20 resultados para dedicación completa

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El centro escolar y sus entornos'

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Valoración de las condiciones personales del maestro, aprovechamiento de los elementos materiales, los alumnos, su clima y la proyección social de la escuela. Se impone que el maestro sea una persona valorizada en el puesto que se merece. La necesidad de una selección y formación más acertada del Magisterio, apremia cada vez con más fuerza por la repercusión que tiene sobre la cultura, economía y alto nivel de la vida de los pueblos. Es necesario tomar ejemplode otras organizaciones que funcionan con un tanto de parecido al Magisterio, como se ha procurado hacer en este trabajo para elevar hasta el máximo, las técnicas y medios de preparación educativas. Se ve la importancia que dentro de los demás factores que forman el proceso educativo, tiene el Maestro. Su personalidad está constituida por unas cualidades y aptitudes especificas que sin ellas, es imposible contar con una verdadera personalidad magistral y por tanto que pueda haber una relación educativa acertada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La obra supone una aproximación a la figura de Joan Ignasi Valentí (1901-1936), psiquiatra y pedagogo, así como a la situación de ambas disciplinas en Mallorca durante el primer tercio del siglo XX. Su significación va más allá del ámbito científico puesto que ligó su trayectoria como médico psiquiatra a su dedicación a la temática educativa, el compromiso cultural y se preocupación por mejorar las condiciones generales de salud de la colectividad en la que vivía; es, por tanto, un médico educador. La biografía de este personaje se completa con un trabajo contextualizador sobre los antecedentes de su práctica profesional: los maestros y hechos más relevantes del periodo anterior y de formación, tanto en el marco europeo como en el ámbito de Mallorca. Por otra parte, en cuanto a su vertiente educativa, se analiza el paradigma del médico educador en el marco del higienismo y la higiene escolar que propugnaba la Escuela Nueva y se señalan actuaciones como la inspección médico-escolar, la construcción de edificios escolares y la creación de colonias escolares. Igualmente se enmarcan las biografías de otros tres médicos educadores, como Josep Miquel Guàrdia, Gonzalo Rodríguez Lafora, Emili Darder i Cànaves. Por otra parte, se realiza una aproximación a la vida de Joan Ignasi Valentí y se analiza su obra escrita, su vinculación con la política sanitaria del Ayuntamiento de Palma, su colaboración con el Museo Pedagógico de la Escuela Normal de Magisterio y la práctica clínica en el manicomio de Palma. Se concluye que Valentí constituyó un profesional de la medicina además de un comprometido en el campo de la educación y la cultura, paradigma e inevitable punto de referencia profesional, cultural, cívico e histórico. Igualmente se constata la aportación de las ciencias médicas al enriquecimiento de las ciencias de la educación, y la urgente necesidad en el primer tercio del siglo XX de la aplicación de una perspectiva medicopedagógica a la problemática social del momento, desde la calidad de vida, salud mental e higiene social hasta la educación integral en favor de una ciudadanía saludable y educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la proximidad del V Centenario del Descubrimiento de América, se tiende a un acercamiento entre América y Canarias, profundizando en el conocimiento del pasado y presente comunes. Para ello, se intenta establecer relaciones de carácter académico y personal entre los escolares y profesores que intervienen en este proyecto. Objetivos: promover una visión más completa y actualizada de los distintos países, con mayor incidencia en Venezuela y Méjico; profundizar las relaciones entre los pueblos; estimular las relaciones de carácter personal entre las comunidades escolares de Canarias y América. Armonizar las diferentes perspectivas existentes sobre la historia común. Aplicado a 25 alumnos de segundo de BUP del IB Los Realejos, en Tenerife. Se han constituido los grupos de trabajo y se realiza la hora semanal de clase. Se han realizado las puestas en común con los alumnos de los Institutos V. Hervás y A. Bethencourt. Se ha contactado con profesores que realizan el proyecto en Venezuela y Méjico, y realizado gestiones encaminadas a la financiación del viaje a Latinoamérica el próximo curso. Aunque el balance es claramente positivo, hay que señalar una serie de dificultades: al ser un proyecto basado en el trabajo de los alumnos, aparecen problemas de dedicación y tiempo para llevar a cabo las actividades. La financiación no es suficiente, esto obliga a limitar gastos de todo tipo, sobre todo la realización de intercambios entre centros. Los profesores deben hacer un esfuerzo importante, puesto que no se cuenta con una suficiente reducción horaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer visible a través de múltiples hechos una imagen global del hombre, de su lugar en el mundo y de nuestro engarce. Pues sin esta conexión y concepto total de lo humano es imposible en el campo pedagógico llegar a un hacer positivo, puesto que no se llegaría de ningún modo al desarrollo pleno y armónico al que necesariamente hay que tender. Averiguar cúal es el concepto que del hombre, como unidad y totalidad tiene la psicología dinámica y que es necesaria para que la educación tenga una finalidad, una meta que alcanzar que ilumine al mismo tiempo los sucesivos y progresivos pasos que no se agota hasta llegar a dicha meta de autorrealización personal. Para Freud el Ello está constituido por procesos primarios dominado por el principìo del placer a nivel inconciente. El Yo limita las pulsiones al intervenir el principio de la realidad. Es la instancia que representa la unidad e individualidad de la persona comprendiendo procesos tanto conscientes como inconscientes y sede de los mecanismos de defensa. El Super-Yo consiste fundamentalmente en una introyección de ideales y normas que el sujeto primero considera en las personas que le rodean. Pero el verdadero estudio de Freud se centra en la libido o energía sexual que comprende todo lo relacionado con el concepto de amor. Tal sexualidad no hay que confundirlo con la mera genitalidad. En el Yo tenemos los mecanismo de defensa de los cuales por proporcionar la posibilidad de elevarse a valores culturales, morales y religiosos: son la