247 resultados para Vínculos y mayorazgos-Pleitos-S. XVII

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este art??culo se recoge un censo bibliogr??fico sobre materiales de ense??anza e instrucci??n elementales del siglo XVII en Espa??a. Tambi??n se recoge una adenda de textos de literatura paradid??ctica en pliegos sueltos, obras generalemnte po??ticas de amplia difusi??n y lectura que completaban literariamente los procesos de formaci??n elemental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la educación del principe en el siglo XVII español. Toman al principe sujeto pasivo receptor de la educación considerándole como un hombre susceptible de formación y por esto sus obras y todas las similares son un venero inexhausto de conocimientos psicológicos, fisionómicos y caracteriológicos dimanantes de la humana naturaleza, aprovechando todos los recursos que les ofrece la radiante eclosión del barroco como movimiento cultural netamente español.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de aprovechamiento didáctico de las nuevas tecnologías. El uso de las tecnologías de la información y de la comunicación da lugar a la creación de nuevas formas de relación e interacción en la sociedad. Surge así, la 'Generación.net': jóvenes que crecen y se educan con la presencia de Internet. Potenciar el lenguaje de los vínculos y la interactividad por parte de educadores y comunicadores en nuestras prácticas educativas y comunicativas supondría aprovechar lo mejor del nuevo contexto sociocultural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Semblanza sobre el cordobés don Pedro de Cárdenas y Angulo, caballero de la Orden de Santiago y escritor del siglo XVII. Se recogen varias noticias sobre su arte de rejoneador, su afición a los toros, y sobre sus aficiones literarias. Se nos muestra la personalidad de Cárdenas y Angulo a través de la poesía de dos de sus grandes amigos, Luis de Góngora y Antonio de Paredes, que le dedican algunas de sus composiciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis sobre diversos aspectos culturales y religiosos del S XVII. El objetivo es estudiar la cultura urbana con especial referencia a los artesanos y mercaderes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar cómo los niños se hacen con el saber genealógico, esto es, la manera como a partir de sus tempranas experiencias familiares el niño capta y se apropia del sistema de parentesco vigente en su cultura, según éste se expresa en la organización y funcionamiento de su familia. 30 casos de niños en edad escolar (entre 6 y 7 años) de clase media y popular en Cali (Colombia). El diseño de investigación se basa en el paradigma constructivista, que privilegia la comprensión, y una estrategia clínica ideográfica de orientación psicoanalítica. En el proceso de la investigación: a) Se identifican 6 dimensiones como componentes básicos del saber genealógico: parentela, linajes, generaciones, parentesco, apellidos y memoria familiar. b) Se establecen para cada uno de los 30 casos los diversos grados de comprensión y apropiación del sistema simbólico del parentesco. Se explora en los 30 casos la relación entre el contexto familiar (funciones parentales y prácticas de inscripción genealógica) de cada niño/a, y las características del saber genealógico producido por ellos. c) Se desagrega el contexto familiar de los niños en 4 dimensiones: funciones paternas, funciones maternas, autoridad parental o familiar y lugar genealógico del niño en la familia. Estrategia cualitativa de sistematización, con categorías, indicadores y descriptores para cada dimensión e instrumentos de sistematización: rejillas de valoración del saber genealógico y de valoración del contexto familiar. 1. El saber genealógico, por ser un saber que involucra aspectos afectivos y lógicos, no se correlaciona con la edad: niños de la misma edad tienen tipos de saber muy diferente. 2. Existe una correlación muy fuerte entre interés por el aprendizaje escolar e interés por el saber genealógico; igualmente entre desinterés en el aprendizaje escolar (apatía, falta de motivación, falta de compromiso con las responsabilidades escolares) y un saber genealógico muy pobre. 3. Existe una íntima relación entre un contexto familiar en el cual los padres no asumen adecuadamente sus funciones parentales, ni los lugares de adulto formador y el nivel de saber genealógico muy precario (deficiente o insuficiente) por parte de los niños que se crían en esas familias. Por el contrario, los niños que se crían en un contexto familiar en que los padres sí asumen sus funciones de formación tienen un saber genealógico más amplio y ordenado, de tipo simbólico (avanzado o muy avanzado). 4. La posibilidad, por parte del niño, de producir un saber genealógico simbólico sobre su familia y su lugar en ella depende de la disposición de sus familiares para permitir y promover en sus niños/as una actitud indagatoria. El saber genealógico se revela como un fecundo y muy prometedor objeto de investigación e intervención para los psicólogos del siglo XXI. 2. El 'saber' genealógico no se opone al 'no saber' sino que todos los niños producen interpretaciones sobre las relaciones en su familia y sobre los vínculos y las conductas apropiadas. 3. El saber sobre el parentesco es muy complejo por cuanto implica tanto aspectos cognitivos como afectivos. 