531 resultados para condiciones generales
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
La obra supone una aproximación a la figura de Joan Ignasi Valentí (1901-1936), psiquiatra y pedagogo, así como a la situación de ambas disciplinas en Mallorca durante el primer tercio del siglo XX. Su significación va más allá del ámbito científico puesto que ligó su trayectoria como médico psiquiatra a su dedicación a la temática educativa, el compromiso cultural y se preocupación por mejorar las condiciones generales de salud de la colectividad en la que vivía; es, por tanto, un médico educador. La biografía de este personaje se completa con un trabajo contextualizador sobre los antecedentes de su práctica profesional: los maestros y hechos más relevantes del periodo anterior y de formación, tanto en el marco europeo como en el ámbito de Mallorca. Por otra parte, en cuanto a su vertiente educativa, se analiza el paradigma del médico educador en el marco del higienismo y la higiene escolar que propugnaba la Escuela Nueva y se señalan actuaciones como la inspección médico-escolar, la construcción de edificios escolares y la creación de colonias escolares. Igualmente se enmarcan las biografías de otros tres médicos educadores, como Josep Miquel Guàrdia, Gonzalo Rodríguez Lafora, Emili Darder i Cànaves. Por otra parte, se realiza una aproximación a la vida de Joan Ignasi Valentí y se analiza su obra escrita, su vinculación con la política sanitaria del Ayuntamiento de Palma, su colaboración con el Museo Pedagógico de la Escuela Normal de Magisterio y la práctica clínica en el manicomio de Palma. Se concluye que Valentí constituyó un profesional de la medicina además de un comprometido en el campo de la educación y la cultura, paradigma e inevitable punto de referencia profesional, cultural, cívico e histórico. Igualmente se constata la aportación de las ciencias médicas al enriquecimiento de las ciencias de la educación, y la urgente necesidad en el primer tercio del siglo XX de la aplicación de una perspectiva medicopedagógica a la problemática social del momento, desde la calidad de vida, salud mental e higiene social hasta la educación integral en favor de una ciudadanía saludable y educativa.
Resumo:
En este trabajo se intenta estudiar los medios audiovisuales teniendo en cuenta que los principios básicos de su metodología surgen de la consideración de que la lengua oral es primordial y su enseñanza debe hacerse en situación para que adquiera significado. Para crear esta situación aparecen los medios audiovisuales. Se estudian individualmente los dos medios: el visual y el sonoro. El elemento visual: contexto y situación; códigos de señales; distintos planos del dibujo; lectura de la imagen; datos pertinentes y no pertinentes; el elemento visual como refuerzo de una situación ya creada; dibujos y fotografías; tipos de dibujos. El elemento auditivo: el sonido, características; condicionamiento acústico; condiciones de la aplicabilidad de los distintos medios de comunicación del sonido a la enseñanza de lenguas. Distintos tipos de medios audiovisuales: condiciones generales de los medios audiovisuales; el encerado; dibujos, cartas y carteles; preparación y ampliación de los mismos; medios de proyección: diapositivas, filminas, retroproyector y epideascopo; el cine-loop, la película sonora y no sonora; la televisión. Los medios audiovisuales han tenido un desarrollo fulgurante. La aparición de los medios de grabación y reproducción del sonido y las nuevas técnicas gráficas y de multiplicación de originales supuso un impulso enorme en la propagación de dichos medios. Los distintos medios que van apareciendo tienden, por una parte, a facilitar la labor del profesor, haciendo que con el mismo esfuerzo obtenga mayor rendimiento y, por otra parte, tienden a la auto-instruccion, pues es la unica posibilidad de millones de personas en todo el mundo a aprender una segunda lengua. Se observa, así mismo, una tendencia a combinar los elementos oral y visual en lo que se ha llamado medios y métodos audiovisuales. Las colecciones de los medios orales o visuales exclusivamente van siendo cada vez menos frecuentes.