represión y sublimación. Los juicios de valor negativos se acentuan en la consideración del ser y significado de la religión, la cual está para Freud en un plano homogéneo a la obsesión. La posibilidad educativa humana toma relieve al no poner tanto el punto configurativo individual en la dotación genética cuanto en mundo exterior que está en contacto con cada sujeto y que le va liberando del dominio del principio del placer y llevando a hacia la consideración de la realidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. La publicación recoge resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Varios profesores de cuatro escuelas rurales unitarias de la zona norte de Navarra, se plantearon a lo largo del curso 93-94 la realización de unos talleres intercentros para paliar el aislamiento de profesores y alumnos, la falta de especialistas específicos de algunas áreas, la deficiencia de medios en sus propios centros para la realización de tareas específicas, la escasez de niños para realizar actividades extraescolares etc. Su objetivo era promover, dentro del marco de la escuela rural y desde una perspectiva de atención a la diversidad, una educación lo más completa posible en el propio ambiente, la convivencia y colaboración entre niños de diferentes edades y pueblos, el mantenimiento del euskera como vehículo de comunicación entre niños de diferentes pueblos,la mejora del contacto con los padres y el aprovechamiento común de los recursos humanos y materiales de las escuelas participantes. Los talleres se organizaron las mañanas de los lunes y miércoles reuniendo a 50 niños de entre 3 y 11 años en cuatro grupos diferentes en función de la edad. Las áreas trabajadas fueron Educación Física, Plástica, Música, Lengua Castellana, taller de Informática e Inglés. Los profesores tuvieron una dedicación de cuatro horas semanales para las tareas de organización, seguimiento, coordinación, evaluación etc. Los objetivos generales planteados en el proyecto inicial relativos al relación interpersonal entre escuelas unitarias y aprovechamiento de recursos se cumplieron satisfactoriamente, mejorando considerablemente la coordinación entre el profesorado mediante la práctica de un proyecto común y la creación de una dinámica de trabajo en grupo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye glosario. En la cubierta: 'Mantenimiento en línea' y 'Experimental'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto guiado esta dividido en cuatro secciones y comprende la historia del mundo desde la Edad Media hasta la actualidad. Al final de cada una de las secciones un repaso resumido, la utilización de fuentes históricas y preguntas prácticas ayudan a los alumnos de once a catorce años a preparar los exámenes de secundaria de la etapa 3 (Key stage 3) del curriculo nacional inglés.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de la investigación realizada con el propósito de conocer los rasgos sobresalientes de las distintas modalidades de jornada escolar actualmente en vigor en Andalucía Oriental, junto con las percepciones que se tiene de ellas y las valoraciones de que son objeto. La investigación, caracterizada como una evaluación educativa, externa e independiente, considera la información obtenida a través de cuestionarios cumplimentados por 2280 alumnos de sexto de Primaria, 3121 padres y 1021 profesores, y por medio de las entrevistas realizadas a 226 estudiantes y 212 docentes, en centros de ambientes rural y urbano, y pertenecientes a estratos socioeconómicos y culturales alto, medio y bajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una aproximación a la enseñanza de la química, a partir de una experiencia realizada en segundo curso de BUP, en un Instituto de Bachillerato de Tenerife. La finalidad es que pueda ser de utilidad al profesorado de física y química. La misión más dura y difícil de conseguir, es despertar el interés de los estudiantes de segundo de BUP. Se cree que el grado de participación del alumno en el desarrollo de una clase, puede representar una medida del interés del mismo por la asignatura. La experiencia consistió en incentivar la participación de los alumnos en clase. El primer día de clase les fue propuesto a los alumnos que hicieran una lista de diez preguntas, relacionadas con la química, sobre las que tuvieran interés en conocer su respuesta. Para ello se les dio dos semanas de tiempo. Mientras tanto, se les proporcionó unas ideas generales sobre la química, su historia, métodos y objetivos, así como algunos temas básicos sobre los que pensar. Posteriormente las preguntas se leyeron durante las sesiones de clase. De un total aproximado de cien alumnos se recogieron alrededor de 400 preguntas, muchas de ellas repetidas. Algunas fueron desatendidas por irrelevantes. Debe resaltarse que los alumnos fueron informados desde el principio, que no todas las preguntas iban a poder ser contestadas. Se considera que este sistema logra que la actitud del alumno hacia la asignatura varíe significativamente. Psicológicamente se siente protagonista y colaborador del curso que va a recibir. Por otro lado se realiza un resumen del curso, en el que se definen cada uno de los temas que se van a tratar, y se hacen constar las preguntas realizadas por los alumnos sobre cada uno de los respectivos temas. Los temas son, además del tema preliminar, la estructura atómica, la Tabla periódica, el enlace químico, los estados de agregación de la materia, las disoluciones, la acidez y la basicidad, la oxidación-reducción y la química orgánica. El curso se completa con sesiones de prácticas de Laboratorio. Para concluir se señala que la efectividad de la técnica depende de la dedicación y entrega del profesor a la misma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad de León - FUNIBER, 2008)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estima la necesidad de reestructurar los centros de educación básica y coordinar la Enseñanza Primaria y Media en el medio rural. De tal manera, que en cada comarca o sector de la misma habría una escuela comarcal como centro completo y único para la etapa de escolaridad obligatoria, es decir, de los seis a los catorce años y, varios centros incompletos con escuelas mixtas, unitarias o graduadas para atender a los primeros cursos de Enseñanza Primaria y de educación preescolar. Asimismo, se plantean los problemas de la localización de la escuela comarcal y de la escuela-hogar y de determinar el área geográfica a la que ambas han de servir.