706 resultados para ambiente escolar

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir unas técnicas de control democrático en el aula que favorezca la socialización de los alumnos. Se compone de 71 alumnos pertenecientes al colegio público en prácticas de la Escuela Universitaria de Formación de Profesorado de EGB de Alicante. Los alumnos son divididos en dos grupos, experimental y control, durante 1982-1983, y en tres, dos de control y uno experimental, en 1983-1984. Para conseguir el objetivo se interviene un aula. De forma que permita detectar la incidencia del profesor en el desarrollo de hábitos y conductas en el aula, el papel del lider y el aprendizaje vicario. Sociogramas con diferentes tipos de objetivos de aceptación. Pruebas psicométricas: Raven, escala general; test de aptitudes I y II; test de memoria auditiva inmediata y test de memoria MY; test de atencion EOS; 0-2 TEA; test de personalidad de Eysenck; escala de socialización de Silva Martorell. Estadísticos descriptivos para cada variable. Análisis de varianza de dos vias. Prueba T de Student. Paquete Stat-Calc. En el análisis de varianza se eligen sólo las dimensiones de socialización. Demuestra que las variables significativas son liderazgo, jovialidad, sensibilidad social, apatía-retraimiento, ansiedad-timidez, y rendimiento. En las comparaciones intragrupos, el mejor es el de control total, puesto que en el experimental la apatía se ha mantenido en un ritmo progresivo. En las comparaciones intergrupos se infiere que el liderazgo de la clase sobre la que se ha intervenido no es significativamente mayor que en los grupos de control, no produciéndose aprendizaje vicario. Es más, la situación del grupo experimental es mala en comparación con el grupo de control sobre el que no se ha intervenido, en jovialidad y respeto-autocrítica. El grupo control-2, sobre el que se intenta actuar con el lider negativo, la situación es mala, teniendo una alta puntuación en ansiedad. No hay diferencias significativas en rendimiento académico realización de un diseño más cuidadoso, en tanto en cuanto la evaluación cuantitativa no coincide con la cualitativa. Se destaca la importancia del profesor como gestor e investigador en/de el aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de una investigación comparativa entre Francia e Inglaterra llevada a cabo dentro del marco del Observatorio Europeo sobre el clima escolar y la violencia en los centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria en el medio urbano. Se trata de identificar las características que influyen sobre el clima escolar y los niveles de violencia en los centros investigados basándose en las percepciones y experiencias de los jóvenes en sus escuelas y cuáles son los valores y procesos que permiten asegurar un clima positivo a pesar de las dificultades sociales. Como elemento metodológico se han utilizado los indicadores de clima de Derbarbieux y como variable independiente se tomó el país de origen de los encuestados. Se dan los resultado con respecto al clima general, las relaciones entre alumnos y adultos en los centros educativos, la diferencia de cultura profesional del profesorado y de los directores de centro, la diferente gestión de la disciplina; y, la participación de los padres y la apertura de la escuela a su entorno. Al final se presentan los resultados del estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Circular para recordar las principales instrucciones de 1954 del Ministro de la Sanidad y de la Población sobre la infecciones alimenticias y su aplicación en las escuelas. Se señalan las toxi-infecciones más frecuentes en los niños y adolescentes que comen en las cantinas escolares o en los refectorios de internado, así como, las medidas preventivas que se deben cumplir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan orientaciones y sugerencias para remediar las consecuencias que produce la fatiga en los escolares, algunas de cuyas causas han sido analizadas en un informe presentado al Consejo de Investigación Pedagógica. Se recomienda la introducción en Francia de reformas en el horario y calendario escolares, acompañadas de otras medidas de orden pedagógico, de carácter médico, sanitario y social, que incluyen la intervención de higienistas y educadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lograr una mayor participación del alumnado, mejorar los hábitos de estudio y aumentar el orden en el trabajo, todo ello a partir de intervenciónes en el aula a través del lider. Se trabajó durante 3 cursos con una muestra no representativa de 71 alumnos matriculados en un colegio de EGB. Diseño experimental de carácter exploratorio: se divide la muestra en dos grupos: experimental y de control. Experimental: se interviene a través de un supuesto líder (VI), potenciado por los investigadores para medir su posible incidencia en los