Resumo:
Tomo 2
Resumo:
Comprender y sintetizar las reflexiones antropológicas, terapéuticas y pedagógicas de Carl R. Rogers. La teoría de Carl R. Rogers. Explica el contexto histórico e ideológico de Carl Rogers. Introduce a la finalidad y metodología terapéutica en la actualidad. Muestra la concepción antropológica de la teoría rogeriana. Analiza el pensamiento pedagógico de Rogers. Presenta las condiciones generales y su crítica. Añade un vocabulario de terminología rogeriana y una bibliografía completa sobre el autor estudiado. Obras de C. Rogers traducidas al castellano, estudios de otros autores sobre la teoría rogeriana. Aplicando la teoría de Rogers a la educación, el hombre educado actúa con autonomía y responsabilidad. El maestro baja de su pedestal y se convierte en el amigo. Ya no educa por medio del mandato o la autoridad impositora, sino por contacto.
Resumo:
Manual que pretende ayudar a los profesionales del sector de la alimentación, y dentro de éste, a los del servicio de 'comedores colectivos', a mejorar la seguridad y calidad de los alimentos que elaboran y ofrecen sus establecimientos, y a adoptar prácticas correctas que promocionen la salud del consumidor. Estos comedores agrupan, desde bares de barrios hasta los comedores de escuelas infantiles, colegios, empresas y residencias. Se describen, pues, las condiciones generales de estos establecimientos - estructura, mobiliario y maquinaria -, aspectos sobre el personal y, finalmente, un código de buenas prácticas de manipulación de alimentos.
Resumo:
Programa que propone al alumnado un método de trabajo para aprender a estudiar, a adquirir, asimilar, codificar, memorizar y utilizar la información. Este cuaderno de ejercicios, que se corresponde con el primero de los dos de que consta el programa, contiene un cuestionario para la autoevaluación del estudio, las actividades correspondientes a la mejora de las condiciones generales del estudio, esto es, el ambiente de estudio, los hábitos de trabajo y el plan de trabajo y, por último, las actividades encaminadas a la mejora de la motivación para el aprendizaje y la capacidad de concentración en el trabajo intelectual.
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Se reseñan artículos sobre temas educativos publicados en revistas y periódicos nacionales agrupados en los epígrafes siguientes: Condiciones generales de educación; Enseñanza primaria; Orientación profesional; Enseñanza media; Enseñanza técnicas y Enseñanza universitaria. Se citan las siguientes publicaciones: 'Perspectivas Pedagógicas'; 'Vida Escolar; 'Educadores'; 'Pro Infancia y Juventud'; 'Técnica Económica' y 'Aula 13'.
Resumo:
Explorar la colaboración docente desde la perspectiva de sus protagonistas y comprender los diversos propósitos que ésta desempeña en el trabajo de los profesores en distintos centros de primaria, destacando a qué se parece la colaboración entre profesores en los centros participantes; cuáles son las distintas formas que adoptan las actividades colaborativas en estos centros; qué elementos emergen como patrones comunes y recurrentes en distintos contextos organizativos implicados en procesos de colaboración; en qué derivan todos los esfuerzos colaborativos mostrados por los docentes participantes; qué finalidad les atribuyen y qué repercusión tienen con respecto a su práctica y a su desarrollo profesional; qué factores a nivel individual, institucional y de política educativa ayudan a explicar la presencia, o la ausencia, de una cultura colaborativa en los centros estudiados. 24 profesores pertenecientes a los cuatro centros examinados, con criterios de selección como los años de experiencia docente y de permanencia en el centro, las responsabilidades y los roles que desempeñan en la actualidad, y las concepciones educativas y los estilos de enseñanza. Diseño de cinco etapas secuenciales en las que la recogida y el análisis de la información han tenido un carácter interactivo:1)identificar y seleccionar centros 'moderadamente' colaborativos. 2)explorar las condiciones generales en que se desarrolla la colaboración docente en cada centro. 3)profundizar en concepciones y experiencias individuales respecto a la colaboración docente en cada centro. 4)negociar con los participantes los análisis provisionales y la continuidad del proyecto. 5)explorar el funcionamiento de las dinámicas colaborativas en centro 1 y sus posibilidades de cambio. Breve cuestionario con criterios para la selección de los centros; observaciones informales sobre los objetivos de la investigación; entrevistas grabadas en audio y transcritas para su análisis; dinámicas colaborativas en las que participa el profesorado. Se han identificado cuatro espacios diferentes en los que se desarrolla la colaboración: 1-Define tareas conjuntas con un alto grado de estructuración y que implican a todo o casi todo el claustro. 2-Se corresponde fundamentalmente con el trabajo de los equipos de ciclo. 3-Recoge tareas con un carácter espontáneo que requieren de la participación del claustro. 