177 resultados para autonomía del paciente

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la autora

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta curricular de la ESO requiere un perfil del alumnado con capacidad para construir su propio proyecto de estudiante,así como para autoorganizarse con comportamientos autónomos que le conduzcan a la concreción de las metas que se propone, sin embargo dentro de la cultura social actual es más probable que el alumnado genere comportamientos dependientes que conductas autónomas. Se ofrece un trabajo de investigación de la capacidad de los estudiantes de generar proyectos autónomos para adaptarse a la ESO y las posibilidades de diferenciación emocional que le ofrecen, fundamentalmente, familiares y profesores. Para ello se adopta un enfoque etnográfico constituyéndose grupos de discusión, uno entre alumnos de primero y de segundo curso de la ESO, otro entre familiares de dichos alumnos y, por último, entre familiares. Se presentan fragmentos del análisis de estos grupos de discusión y las conclusiones a las que se han llegado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Luz y color'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La autonomía de los centros educativos'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés.Entrevista Cumplimento en p.106-112

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Una propuesta de Ley de Educación para Andalucía. Opiniones para el debate'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos tiempos el inglés se ha convertido en un accesorio imprescindible en la enseñanza elitista. Entre las innovaciones de la LOGSE, por otra parte, se anuncia el aprendizaje de una lengua extranjera desde los ocho años con un profesor especializado. Este trabajo supone una aportación a la tarea de convertir la enseñanza-aprendizaje de inglés en primaria en un servicio de calidad. Se divide en seis capítulos: el primero analiza la posición del inglés en el nuevo ordenamiento educativo y apunta algunas consideraciones para una política educativa. En el segundo capítulo se abordan algunas cuestiones teóricas sobre el alumnado de lengua extranjera y las implicaciones para la práctica de la enseñanza del inglés. El tercer capítulo se dedica a profesorado, su papel formativo y la formación continua, mientras que el cuarto capítulo ahonda en el proyecto curricular y la práctica de la enseñanza del inglés: orientaciones, componentes, objetivos asumibles, materiales y recursos didácticos, el tratamiento de la diversidad, la autonomía del alumnado, los agrupamientos en el aula, actividades, tareas y contenidos, criterios de evaluación y las adaptaciones grupo-clase. Si en el quinto capítulo se especifican los materiales para el profesorado, sobre el currículum y sobre teoría del aprendizaje y enseñanza de lenguas extranjeras, libros de bolsillo, de temáticas concretas y libros de recursos, el capítulo sexto se dedica a los libros para el alumnado: libros de textos, diccionarios ilustrados, cuentos, lecturas y revistas infantiles. Se completa con un apéndice dedicado a la correspondencia escolar en inglés y un listado de cursos, ayudas económicas y direcciones de interés.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una traducción al catalán de la ponencia presentada por el autor al Congreso de Pedagogía Comparada que se celebró en Londres en 1977 con el título Revendications régionals et unification nationale: à propos de quelques études et cas européens

