Delors, 19965 European Comission, 1996). Las nuevas tecnologías tienen aspectos positivos y negativos según el uso que se haga de ellas pueden ser exclusoras para las personas que desconocen como utilizarlos. Las investigaciones realizadas desde el CREA (Centro de Investigación para la Educación de Adultos) así lo confirman.
Resumo:
Resumen en castellano, francés e inglés
Resumo:
Resumen del autor en catalán. Se aconseja disponer de línea ADSL para bajarse el archivo anexo
Resumo:
Trabajo de investigación orientado al análisis de las tareas más importantes que debe realizar un técnico 3D en un equipo de trabajo. También trata el equipo y el software necesario para la realización de esas tareas. Se trata de una propuesta para paliar la falta de titulaciones del sector y la correspondiente precariedad laboral.