23 resultados para Unmanned Aircraft (UA)

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esboza las principales características y los usos apropiados de los aviones como forma de transporte contestando preguntas como qué es un avión, qué aspecto tiene, cómo eran hace tiempo, qué es un helicóptero, qué es un jet, qué es un dirigible. Diseñado para ayudar a concentrarse y aprendera formular las propias preguntas sobre el mundo que nos rodea. Tiene un glosario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía contiene trece itinerarios geológicos situados en la provincia de Alicante. Han participado 55 profesores en un curso organizado por el ICE de la Universidad. Los itinerarios son una propuesta para realizar actividades de campo como herramientas esenciales para mostrar al alumnado las vinculaciones entre la geología y el entorno y éste con el medio dominante. El libro muestra la riqueza del patrimonio geológico de esta provincia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cuaderno de Prácticas ha sido elaborado en la Facultad de Educación de Valladolid y en el mismo han participado cinco profesores pertenecientes a los Departamento e Psicología y de Didácticas y Organización Escolar de la UVA de la citada Facultad. El objetivo de trabajo es aportar material documentales útiles para la realización de los créditos prácticos de la asignatura Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial así como establecer vías de comunicación entre las dimensiones psicológicas y pedagógicas que la definen. Las prácticas consta de una introducción, una fundamentación o marco teórico, una fase de procedimiento en la que se describen las tareas específicas llevadas a cabo, los resultados y la evaluación. Cada práctica se acompaña de las oportunas referencias bibliográficas. El diseño del trabajo se ha articulado a través de 3 fases o momentos: recogida, reelección, organización del material) en la primera; en la segunda se ha realizado el diseño e las tareas prácticas y en la tercera se ha llevado a cabo la redacción final del informe. Los alumnos participantes en la misma son los matriculados en primer y tercer curso de las diferentes especialidades del Magisterio, que han trabajado en equipo. Se han utilizado vídeos, cámaras, grabadora y casette.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar desde una perspectiva institucional acerca del rendimiento académico alcanzado por la Universidad Abierta (UA). Conocer el estado actual del abandono de alumnos en los cursos ofrecidos por la UA.. Constituida por 2.827 alumnos inscritos en 12 de los 16 cursos ofrecidos entre 1990 y 1994. El porcentaje de población estudiantil que se analiza es de un 77,66 por ciento por lo que puede considerarse que la muestra es ampliamente representativa.. El trabajo se estructura en cuatro capítulos. En el primero se estudia cómo los cambios sociales, culturales, políticos y tecnológicos generan una nueva dinámica educativa y el concepto de educación permanente adquiere especial relevancia. Se plantea la necesidad de que las instituciones de educación superior incorporen programas de educación continua. En el segundo se presentan la educación abierta y a distancia como alternativas adecuadas para dar respuesta a la creciente demanda educativa en estrecha relación con la tecnología educativa; se hace referencia a sus antecedentes, definición conceptual y características. En el tercero se describe el contexto, delineándose los rasgos de la UA (estructura organizativa, oferta educativa, medios, sistema de tutorías, evaluación, metodología de funcionamiento). El último capítulo introduce el concepto de abandono estudiantil, caracterizándolo tanto en la enseñanza presencial como en la abierta y analizando los factores que intervienen en dicho abandono. Se pasa a medir cuantitativamente el abandono en la UA, teniendo en cuenta aspectos como el sexo, la edad, la ocupación, el nivel de estudios y el tipo de cursos.. Se utilizan las fichas de inscripción de los alumnos y las plantillas de registro de la actividad académica de los mismos.. Los datos se reflejan en gráficos y tablas pocentuales.. Aproximadamente un 16,52 por ciento de los alumnos abandonan la UA antes de comenzar los cursos. Es posible que lo hagan por motivos de índole personal. Descartando este porcentaje, el abandono real fue de un 52,16 por ciento en el periodo de 1990 a 1994. Esto indica que la mayoría de los alumnos abandonan durante el curso. Por tanto, el abandono real puede estar relacionado con algunos aspectos del curso sin olvidar la incidencia de factores personales. La tasa menor de abandono la tuvo el curso Atención del paciente politraumatizado (un 39,39 por ciento); la mayor tasa se dio en el de Actualización en genética para docentes de nivel medio y terciario (76,05 por ciento).. El nivel de abandono real promedio es inferior al que presentan muchos otros programas de educación a distancia (Athábasca University: 70 por ciento; UNED, en España: 72 por