4-Acoge tareas espontáneas sobre cuestiones vinculadas a la práctica en el aula entre profesores de un mismo nivel educativo. Este análisis intenta superar el concepto de colaboración como una cuestión unilateral en favor de una perspectiva polisémica. En su mayoría, los profesores se inclinan a colaborar en asuntos del dominio público como la gestión de la disciplina o la organización de actividades complementarias, siendo reacios cuando se trata de sus propios procesos de aprendizaje-enseñanza. Las principales diferencias entre los centros estudiados se encuentran en los niveles de cohesión interna y en el grado de afinidad profesional entre los miembros del grupo. Las concepciones del profesorado sobre la colaboración docente se pueden agrupar en tres categorías: a)Es un medio para solucionar déficits en la práctica individual y garantizar un mínimo de coherencia en el curriculum. b)Contribuye a solucionar problemas puntuales y genera materiales didácticos que se pueden compartir; no deriva en beneficios directos con respecto a la práctica individual. c)Debe construirse colectivamente y orientarse a la revisión colegiada de la práctica en sus múltiples dimensiones, no sólo en sus aspectos más funcionales. Cuanto más se acerca la colaboración a la dimensión institucional más se aleja de la práctica diaria. Realmente es el individualismo el que tiene un sentido productivo al entenderse como signo visible de capacidad profesional y de competencia. Condiciones que se han manifestado como facilitadoras del trabajo colaborativo entre el profesorado: 1)la influencia de los directores es más evidente en las dinámicas colaborativas no relacionadas con la práctica en el aula. En instancias colaborativas informales y de carácter microgrupal el liderazgo procede los profesores en función de sus intereses. 2) El clima social entre el profesorado ayuda a desarrollar vínculos de colaboración docente. 3)Se debe explotar más activamente el papel que puede tener la integración constructiva de las diferencias en la construcción de comunidades docentes comprometidas con las reflexión crítica y la transformación de la práctica. 4)En lugar de privilegiar el trabajo colaborativo directamente vinculado a la práctica en el aula, deben desarrollarse otras formas y contenidos de colaboración dentro de la escuela. 5)Frente a la progresiva diferenciación que el discurso colaborativo ha tenido en los institutos de secundaria, desde los centros de primaria se contempla la colaboración docente como un rasgo institucional de 'todo o nada'. 6) La colaboración debe tener algún sentido productivo en las concepciones que configuran la propia identidad profesional y debe disponer de una ocasión para el trabajo colaborativo. 7)El potencial transformador de los procesos colaborativos se ven limitados por dos factores: -la reflexión sobre la práctica ocupa un lugar secundario con respecto al modo en que se interpretan los procesos colaborativos; -el profesorado trabaja productivamente principalmente cuando se asocia con compañeros de creencias comunes y enfoques de enseñanza similares.
Resumo:
Se intenta conocer la situación de la Universidad Complutense de Madrid a través de datos de la misma Universidad, opinión de profesores y alumnos, para ofrecer así, un modelo susceptible de ser utilizado para evaluar todo tipo de centros universitarios e instituciones en su conjunto. Están compuestas por 1.254 alumnos de las Facultades de la Universidad Complutense y 651 profesores de las mismas Facultades. Muestreo aleatorio estratificado. Se analiza la situación interna de la Universidad Complutense en dos vertientes, cuantitativa y cualitativamente. Primero se describen los datos cuantitativos de la Universidad. En una segunda fase, se analiza la situación de una Facultad en particular para obtener una visión que permita analizar la institución en su conjunto. Por último se busca la opinión de los alumnos para conocer los problemas académicos que les afectan y la de los profesores para identificar los métodos y procedimientos que utilizan en el cuestionario inventario. Cuestionario inventario: mide la opinión sobre condiciones generales de una Facultad. Cuestionario de 80 ítems, preguntas cerradas y abiertas: mide la opinión de los alumnos sobre cuestiones académicas. Cuestionario a profesores, preguntas cerradas con observaciones: mide la forma en que se realiza la docencia. Comparación de medias aritméticas: media total de valores dados a un ítem, comparado con la media total del conjunto. Para saber qué deficiencias son más o menos importantes para los sujetos. Análisis comparativo de porcentajes. Índices de rendimiento discente: relación número repetidores por curso/número total de alumnos del curso. Índice de dotación de personal docente: número total profesores-número total de alumnos oficiales y libres por facultades. Índice de demanda de estudios: número de alumnos matriculados oficiales y libres-total universidad facultades. Escasa participación de los alumnos en la vida académica. Falta de orientación de éstos al elegir sus Estudios Superiores. Deficente relación Universidad-entorno social. Falta estabilidad profesional en el profesorado y falta de preparación de este de acuerdo con las técnicas pedagógicas más avanzadas. El profesorado no está preparado para cubrir la función tutorial y opinan que los alumnos tienen poco interés por instruirse científicamente y bajo nivel de conocimientos. De la investigación llevada a cabo se desprende que el estado de la Universidad Complutense es bastante lamentable. Por una parte el alumno elige la carrera sin tener información sobre ella. Recibe una formación excesivamente teórica y memorística. Existen problemas graves de masificación en la mayoría de las Facultades. Los profesores programan sus asignaturas sin criterios unificados y evalúan a los alumnos atendiendo a criterios exclusivamente de tipo instructivo.
