6 resultados para cepas multirresistentes
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
La oferta formativa en los centros de Educación de Personas Adultas (EPA) se articula en torno a la formación básica; la formación dirigida al mundo laboral y profesional; y la formación para el desarrollo personal y la participación social. En los centros de EPA aumenta la población adulta joven que sale del sistema educativo general sin haber cursado el título de Graduado en Educación Secundaria, crece la población adulta extranjera y se demandan ofertas formativas específicas como conocimiento y uso de las nuevas tecnologías, acceso a otros niveles educativos, preparación de oposiciones o idiomas. En cuanto al alumnado joven, se integra en grupos heterogéneos; se les ofrece una atención más individualizada; y se les hace partícipes de la vida del Centro. Además, se potencia el trabajo en equipo del profesorado para llegar a acuerdos en cuanto a la metodología, el currículum o la asistencia. La población inmigrante entre 20 y 40 años se agrupa por nacionalidades, predominan los recién casados y su situación social, laboral y económica es precaria en la mayoría de los casos. La asistencia a clase es irregular por cuestiones laborales, lo que dificulta el trabajo en el aula, obligando a continuos ajustes en la programación. En cuanto a la Formación Profesional, se debe establecer su oferta en función de las necesidades del mercado de trabajo. Además, se fomenta la inserción laboral de personas adultas con discapacidad intelectual, por medio de su inclusión en los CEPA.
Resumo:
El Plan Regional de Educación y Formación de Personas Adultas establece la suscripción de convenios de colaboración con los ayuntamientos para asegurar la gestión de los Centros Comarcales y la extensión de la oferta de enseñanzas de Educación de Personas Adultas a todos los municipios de la Comunidad de Madrid. Además, se establecen normas para la elección y constitución de los Consejos de Centro en los Centros de Educación de personas Adulta de la Comunidad de Madrid. Así, un concejal o representante de un ayuntamiento de los municipios en cuyo ámbito territorial se halle radicado el Centro forma parte como miembro de pleno derecho, con voz y voto, de dichos Consejos. De este modo, para mejorar la eficacia de la representación municipal es necesario combinar la continuidad en el desempeño de la función de sus miembros con la competencia en los temas específicos de educación. Además, se propone la implicación de otros miembros o grupos en los Consejos de los CEPA para mejorar las relaciones laborales y personales en dichos centros.
Resumo:
En cuatro Centros de Educación de Adultos de la Comunidad de Madrid se está llevando a cabo una experiencia de inclusión de alumnos con discapacidad intelectual gracias a que en junio de 2005 se firmó un Convenio de Colaboración entre la Comunidad de Madrid y AFANIAS. Se detallan algunos aspectos de la experiencia como el proceso de selección, el número de alumnos integrados en cada centro, la participación de estos alumnos en las actividades generales del centro, la labor de la comisión de seguimiento y la valoración general de la experiencia que ha sido muy positiva. Por último se señala la existencia de un grupo de trabajo en el CREPA (Centro Regional de Personas Adultas) sobre este tema.
Resumo:
El proyecto, realizado por los alumnos de la rama Agraria y Hostelería del Instituto de Formación Profesional Alpajés, tiene como objeto de estudio la vendimia y como finalidad el conocimiento de todo el proceso productivo de la elaboración del vino. Plantea los siguientes objetivos generales: acercar a los alumnos al ambiente socio-laboral de la vendimia; adquirir conocimientos y habilidades técnicas útiles en las ramas de Hostelería y Agraria (recolección, embotellado, etiquetado y selección de vinos); lograr la cooperación y la interacción entre alumnos de ramas profesionales y de niveles diferentes; y estimular el trabajo en grupo. En el desarrollo de la experiencia los alumnos se dividen en grupos según el trabajo que van a desempeñar: grupo de vendimia (encargado de las tareas de cuidado de las cepas y de la recolección), grupo de pisado y bodega (se ocupan del proceso de pisado de la uva, filtrado, embotellado y etiquetado), grupo de preparación de comidas (confecciona menús y prepara las comidas); y grupo de laboratorio y análisis (encargado de examinar el grado de acidez y azúcar del vino). Paralelamente a estas actividades se realizan otras extraescolares, en horario lectivo, de degustación y cata de vinos. Al final de la experiencia, alumnos y profesores redactan un informe-dossier en el que se exponen paso a paso, el desarrollo de todo el proceso. La evaluación del proyecto es muy positiva, ya que se ha logrado la conexión del grupo de alumnos de diferentes ramas profesionales (agraria y hostelería) y ha permitido desarrollar otras formas de enseñanza-aprendizaje basadas en la experiencia directa.
Resumo:
Incluye el material utilizado, los cuestionarios y los resultados de la evaluación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n