19 resultados para Sievier, Robert Standish, 1860-
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Aproximación a la figura de Robert Recorde, el creador del signo matemático de igual. Se explican los diferentes significados de este símbolo y los pasos que llevaron a que finalmente tuviera el sentido actual.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en francés e inglés
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés y francés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Se comenta la contribución psicofilosófica de Robert C. Solomon al estudio de las emociones y su potencial pedagógico. Solomon pensaba que una teoría de las emociones debería hacernos más inteligentes y mejores personas. Concebía la inteligencia emocional como un imperativo ético. Como publicaciones más importantes se encuentran `The Passions´ en 1976 y `True to Our Feelings´ en 2007, traducido como `Ética emocional. Una teoría de los sentimientos´. Solomon puso en diálogo a Aristóteles, Hume o Heidegger con psicólogos como Lazarus y Ekman o neurocientíficos como Panskepp y Damasio.
Resumo:
Probar la evolución del concepto de ayuda en Robert R. Carkhuff. Se demuestra su evolución desde un concepto meramente terapéutico de ayuda, hasta la construcción de un modelo de desarrollo de recursos humanos plasmado en la actualidad en una auténtica tecnología humanista. El modelo de aprendizaje que propugna Carkhuff pretende el desarrollo de la persona como tal, de su entorno organizacional y social, por lo tanto el crecimiento armónico de las dimensiones física, emocional e intelectual. Esta tecnología humanística puede tener repercusiones en el terreno organizacional, en la formación de los profesionales de ayuda, en la formación y selección de los paraprofesionales y en el terreno de la educación.
Resumo:
Permite a los estudiantes el acceso a los contenidos y habilidades de estudio necesarios para las especificaciones AS para AQA y Edexcel. Presenta las figuras más sobresalientes del movimiento por el voto de la mujer y estudia los argumentos de los que le apoyaban y de los que se oponían, en particular la respuesta de los hombres. Destaca el ritmo y alcance de la actividad sufragista y de las sufragistas y evalúa su contribución a la Primera Guerra Mundial y en qué medida las mujeres obtuvieron el derecho al voto como resultado de sus esfuerzos durante el conflicto. Incluye fechas clave, términos y temas, perfiles biográficos sobre figuras importantes, resúmenes esquemáticos, fuentes literarias y síntesis de los principales debates historiográficos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en castellano y en inglés
Resumo:
Estudio sobre cuatro célebres abogados de mediados de siglo XX, Henri Robert, Guillermo Löewenfeld, Federico L. Gross y José Monge Bernal, a través de escritos sobre su vida que ellos mismos publican, en los que definen el ejercicio de la profesión y las moralinas de las experiencias de cada uno en el ámbito jurídico.
Resumo:
Se presentan las primeras estadísticas oficiales sobre niveles de analfabetismo, cubriendo el período 1835-1842, es decir, unos veinte años antes del censo de 1860, cuando el Estado toma conciencia de las necesidades educativas e intenta elaborar una política educativa. Así, el análisis de los datos parciales presentados para los años 1835 y 1840-1842, y su comparación con los de 1860, permiten adelantar algunas tendencias generales de la alfabetización a fines del Antiguo Régimen y la transición con un nuevo modelo de alfabetización, consecuencia de los nuevos modelos educativos. La evolución entre 1840 y 1860, desde el punto de vista cuantitativo, muestra la estabilidad del fenómeno del analfabetismo. Estos datos confirman tendencias conocidas, y para el caso español, la estrecha relación entre alfabetismo y escolarización, así como, las permanencias y transformaciones en las prácticas socio-culturales.
Resumo:
Es uno de los escritores que mejor refleja la vida de su país, no sólo en la actualidad, sino en todo su peculiar y jugoso pasado.Como otros dramaturgos europeos expone, generalmente, sus propósitos escénicos en los prólogos que escribe para sus obras, que son poco aparatosos y con un inequívoco pulso clásico. Una de sus constantes es la preocupación por los temas bélicos porque sufrió las dos guerras. Así, habla de ellas con la doble experiencia del que fue actor y víctima. Además, ha ejercido labores de crítica cinematográfica en diversas revistas americanas. El cine le atrae desde un principio y, para el cine, ha dado soberbios guiones, entre ellos el de Rebeca. Piensa que el cine, mejor que el teatro, por sus elementos auxiliares, puede llenar lo que Sherwood considera su triple misión: como espectáculos, como documento, y como arte. Pero, su pasión fue el teatro. Un teatro en el que se aúnan la especulación literaria, el cientifismo y la vida. La literatura como expresión, el cientifismo como preocupación y la vida como aliciente y refrendo.
Resumo:
Se presenta una biografía de Isaac Albeniz, con carácter divulgativo. Albéniz, contribuyó a crear un idioma musical nacionalista y una escuela de música pianística. Tuvo la influencia de la música pianística de salón del siglo XIX y la armonía impresionista. Fue un pianista virtuoso con un destacado estilo personal.