siguientes factores de socialización: jovialidad, sensibilidad social, respeto, autocontrol, agresividad, terquedad, apatía, retraimiento, ansiedad, timidez y rendimiento académico (VDs). Sociogramas. Índice global de rendimiento. Pruebas psicométricas. Escala de socialización de Silva. Martorell. Observación directa. Análisis de varianza. No pudo confirmarse la hipótesis enunciada, ya que los cambios en las variables dependientes no fueron significativos en ningún caso. No se produjo aprendizaje vicario, ni cambios significativos de conducta. Si bien el trabajo no consigue confirmar la hipótesis, tampoco sirve para invalidarla. Su carácter meramente exploratorio y la falta de rigor metodológico hacen del trabajo una simple experiencia educativa, cuya trascendencia no va más allá del ámbito en el cual tuvo lugar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a dar una visión más clara de la influencia que el ambiente puede tener en el rendimiento de los escolares. 58 padres de alumnas de sexto curso de Básica del colegio 'Madres Escolapias' de Mérida (Badajoz). Analiza las circunstancias que pueden empujar al fracaso escolar, dada la poca capacidad que presenta la escuela cuando los niños no están en situación perfecta. El trabajo consta de una parte teórica y una parte experimental. En la parte teórica trata el tema del fracaso escolar, las causas ambientales, familiares, escolares, provocadas por el profesor y provocadas por los niños, así como de la interacción familia-escuela y los efectos del fracaso escolar. La segunda parte del trabajo es un pequeño estudio experimental restringido del fracaso escolar. Para finalizar expone algunas conclusiones pedagógicas deducidas de ese breve estudio experimental. Cuestionario de 28 ítems. 1) Son múltiples las causas del fracaso; familiares, escolares, provocadas por el profesor; por lo cual los maestros y los padres tienen un papel esencial en el campo de la observación y de la comprensión de los niños inadaptados, y, como consecuencia, la mayor importancia de su reeducación. 2) La gran mayoría de los niños reacciona favorablemente con una actitud de ánimo y estímulo, o de ayuda. 3) Es importante que haya acuerdo entre los padres, ya que contribuye a crear el clima de seguridad y tranquilidad necesario para el trabajo intelectual. 4) Los niños sufren mucho interiormente, presentan inaceptación de sí mismo, sienten angustia y ansiedad, se sienten arrinconados en la escuela, la familia les exige lo que no pueden dar, son muy conscientes de sus dificultades escolares y sufren el compararse con los demás, son niños a los que nunca les han valorado un esfuerzo. 5) La situación no se arregla al pasar de curso. Esto solo consigue agravar la adaptación y aumentar los sentimientos de fracaso del niño, porque en el curso siguiente va a encontrar el mismo sistema, el mismo método y el mismo arrinconamiento, con la diferencia de que el nivel de conocimiento exigidos va a ser mayor. 6) Otras causas como los factores temperamentales, carácter, salud,.. pueden ser neutralizados por un buen apoyo ambiental, mediante una actitud inteligente..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las diferencias en el rendimiento escolar de los niños procedentes de ambientes familiares diversos. Hipótesis: los niños que proceden de familias que viven en condiciones que se pueden considerar de óptimas, reaccionan de modo positivo ante el ambiente escolar y como consecuencia su rendimiento es muy superior al de los que proceden de familias en cuyo seno carecen de estas condiciones. 440 alumnos de EGB, de los que la mitad poseen la calificación de notable-sobresaliente y la otra mitad de insuficiente-muy deficiente. El muestreo ha sido estimado, aunque dentro de las categorías la selección ha sido al azar. Variable dependiente: las calificaciones escolares que se dividen en dos categorías: brillantes y deficientes. Variables independientes: los datos familiares, en los que se estudian estos factores: relacional-emocional, económico, cultural. Variables intervinientes: número de hijos, origen de los padres. Expeiente de los alumnos registrados en cada colegio para recoger los datos escolares. Cuestionario ad hoc preparado para recoger los datos referentes al ambiente familiar. Frecuencias y porcentajes. Correlaciones simples entre cada uno de los indicadores de la variable independiente con las dos categorías de la dependiente. Medias. Prueba de Chi cuadrado para obtener el nivel de confianza con el que después se trabajará. Representaciones gráficas con el fin de lograr una mejor visualización de las variables correlacionadas. El 51 por ciento de los alumnos brillantes lo hace en condiciones óptimas, y de ellos el 73 por ciento estudia solo. Hay mayor preocupación de la familia por el ambiente escolar en los brillantes 84 por ciento que en los deficientes 64 por ciento. Cuando