ciento; UNED, en Costa Rica: 80 por ciento). Se infiere que el problema del abandono en la UA no es más acuciante que en otras instituciones de este tipo. Se recomienda seguir profundizando sobre las causas del abandono a través de estudios más amplios y se sugiere utilizar diez variables: rasgos personales y familiares; rasgos sociolaborales; situación académica de entrada; comportamiento académico; circunstancias académicas del abandono; inconveniencias del sistema; causas de abandono de carácter estructural, pedagógico, socioambiental y psicológico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto plantea la creación de talleres de Expresión plástica y Expresión corporal con la finalidad de globalizar el ejercicio físico, el ritmo, la psicomotricidad, la expresión corporal y la relajación. Los objetivos generales son: relacionar las distintas clases de talleres del centro de una forma continuada y sistematizada y aportar a la pedagogía de la comunicación una experiencia que utiliza lenguajes no verbales. En el desarrollo del proyecto se siguen actividades como juegos, bailes regionales y ejercicios de relajación. La evaluación es continua. Después de cada sesión se realiza una puesta en común de la experiencia vivida..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Consiste en la organización de talleres dentro y fuera del aula, dirigido cada uno de ellos por padres de los estudiantes y bajo el asesoramiento del profesorado. Cada clase lleva a cabo cinco talleres (costura, juegos, cocina, animación a la lectura y disfraces), y las actividades se realizaron por la tarde en horario escolar. Los objetivos son: desarrollar la coordinación manual y visual, conocer y participar en fiestas, tradiciones y costumbres del entorno y favorecer la relación entre escuela y familia. Los estudiantes participan en todos los talleres de forma rotativa y cada sesión concluye con una puesta en común sobre lo más significativo. La evaluación se basa en una puesta en común inicial, un diario de talleres y una valoración final sobre la eficacia de la programación de los talleres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que pretende dar respuesta a la diversidad del alumnado, organizando los recursos para rentabilizar los esfuerzos personales. Los objetivos son conseguir el pleno desarrollo del alumno; encauzar la actividad académica para que se desarrolle en un clima de convivencia democrática; impulsar la acción tutorial individual y de grupo para llevar a cabo la orientación educativa, las adaptaciones curriculares y los refuerzos educativos; lograr la adquisición de hábitos intelectuales, técnicas de trabajo y conocimientos científicos; y organizar la clase de forma que se favorezca el aprendizaje de todos los miembros. Para llevar a cabo el proyecto, tratan de sistematizar la acción tutorial y de coordinar personal, materiales y metodologías. Se organizan programas de compensación educativa e integración, un programa de refuerzos educativos, y un plan de prevención de dificultades de aprendizaje. La evaluación, realizada de manera exhaustiva, valora el resultado de la aplicación de las actuaciones y, en función de éste, se programan nuevas actuaciones. Además, se realiza una evaluación trimestral. Se elaboran diversos materiales como los instrumentos para la recogida de datos para la evaluación inicial, documento resumen de evaluación inicial en las tutorías, documento que recoge la modificación del apartado 8 de los proyectos de atención a la diversidad, Modelo de Adaptación Curricular para alumnos de Integración, Modelo de Adaptación Curricular para alumnos de Educación Compensatoria, Documento de Evaluación Inicial para alumnos de Educación Compensatoria, Documento para la programación de alumnos de Educación Compensatoria, Documento para la programación de alumnos con refuerzo educativo, y ejemplo de inventario de material didáctico. Se incluyen en el anexo los materiales elaborados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la plantación de árboles y arbustos para embellecer los patios y el entorno del centro, y la creación de un huerto y una granja. Los objetivos son favorecer una relación armónica y de cooperación entre los niños de diferentes edades; desarrollar actitudes de respeto y cuidado hacia el medio ambiente; relacionarse más directamente con discapacitados; conocer la capacidad de acción del hombre sobre el medio natural; observar los cambios que se van produciendo en el entorno natural con el paso del tiempo y sacar conclusiones; tomar conciencia de la importancia de los animales y plantas; y favorecer hábitos saludables de alimentación, higiene y salud. En cuanto a la metodología, los equipos de trabajo están formados por alumnos de diferentes niveles, en los que los mayores transmiten lo aprendido a los pequeños. Las actividades son La castañada, con plantación de bellotas y castañas por los alumnos, y plátanos fuera del recinto escolar por el Ayuntamiento; celebración del Día del Árbol, con