710 resultados para Televisión y familia

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Basado en resumen del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el comportamiento de la audiencia televisiva infantil y juvenil. Analizar los valores reproducidos por las televisiones a la luz de los contenidos actitudinales presentes en la reforma educativa. Diseñar alternativas para una recepción crítica de la televisión. Primera etapa: 5 grupos de 8 niños y niñas de 6 a 12 años, con un nivel socio-económico medio y medio-alto. Segunda etapa: 7 grupos compuestos por padres, madres, niños y niñas entre 4 y 15 años y profesores y profesoras de Enseñanza Primaria y Secundaria de la Comunidad de Madrid. La parte empírica se desarrolla en dos fases: 1. Se analizan los valores y estereotipos transmitidos, mediante la grabación en vídeo de 47 programas y 60 anuncios de cadenas públicas y privadas. Esta muestra se registra en fichas de control. 2. Para el conocimiento de la recepción televisiva en el ámbito familiar, se desarrollan grupos de discusión en dos etapas. Se analiza la conversación libre entre los participantes y se les muestran extractos de programas con el fin de que manifiesten sus opiniones. Fichas de control, grupos de discusión, Videorating. Tablas, porcentajes. Los valores más frecuentemente exaltados son la riqueza, la belleza o el éxito, frente a la salud, la paz o la tolerancia. Se refuerzan los contenidos sexistas y discriminatorios. Niños y jóvenes consideran la televisión como un medio de compañía, provocando la falta de diálogo en las relaciones familiares. Los padres destacan únicamente la violencia y el sexo como valores negativos. Se debería ejercer una actitud crítica que, en consonancia con los valores promovidos por la LOGSE, considere la televisión como un auténtico agente socializador e incluir su estudio en el currículum académico. A ello deben contribuir padres, educadores y educacdoras y profesionales de los medios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la elaboración de un currículum iberoamericano de educación en medios de comunicación.- Resumen tomado parcialmente de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante el hecho probado del gran número de horas que pasan los niños delante del televisor se realiza un proyecto cuyos objetivos son fomentar el espíritu crítico y reflexivo ante la televisión, abordar la Educación en Valores, a través de los medios de comunicación e intentar conectar familia y escuela. La metodología se basa en la realización de encuestas a los niños-as de sus programas favoritos, las horas diarias que ven televisión, el comentario de las imágenes con ellos, etc. En niveles de primaria y niveles superiores de EGB, se analizan los programas más en profundidad, se dan ideas básicas sobre técnicas así como pautas para evitar la manipulación y potenciar el uso selectivo de la televisión. La valoración en líneas generales es positiva. En la memoria se adjunta material bibliográfico relativo a las actividades desarrolladas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la publicación.Tercer Premio Nacional de Investigación Educativa 2002

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación contiene el análisis, los resultados y comentarios a una encuesta realizada a 137 alumnos del Colegio de la Inmaculada de Yecla, sobre el uso del tiempo extraescolar y de ocio. En la segunda parte se realiza una reflexión sobre las amenazas y oportunidades que ofrece la televisión y las TIC a los adolescentes. El autor recomienda a las familias que ayuden a sus hijos a organizar su tiempo de forma que resulte enriquecedor y educativo para todos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de las intervenciones expuestas en el IX Encuentro del Consejo Escolar de la Región de Murcia. La estructura de la obra consta de dos epígrafes: 'En nombre propio', que recoge las aportaciones de escritores y 'Análisis y propuestas' que recoge las aportaciones de oradores que, aun siendo en algunos casos también escritores, abordan el tema desde una óptica más análítica, menos subjetiva en torno a la cuestión de la lectura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se repasa la normativa reguladora de la protección a la infancia a nivel autonómico, estatal e internacional; se presentan los datos demográficos relativos a la infancia (0-18 años); se analiza el Plan Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia en Riesgo, desarrollado entre 1996 y 1999; se comenta el traspaso de competencias en materia de protección de menores a los consejos insulares y se relacionan los principales recursos destinados a la protección a la infancia, disponibles en 1999, y los datos básicos de las actividades realizadas en el año 1998.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento electrónico de 5 páginas en formato PDF. Resumen tomado de la propia comunicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia de innovación que tiene como propósito favorecer la comunicación entre las familias del alumnado y los docentes. Se articula en torno a dos proyectos que emergen de la creación de las páginas web: 'El portal de Internet: ¿Qué es la Educación Familiar?' y 'La revista electrónica de enseñanzas y aprendizajes en el contexto familiar'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Observar la frecuencia de audiovisión y el tipo de programas preferidos y rechazados de televisión según el tipo de respuestas a la frustración, el status sociométrico, el nivel intelectual, el nivel socioeconómico y la edad en un grupo de alumnos. 152 chicos de dos colegios de Sevilla: 86 de sexto de EGB de clase alta y media-baja y 66 de sexto de Bachiller de clase alta y media-baja. Investigación de tipo descriptivo. Escoge una muestra no aleatoria que consta de cuatro grupos según la edad y la clase social. Les aplica una batería de tests para medir las siguientes variables independientes: status sociométrico, respuesta a la frustración y nivel intelectual. También les aplica una encuesta ad hoc para conocer sus programas de TV preferidos. Analiza los resultados obtenidos mediante estadística descriptiva para conocer la relación entre las variables independientes y la dependiente: tiempo de audiovisión, y pruebas de significación estadística para saber si los cuatro grupos difieren entre sí. Test PM-56 Raven. Test sociométrico. Test de frustración de Rosenzweig. Encuestas de programas y preferencias televisivas ad hoc. Archivo escolar para conocer el número de hermanos y la profesión del padre. Porcentajes, medias, desviaciones típicas y pruebas de significación estadística. Respecto al tiempo de audiovisión, los días laborables los chicos de clase alta ven más television que los de clase media-baja. No existe correlación entre capacidad intelectual y tiempo de audiovisión. En cuanto a edad, los de 11 y 12 años ven más TV que los de 15 y 16 y cuento menor es su grado de integración en el grupo. Los sujetos que encubren su sentimiento de frustración y no dirigen a nadie la agresividad son los que presentan el porcentaje de visión más elevado. Respecto a los programas, los más rechazados son los informativos y los más preferidos los de cine y deportivos para cualquiera de las variables independientes. El autor relaciona los resultados obtenidos en su investigación con los obtenidos en investigaciones similares y ofrece algunas recomendaciones con respecto al uso de la TV tanto a padres, tutores como a programadores de TV.