las notas son malas las actitudes se clasifican en: ánimo, preocupación, enfado, castigo, desinterés. Los niños brillantes depositan mayor confianza en sus progenitores lo cual conlleva a una compenetración familiar mayor. El 35 por ciento de los brillantes ven siempre la televisión, frente al 65 de los deficientes. Los factores económicos no expresan diferencias significativas. Hay una relación estrecha entre la profesión del padre y el éxito escolar del hijo. El factor relacional-emocional que existe en el seno familiar es el que más influye en el rendimiento escolar del niño. Es necesario encontrar la acción terapéutica capaz de eliminar la situación desagradable en la que viven muchos de los niños que asisten a los centros escolares.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo una Mención Honorífica en la Convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El libro es el resultado de la publicaci??n de un proyecto de innovaci??n

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta guía es proporcionar a los maestros de Educación Infantil y Primaria las bases metodológicas y los recursos para tratar, como tema transversal, la Educación para la Seguridad en los diferentes niveles de concrección curricular. Este documento presenta dos partes claramente diferenciadas: una primera con información general sobre prevención de accidentes y aquellas acciones recomendadas para disminuir la accidentabilidad infantil; en la segunda parte, se presenta la contextualización curricular de la promoción de la seguridad y prevención de accidentes en Educación Infantil y Primaria. Esta guía ofrece gran cantidad de actividades para que cada equipo docente o profesor seleccione a quellas que se adecúen a las unidades didácticas que tenga programadas. Se incluye un cuento, una dramatización corta y algunos refranes relativos al tema, con el fin de proporcionar otros recursos a la hora de trabajar en el aula. También contiene algunos anexos que recogen aspectos que el maestro debe conocer, relacionados con los accidentes infantiles, tales como el análisis de la situación de la accidentabilidad infantil en la Región de Murcia y la prevención del maltrato infantil, así como los recursos de protección civil y educación vial que están a disposición de los centros docentes.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye la conferencia inaugural de Arcadi Espada sobre educaci??n contra la violencia

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Validar un instrumento para medir el ambiente de aprendizaje de clase no utilizado hasta ahora en España. Hipótesis central: el cuestionario de ambiente de clases individualizada (CACI) discrimina entre 24 aulas de alumnos de distintos cursos, especialidades y Escuelas Universitarias del Profesorado de EGB de la Universidad de Sevilla. EU de Formación del Profesorado de EGB de la Universidad de Sevilla (14 aulas) y EU de Formación del Profesorado de EGB Cardenal Spinola, adscrita a la Universidad de Sevilla (10 aulas). El tamaño de la muestra se calculó por un procedimiento de muestreo estratificado aleatorio con afijación óptima. Traducción y adaptación al lenguaje práctico de los ítems del CACI. Aplicación del cuestionario a la muestra. Comparación de los resultados obtenidos en las aulas de las dos EU. Cuestionario de ambiente de clases individualizadas de Fraser, que mide las percepciones que tienen los estudiantes de la individualización de la enseñanza a través de cinco subescalas: personalización, participación, independencia, investigación y diferenciación. Fiabilidad de consistencia interna: Alpha de Crombach. Validez discriminante: correlación promedio de una escala con las 4 restantes. Interconexiones entre escalas: correlación de Pearson. Habilidad para diferenciar entre aulas: ANOVA. Verificación de subescalas: análisis factorial. En primer lugar, el CACI ha permitido establecer diferencias en las percepciones que tienen los alumnos sobre el grado de individualización existente en las aulas muestreadas. Por medio del análisis de la varianza se halla que dichas aulas diferían significativamente en las dimensiones personalización, investigación y participación. En segundo lugar, y en sentido estricto, sólo se han podido verificar por medio del análisis factorial dos escalas (participación e independencia) de las cinco propuestas por Fraser en su estudio. Se recomienda, a la luz de este estudio, que los profesores de las Escuelas Universitarias del Profesorado de EGB incorporen este cuestionario en sus clases a fin de predecir actitudes de los alumnos antes de que fueran a los colegios a realizar prácticas de enseñanza. Este cuestionario puede actuar de forma complementaria a la evaluación de la docencia universitaria que se ha puesto en marcha en las distintas universidades.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación