50 resultados para Tratados comerciales - Suiza

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En diversas cumbres de líderes de los países de las Américas, excluyendo a Cuba, se ha ambicionado crear un Área de Libre Comercio en las Américas (ALCA). El proceso comenzó en 1994, con el objetivo de cumplir la negociación en el año 2005. Los gobiernos de los países cubiertos por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) han aspirado a ampliar a todo el hemisferio la misma política. El gobierno canadiense describe lo anterior como la creación de unas reglas comunes a través del hemisferio para promover el comercio y disminuir la corrupción, haciendo el proceso más fácil y menos burocrático. Un elemento diferenciador en el ALCA respeto a otros tratados comerciales es que la educación se coloca completamente en un contexto económico, dentro del Acuerdo General de la Industria de Servicios (AGIS), iniciado en la Organización Mundial del Comercio (OMC), y del APEC (Cooperación Económica Asia- Pacífico). Pero contempla igualmente los objetivos sociales de la educación. La agenda de actividades se llama Programa Interamericano de Educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Traducción de Florencio Villarroya

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una comparación entre los servicios de orientación escolar y profesional en Francia, Suiza, Bélgica y España. Expone cómo son los servicios orientativos en los diversos países, realiza un análisis comparativo entre los aspectos estudiados de los 4 países. Hace una yuxtaposición de datos comparativos (años de escolaridad obligatoria, concepto de orientación, legislación sobre orientación, medios utilizados, organismos oficiales, selección del personal, financiamiento, funciones, técnicas y métodos). Establece la comparación y da conclusioness. Hay sistemas de orientación que dan más importancia al individuo y otros a la relación individuo-sociedad. Las publicaciones son muy cuidadas excepto en España. La TV, el cine, la radio, etc. son utilizados para transmitir programas orientativos. El orientador debe ser persona de más de 30 años, con formación universitaria y con experiencia en el campo educativo. El servicio orientativo es en equipo de diversos profesionales, gratuito y en ocasiones obligatorio, excepto en España.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

contiene mapa y gráficos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación infantil : una puesta de calidad y futuro

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación infantil : una puesta de calidad y futuro

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés. Monográfico: Imitar, plagiar, crear

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo basado en un estudio de Philipp Gonon publicado en la Revista Formación Profesional del CEDEFOP n. 17, 1999, sobre la formación profesional en Suiza. Se divide en dos partes. En la primea se analiza la historia de la formación profesional suiza, y en la segunda las nuevas reformas que incluyen la creación de una carrera formativa de doble cualificación denominada madurez profesional. Se trata de una especie de bachillerato en el que se reune un certificado de formación profesional con la cualificación de acceso a la enseñanza técnica superior..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan algunas de las series de televisión de más audiencia en la actualidad. Se plantean también otros temas muy ligados a las series. Entre ellos, los beneficios económicos que ofrece la publicidad y las posibilidades comerciales que supone para algunos personajes. En este sentido se analizan 'Los Serrano' y 'Yo soy Bea'. También se comentan algunas series americanas. Así, los casos médicos son tratados en 'House'; las ironías de la sociedad americana en 'Los Simpsons'; en 'Futurama' se trata la ciencia ficción, en la que aparece una sociedad del futuro con problemas de inmigración por la llegada a la tierra de aliens; finalmente, la investigación policial está presente en 'CSI'. También se señalan algunos datos relacionados con los índices de audiencia y se comenta la nueva trayectoria que muestran hoy los guiones, con una temática más centrada en la realidad de la sociedad actual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los procesos de adquisición de una lengua en una perspectiva individual, cuál es la actividad del sujeto y qué relaciones unen el lenguaje y el conocimiento; en especial, estudia las relaciones que mantiene la estructuración de la nueva lengua con la lengua materna. Desde una perspectiva social, estudia las influencias del entorno familiar y actual y los problemas culturales que intervienen en la adquisición de su nueva situación. 43 alumnos de ambos sexos, entre 13 y 15 años de las clases de acogida. Población: niños españoles de las clases de acogida de todos los colegios del ciclo de orientación de la enseñanza secundaria de Ginebra. Medio social: hijos de trabajadores emigrantes sin cualificación provenientes del medio rural español. Diseño de un sólo grupo con series cronológicas. Los mismos tests se repiten tres veces durante el año para estudiar la evolución de los procesos adquisitivos y la integración progresiva de las relaciones sintácticas, señalando cinco fases o niveles distintos. El proceso de adquisición de una lengua extranjera se caracteriza por la estructuración progresiva de niveles de lengua que forme cada uno un sistema lingüístico, de complejidad creciente. El paso de un nivel a otro se hace a través de fases de transición aparentemente más incoherentes, pero que no deben considerarse como regresiones. El proceso de adquisición no es idéntico para cada individuo y las estrategias utilizadas y los niveles de estructuración lingüística dependeran, básicamente, del ritmo de aprendizaje y de los niveles ya adquiridos en la lengua materna. Los resultados ponen en evidencia dos ritmos y dos tipos de adquisición de la segunda lengua. Un grupo que parte de un nivel muy bajo y sólo alcanza niveles de lengua medios y otro que rápidamente alcanza un nivel medio de francés y en junio tiene un nivel de lengua con estructuras complejas y diversificadas. Estos dos tipos de adquisición están directamente relacionados con la estructuración y adquisición de la lengua materna, deficiente en el primer grupo y bien estructurada y rica en el segundo grupo. El proceso de adquisición y aprendizaje de la segunda lengua no es un proceso aislado sino que está vinculado con el conjunto de los procesos cognitivos y que puede ser alterado por aspectos psicológicos y culturales. Para los niños emigrantes la buena adquisición del francés, oral y escrito, es fundamental para una buena integración en la escuela y una posterior integración profesional y social. Por ello, dado que el estado de desarrollo de la lengua materna influye en el tipo de adquisición de la segunda lengua, sería de gran importancia la protección eficaz de la lengua española.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio considera un conjunto de cuatro tratados de educación publicados en Madrid entre 1780 y 1789. Todos presentan la particularidad de haber sido redactados por maestros. El artículo analiza los contenidos propuestos y los métodos seguidos, lo que permite definir la enseñanza ideal tal como la concebían los ilustrados en España. Demuestra que estas prácticas pedagógicas corresponden a una concepción nueva del niño y se inscriben en la política reformista de las Luces, en la medida de educar al futuro ciudadano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En cubierta : 'Experimental'. Módulo de Auxiliar de Comercio Interior. Título tomado de la cubierta

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la creación de un museo permanente de productos comerciales en el que estén representadas las industrias de las diversas regiones españolas, donde se realice una función docente basada en la práctica con los alumnos de la Escuela Superior de Comercio, y una difusión y acercamiento entre productores y consumidores, tanto españoles como hispanoamericanos. Las ventajas que supondría este museo son muchas, pero sobre todo llegar a conocer el potencial económico del país. En este museo también cabría la participación de los países hispanoamericanos con sus productos típicos, para fomentar un acercamiento comercial. Sería una especie de feria de muestras que ya se están llevando a cabo en diversas zonas de España, pero una gran feria a nivel nacional e internacional, en la capital de España, armonizando los intereses mercantiles de todas las regiones españolas por igual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Repaso de las diferentes iniciativas llevadas a cabo desde 1791 para defender los derechos de la actividad creadora de cada individuo, ante los continuos atropellos que sufren los creadores intelectuales. Con el fin de proteger los derechos de autor, empiezan a aparecer en diferentes países textos legislativos, con mayor o menor acierto en sus medidas. Sin embargo, sigue persistiendo el problema del plagio y mal uso de las creaciones fuera de las fronteras de cada país, estos textos son simples protecciones nacionales. Comienzan entonces a proliferar convenios bilaterales entre algunos países, pero estas medidas resultan complicadas e ineficaces. Surge entonces a iniciativa de Francia, un Convenio firmado en Berna en 1886 por diez países: Alemania, Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Haití, Italia, Liberia, Suiza y Túnez. El texto de Berna es un intento de consagración internacional de la defensa de la propiedad intelectual. Más tarde, entre 1888 y 1889, se firma un segundo Convenio en Montevideo, que es el primer Tratado de Propiedad Intelectual del Nuevo Mundo, que firmaron República Argentina, Paraguay, Bolivia, Perú y Uruguay. A estos tratados les suceden varias revisiones y ratificaciones, hasta llegar a una compleja maraña de convenios, tratados bilaterales y arreglos recíprocos de algunos países sudamericanos con Estados Unidos, hasta la Convención de Washington en 1946. En resumen, la situación internacional de los derechos de autor a comienzos de los años cincuenta, con la previsión de una revisión de los convenios, aseguran la continuidad de la colaboración internacional entre los países unionistas, que son ya más de treinta y cinco en este momento. En cuanto a América, la situación no es tan optimista, por retrasarse la ratificación del Convenio de Washington. En este panorama, siguen aún los intentos de realizar un unificación universal del régimen internacional del derecho de autor, con el apoyo de la UNESCO, sirviendo de lazo de unión entre los dos continentes.