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo conlleva a una serie de actividades que están en concordancia con lo que se propone en los Diseños Curriculares. La intención es sistematizar estas actividades, creando las unidades didácticas que adopten aquéllos a la realidad de la escuela unitaria, partiendo del conocimiento del medio como núcleo globalizador, basadas en la metodología activa. Participaron tres escuelas unitarias de la isla de El Hierro, con un total de 83 alumnos. Los niveles a los que se aplicó la experiencia fueron educación infantil, y primer y segundo ciclo de primaria. Objetivos: -Adaptar los D.C. a la realidad de las escuelas unitarias. -Elaborar unidades didácticas partiendo del conocimiento del medio como núcleo globalizador. -Fomentar técnicas de estudio y de investigación para la autonomía del aprendizaje del alumnado. -Desarrollar una misma línea pedagógica a través del equipo de profesores de las escuelas unitarias. Los objetivos propuestos se han conseguido. Las actividades realizadas, entre otras han sido: periódico escolar, dramatización, salidas, visitas culturales, etc..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El aprendizaje con proyectos (proyect work), hace una importante contribución a la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Aporta autenticidad, autonomía del aprendizaje y motivación. El sistema de proyectos se emplea para practicar la Lengua, y a un nivel más avanzado, se usa la Lengua para profundizar en temas de interés del alumno. Las fases de un proyect work son: -Planificación en clase. -Realización del proyecto. -Revisión y monitorización del trabajo. El presente trabajo, pues, se realiza basándose en el sistema ya mencionado. Entre los objetivos que persigue están: motivar a los alumnos, crear 'autonomía del aprendizaje', salvar las dificultades que supone una clase multinivel, crear autenticidad en el aprendizaje, poner en práctica sus conocimientos anteriores del idioma, afianzar su dominio de las cuatro destrezas linguísticas. La metodología empleada básicamente, fue la constructivista (partir de los conocimientos que ya se tienen y avanzar en consecuencia). Aplicado a tres centros de formación profesional: Geneto, La Guancha y Puerto de La Cruz; uno de bachillerato: Güimar y uno de EGB: San Matías. Resultados: pueden considerarse bastante positivos. Los alumnos resultaban más autosuficientes, capaces de hablar inglés con fluidez, comprendían textos escritos sin que el vocabulario se lo impidiera y podían redactar con cierta corrección. Se obtuvieron resultados sorprendentes en poco tiempo, reflejados en el porcentaje de aprobados y suspensos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Considerar la importancia y la posible influencia que tiene la audición, es decir, la integración auditiva fonética del paciente, con el lenguaje. 10 pacientes del Servicio de Neurología del Hospital de Sant Pau y Santa Creu que presentan trastornos afásicos. Expone el marco teórico de la investigación. Pasa unas pruebas a cada uno de los pacientes con el objetivo de estudiar: Capacidad Práxico-Bucofonatoria (PBF), posibilidades de Articulación Silábica (RS) por repetición y la Integración Auditiva Fonémica (IAF). Establece la correlación entre las tres funciones, con la capacidad expresiva del enfermo en su lenguaje oral. Test de Praxi Bucofonatoria (PBF). Test de Repetición Silábica (RS). Test de Integración Auditiva Fonética (IAF). Entrevista. Cinta magnetofónica. Protocolo de exploración de afásicos. Historial clínico de los pacientes. Estudio de casos. Análisis cualitativo. Correlación. Existe una correlación entre la Praxi Bucofonatoria y Articulación Silábica. La IAF no puede considerarse en todos los casos en estrecha correlacion con la PBF y la RS, lo cual se explica por las diferencias entre las lesiones de los enfermos estudiados. Un déficit en la IAF se correlaciona con una disminución de la RS, cuando la afectación de base ha interferido la estabilidad de los caracteres acústicos de los sonidos del lenguaje. Un deficit en la RS con una disminución en la IAF se produce cuando la afectación de base se sitúa a nivel de la Capacidad Práxica Bucofonatoria para articular los sonidos del lenguaje. Se confirma la investigación realizada por el Dr. Vendrell Brucet y el Dr. Vendrell Gómez, en mayo de 1973.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Refelejar la experiencia en un Esplai Especial de Caldes de Montbui. Definir el marco teórico de intervención del educador social. Presentar 3 estudios de casos. Dos chicas y un chico, deficientes psíquicos, de entre 17 y 27 años de edad. Se realiza un recorrido por la evolución del concepto de deficiencia y el proceso de socialización de los deficientes psíquicos. Se define el espacio de la educación social en la educación en el tiempo libre, partiendo de la base de que Cataluña tiene una gran tradición en la organización de actividades lúdico-educativas. Se describen las actividades del centro de Esplai Especial de Caldes de Montbui, dónde se combinan las prácticas convencionales de los centros recreativos, con prácticas de la vida cotidiana. Se presentan 3 estudios de casos. Observación directa. Los resultados de las observaciones de los tres sujetos se pueden resumir de la siguiente manera: a) el sujeto chico de 19 años, tiene una dependencia absoluta del adulto, las intervenciones se encaminan hacia la autonomía del mismo, pero los resultados no son destacables; b) el sujeto chica de 17 años tiene parálisis cerebral y presenta deficiencia intelectual, se inicia en el trabajo adaptado, que a pesar de ser repetitivo y poco educativo representa un paso importante para la adolescente; c) el sujeto chica de 20 años no recibe el subsidio para deficientes, tiene una familia desestructurada que sobreprotege a la chica, su evolución se ve entorpecida por el entorno social en el cual vive. Concluye que la función del educador es transmitir las pautas culturales que permitan la integración social. Pone en relieve la importancia de la educación no-formal como un medio para la integración social de los sujetos.