plantación de árboles en el patio por las familias; plantación de semillas, plantas aromáticos y uña de gato con empleados del centro de jardinería APASCOVI, que trabaja con discapacitados; construcción del gallinero; visita de La charca, que se inicia con un cuento sobre animales de la charca, y después los alumnos elaboran un mural con las observaciones; actividades sobre reciclado de residuos domésticos para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente; realización de un herbario con plantas recogidas; elaboración de trabajos sobre animales y exposición en clase; y aprendizaje del manejo de herramientas de mantenimiento del huerto; clases teóricas sobre la evolución y la situación actual del planeta; reciclado de papel; elaboración de carteles sobre el uso de los contenedores y la separación de basuras en las casas; y aprovechamiento de material de desecho. Se incluye un reportaje fotográfico de las actividades, y trabajos elaborados por los alumnos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye dos anexos con la descripción y la fotografías de las actividades, y un resumen de las características culturales de las familias de diferentes países

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una propuesta de metodología docente para el concepto de determinante y sus propiedades en la asignatura de Matemáticas I dirigida a alumnos de COU. La muestra se compone de 408 estudiantes de COU del Instituto Vox de Madrid de seis cursos escolares 85/86-90/91. Comienza con una parte teórica en la que se repasan las dos líneas metodológicas tradicionales para la exposición de la teoría de los determinantes: método histórico (parte de permutaciones simples) y método multilineal (parte del concepto de forma multilineal alternada) y se expone un nuevo método axiomático-inductivo. En la segunda parte se realiza un estudio empírico de los datos obtenidos en la aplicación del nuevo método y de los tradicionales. Utiliza instrumentos estadísticos. El método axiomático-inductivo reduce el número de suspensos y eleva la nota media de los estudiantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Materiales curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El intento de fijar de ua manera metódica y gradual el vocabulario de francés que debe enseñarse en cada curso del Bachillerato no debe presentar serias dificultades en la práctica consideramos vocabulario básico lo que antes llamábamos términos usuales de la lengua común. Pero, antes de tratar de fijar de modo metódico y gradual el vocabulario básico, creemos necesario saber que extensión e intensidad ha de tener el estudio del francés, y eso sólo puede decirlo un cuestionario del que carecemos. Saber que número de cursos (dos es poco) para entonces distribuirlo metódica y gradualmente. La solución al problemas del vocabulario se encuentra en aplicar un método que recoja los términos más usuales del habla de uso corriente y de la vida de cada día. Pero al no limitar el vocabulario, sobre todo al principio de los estudios, en la imposibilidad de exigirlo todo, no se exige nada, y naturalmente el alumno confía casi exclusivamente en el diccionario para comprender el texto más sencillo. Por último, señalar que nuestra enseñanza deber estar supeditada a cumplir lo que exigen las pruebas, así como los cuestionarios y, en general, todas las directrices a las que tiene que amoldarse nuestra enseñanza, no deben ser un obstáculo, sino que deben modificarse en un sentido moderno que tenga por objeto el logro del aprendizaje de la lengua viva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta enseñanza de élite estuvo vigente en Europa hasta después de la Segunda Guerra Mundial. La progresiva industrialización, el incremento del nivel de vida, etcétera. Provocaron la crisis de la enseñanza secundaria tradicional. Como resumen general en el plan de las estructuras hay una tendencia a aplazar la selección de estudios y a una progresiva unificación de la enseñanza básica y la secundaria de primer ciclo. En el segundo ciclo, los problemas más complejos, sobre todo en lo que respecta a la integración de los estudios clásicos y profesionales. Las soluciones unificadas y diferenciadoras puestas en marcha en algunos países no han resuelto del todo el problema de la desigualdad de oportunidades porque las preferencias y las motivaciones sociales parecen perpetuar la diferenciación de los centros y se traducen en un deslizamiento hacia los más tradicionales. Por último, las nuevas estructuras dan lugar a nuevos contenidos, nuevos métodos (enseñanza individualizada), flexibilidad de la organización escolar, cambios en la evaluación y nueva concepción del edificio escolar. En cuanto a los métodos de enseñanza, las lecciones magistrales tienden a ser sustituidas por una mayor participación de los alumnos. En la evaluación, nuevos métodos, aunque no se ha llegado a ninguna solución definitiva. Empieza a tener importancia el sistema de evaluación continua establecido en Suecia.