4. La actitud de los familiares hace que el niño se aproxime o no con interés a pensar su lugar en el entramado de la familia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la figura de Gaspar Melchor de Jovellanos, político y pedagogo del siglo XVII. Se ahonda en su vida y actividad, examinando sobre todo su faceta de pedagogo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección dedicada a Psicología Evolutiva y de la Educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicaci??n selecciona algunas novelas representativas de la literatura cortesana madrile??a del siglo XVII de autores como Alonso del Castillo Sal??rzano, Diego de ??greda y Vargas y Juan P??rez de Montalb??n, entre otros. Adem??s recoge tambi??n algunos relatos de escritores del XIX como Pedro Antonio de Alarc??n, Gald??s, Clar??n y Emilia Pardo Baz??n. De cada autor se aporta una peque??a biograf??a que incluye despu??s de cada relato. Novelas y cuentos del siglo XVII al XIX, que han influ??do en las creaciones del siglo XX y que siguen teniendo a Madrid como escenario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las reformas de las leyes educativas y sobre el libro verde presentado por el gobierno, con el lema de una educación de calidad para todos y entre todos. Se destaca los problemas habidos con las leyes de educación y el impacto ocasionado a los desarrollos sociales y cognitivos. Se reclama la participación de los alumnos en la organización social de la escuela, así como un cambio en los contenidos escolares y en las relaciones de la escuela con la comunidad mediante la creación de foros de discusión ciudadana o lugares de encuentro. Se demanda mayores vínculos y el cambiar la visión que se tiene de los profesores y los alumnos. El docente debe modificar su papel en la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Vidas de maestras. La autora es partidaria de la llamada pedagogía de la diferencia sexual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Traducción y comentario del poema XVII de Baquílides, maestro menor de la lírica coral griega antigua del s. I. a.C..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se resuelven ciertas cuestiones sobre la figura del compositor mirobrigense Juan Esquivel de Barahona. Pretende aportar nuevos datos de carácter biográfico, histórico y musical acerca de su personalidad dentro del contexto de los últimos compositores que ejercieron su magisterio a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Los datos se basan en un análisis exhaustivo de los fondos documentales y musicales de las catedrales en las que ejerció su magisterio, así como en las aportaciones bibliográficas existentes. Una vez formada la mayor parte de la bibliografía sobre el compositor, se realiza un primer análisis de su biografía, con la aportación de los archivos de diversas catedrales como la de Salamanca, Palencia, Zamora y Plasencia. Los datos referentes al magisterio de capilla de Esquivel en las catedrales de Oviedo y Calahorra proceden en su mayor parte de documentos históricos allí conservados. Las publicaciones de motetes de los polifonistas contemporáneos y anteriores a Esquivel resultan de capital importancia para establecer la comparación entre la organización de las respectivas colecciones de motetes de estos y los de Esquivel, en la que este establece sus criterios propios y personales. En la segunda parte de la investigación se encuentra la transcripción y maquetación completa de la colección de motetes de la edición de 1608 de Esquivel. Por último se pretende dar a conocer mediante conciertos, la música del polifonista, por lo que se incluye una grabación en directo de uno de los conciertos relizados por el Coro de la Universidad de Extremadura y el grupo de música 'Ministriles de Marsias' en el que se adjunta una serie de consideraciones acerca del programa interpretado, datos sobre los intérpretes, traducción de los textos de las obras interpretadas y diversas observaciones acerca de los criterios de interpretación. Las investigaciones que se han realizado hasta la fecha sobre la figura de Esquivel presentan numerosas lagunas y datos erróneos, y los estudios sobre su música han sido excesivamente parciales o superficiales. Se estima que el año de su nacimiento fue 1560 y el lugar Ciudad Rodrigo (Salamanca). Por otro lado, se puede afirmar que Esquivel nunca fue maestro de capilla en la catedral de Ávila. De la producción musical de Esquivel se conocen las siguientes obras: catorce misas, un oficio de difuntos, setenta y dos motetes, ocho salmos, treinta himnos, un cántico de Simeón, dieciséis versiones del 'Magnificat', cuatro antífonas de 'Beata Virgine' y otras cinco obras de uso diverso, y otras como canciones para ministriles, fabordones, himnos y una nueva serie de motetes que no han llegado hasta nuestros días.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analizan los inconvenientes y los beneficios que la supresión de la promoción implica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica destinada a alumnos de bachillerato con la finalidad de rendir homenaje al historiador Antonio Domínguez Ortiz y acercarlo a los jóvenes del siglo XIX. El artículo comprende una parte más teórica donde el autor expone características y cambios principales durante el S XVII. La segunda parte incluye actividades de análisis de textos y de obras de arte para proponer en clase.