Resumo:
Entender el proceso educativo que realizan los padres y el derecho que tienen a elegir la educación que se vaya a impartir a sus hijos, contemplando todas las dimensiones y etapas madurativas en las cuales y a través de las cuales el ser humano es susceptible de recibir una acción progresivamente perfectiva. Entender el derecho de los padres a dirigir e intervenir activamente en la educación de sus hijos. La primera parte trata de abordar lo que podría denominarse reflexión descriptiva de la dimensión educativa inherente a la familia. Con una fundamentación se hace referencia a la dimensión de base de elementalidad que supone la familia en el fenómeno educativo globalmente considerado. Esta primera parte viene complementada con un recorrido histórico con la intención de encontrar relaciones participativas entre familia y escuela, junto con un acercamiento a la consideración del fenómeno asociativo que congrega a los padres en torno a la institución escolar. Se trata la familia y la escuela ante la educación, la fundamentación filosófica, el traspaso de funciones educativas desde el ámbito familiar a la institución escolar. Se muestra la relación entre familia y escuela a través de la historia, hasta la década de los 80, y se analiza la finalidad de la entrada en acción de los padres en la escuela. En la segunda parte del trabajo se explica la participación asociativa de los padres en la escuela. Se desarrolla el concepto de las Asociaciones de Padres de Alumnos (APA), las relaciones entre padres y maestros, las dificultades que surgen en las relaciones, su finalidad, y las opiniones de algunas instituciones en torno a la participación en el centro educativo. Por último, se muestra el estudio legal de las APA: precedentes, la legislación española, la participación en los centros educativos de APAS en la Ley general de Educación de 1970. Junto con las APAS en la LOECE y LOEDE. 1) La colaboración entre familia y centro educativo no logrará su éxito si se conciben las dos entidades como conjuntos separados, paralelos. 2) Familia y centro educativo no deben ser considerados como dos instituciones, sino como una sola distribuida. 3) Las APAS están llamadas a protagonizar un capítulo fundamental en el panorama educativo. 4) Constatar que existe una cierta insuficiencia en el nivel de participación. Este dato era achacado a la escasa o nula atención que a esta perentoria necesidad se venía prestando por parte de las instancias rectoras de la vida social. 5) La participación de los padres en la gestión y el control de los centros escolares donde sus hijos son educados, es una extensión legítima del derecho de todo hombre a la educación. 6) La participación de la familia en los centros puede ser diferenciada de dos formas desde las posibilidades establecidas a este respecto en la legislación española. 7) Las APAS habrán de recibir todo tipo de ayudas y estímulos por parte de quienes albergan intereses y confianza en que es posible mejorar las condiciones generales de vida de personas y grupos gracias a un modelo educativo presidido por un decidido talante participativo, donde se haga efectiva y auténtica una continuidad entre familia y escuela en el marco de una verdadera comunidad.
Resumo:
El presente estudio descriptivos quiere comprender y dar a conocer explícitamente los efectos de un programa de Gobierno de Chile, llamado PAE, orientado al logro de una mayor equidad social para grupos que presentan vulnerabilidad económica. Una primera parte, en la que se tratan los fundamentos necesarios que justifican los propósitos del estudio. Se dan a conocer los antecedentes teóricos, centrados en las características y consecuencias de la relación existente en Chile entre pobreza y educación. Se hace una exposición más específica sobre el sistema educativo chileno en los niveles de la escolaridad obligatoria y sus conexiones con el Programa de Alimentación Escolar. Una segunda parte define objetivos, hipótesis, características, composición y estrategia investigativa. Tres escuelas dependientes de la Corporación de Educación y Ayuda al Menor del Ilustre Municipio de Punta Arena. Segundo Ciclo de Educación General Básica, 2344 estudiantes de ambos sexos entre 10-11 años a 13-14. Modelo cuasiexperimental. Variables: rendimiento escolar, asistencia a clases. Expediente académico, observación. Análisis estadístico con SPSS. Aporta datos sobre la educación de los pobres de Chile y de otros lugares con situaciones similares, aquellos elementos encontrados y que puedan reforzar una acción educativa más eficiente. Los sujetos no PAE tienen mejor rendimiento escolar que los participantes del PAE. El grupo PAE tiene mejor asistencia a clase que los alumnos y alumnas integrantes del grupo no PAE. El rendimiento escolar en Castellano y matemáticas es favorece al grupo no PAE.. La investigación analiza como la alimentación influye sobre el desarrollo somático, neurológico y psicológico, cognitivo, social y cultural del niño o niña, pues les aporta los nutrientes, las calorías y la interacciones que les son necesarias para su desarrollo. También las variables educativas y culturales deben agregarse a las anteriores para lograr la equidad y en consecuencia la igualdad de oportunidades de los más pobres. Es indispensable actuar, para los niños y niñas de familias vulnerables en lo económico, en lo social y en lo cultural, mejorando sus condiciones generales de salud, en la calidad de enseñanza de manera sensible y simple, en horarios más prolongados en la dedicación a los estudio y finalmente actuar en la calidad de un ambiente positivo y estimulante, particularmente el que forma la familia. La alimentación es un factor importante para atraer al alumnado a la escuela, aprovechando este tiempo en la instrucción de conductas alimentarias, la interacción con los iguales, con los adultos, con el aprendizaje de conductas positivas y estimulantes para la vida. Hábitos y técnicas de estudio que pueden adaptarse a los que presenten más necesidades. La educación debe mejorar cualitativamente para todos pero especialmente para los hijos de las familias con escasos recursos y esto es posible con mayores aportes de materiales didácticos sencillos y eficientes y sobre todo con apoyos económicos y extensión horaria para los profesores que deben llevar a la práctica las distintas iniciativas pedagógicas y su evaluación permanente.
Resumo:
Se describe el Plan de Formación para el profesorado de Formación Profesional específica que se impartirá durante el curso 2001-2002. Este catálogo contiene las características de los cursos, sus contenidos básicos, las fechas y lugares donde van a realizarse, los destinatarios y las condiciones generales de participación, evaluación y certificación de las actividades. Incluye dos ejemplares de solicitud de matrícula para estos cursos.
Resumo:
Actas de las I Jornadas Regionales sobre el S??ndrome de X Fr??gil celebradas en Cieza (Murcia) los d??as 18 y 19 de Mayo de 2001 cuyo objetivo fue el de proporcionar una mejor atenci??n educativa a los alumnos portadores del S??ndrome. La publicaci??n recoge las ponencias presentadas y cuenta con dos partes diferenciadas: una primera en la que se recoge una serie de aspectos generales gen??ticos, m??dicos, neurol??gicos y psicol??gicos y en la segunda las aportaciones que tienen que ver con la intervenci??n que se lleva a cabo con las personas de S??ndrome X Fr??gil y sus familias.
Resumo:
Documento presentado como una propuesta al profesorado del segundo ciclo de Educación Infantil de todas aquellas características más relevantes que caracterizan las edades comprendidas entre los tres y seis años, al objeto de servir de orientación a la hora de organizar, seleccionar y secuenciar objetivos y contenidos para la elaboración del Proyecto Curricular de Ciclo y diseñar actividades. Se especifican las características del desarrollo global del niño en estas edades desde cuatro ámbitos: lenguaje, socio-afectivo, sensorio-motriz y cognitivo-perceptivo. Se incluye, a modo de ejemplo, en cada una de ellas, algunas pautas de intervención.