190 resultados para Sevilla-Descripción
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
La evaluación institucional constituye una prometedora vía para la mejora de la calidad de la oferta educativa de cualquier centro dedicado a laformación. Sin embargo, los principios que la inspiren y los procesos por los que se concrete determinarán en gran medida los logros y beneficios en que se traduzca. En este artículo, la autora comenta sucintamente los formatos en que se han traducido las aproximaciones más frecuentes a la evaluación de centros universitarios, apostando por el denominado modelo de autoevaluación institucional como el que mejor responde a los propósitos de renovación pedagógica y de mejora educativa que deben guiar cualquier esfuerzo evaluativo. Además, se describe un proyecto de evaluación institucional realizado en un centro universitario de la Universidad de Sevilla, en el que las circunstancias aconsejaron desarrollar una versión menos implicativa del modelo defendido, la evaluación basada en centros, pero que bien puede conceptualizarse como un estadío intermedio necesario en las condiciones actuales de madurez organizativa del contexto universitario, en la evolución hacia modos más complejos y comprometidos..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Estudiar la situación del desarrollo profesional docente en las Comunidades Autónomas. Acentuar el carácter exploratorio de la situación de la formación permanente en el estado de las autonomías a partir de los siguientes organizadores lógicos: agentes, condiciones, participantes, diseño, ejecución, tendencias y modelo evaluativo. Discernir en estudios multicaso el mundo interior de los agentes y participantes situados en contextos diferenciados de las distintas Comunidades Autónomas. Se proponen hipótesis. Docentes pertenecientes a 50 centros formativos de las distintas Comunidades Autónomas. Se presenta el marco teórico de la formación permanente del profesorado en España. Se proponen hipótesis y se selecciona la muestra. Se realiza un estudio cuantitativo y otro cualitativo. En el estudio cuantitativo, se realizan análisis descriptivos y análisis de varianza, y en el estudio cualitativo se analizan los discursos. Para la recogida de datos se utilizan cuestionarios y entrevistas. Se presentan los resultados para cada Comunidad Autónoma. Porcentajes. Se concluye que las razones que dan los profesores para participar en actividades de formación son: la actualización en conocimientos científicos de su área y disciplina, el perfeccionamiento en métodos y técnicas de enseñanza, el aprendizaje de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y el trabajo en equipo con compañeros. Un 62 por ciento de los encuestados considera que los ponentes están cualificados para desarrollar actividades de formación. Las actividades formativas desarrollas responden a los principios pedagógicos de la LOGSE, se gestionan democráticamente, son participativas y cumplen los calendarios y horarios previstos. Por último, el modelo de evaluación no permitió diagnosticar las habilidades y debilidades curriculares de los participantes, no incluía un abanico amplio de instrumentos y no evaluaba el grado de satisfacción de los participantes con las actividades realizadas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Los nuevos planes de estudio en Ciencias de la Educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: ' La dirección ante los nuevos retos'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: ' La dirección ante los nuevos retos'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta para el alumnado el aprendizaje de la geometría, y propone abordar la enseñanza de este bloque mediante unidades didácticas interdisciplinares, apoyadas en el entorno cultural y con contenidos y actividades adaptadas a distintos niveles de la ESO y de ritmos de aprendizaje en el aula. Se contempla la creación de materiales didácticos para todos los cursos de la ESO, su aplicación en el aula y la evaluación de los resultados obtenidos.
Resumo:
Ofrecer un instrumento (guía) y un manual en el que se describan los ítems para el fomento, adaptación e integración laboral. Elaboración de un cuestionario y un manual de integración laboral. Se elabora un cuestionario dividido en seis factores: 1. Modificación de las características de los sujetos y de los puestos de trabajo (compuesto por 13 ítems). 2. Adaptación laboral (10 ítems). 3. Fomento de empleo (9 ítems). 4. Formación en el empleo (9 ítems). 5.Mantenimiento en el empleo (8 ítems). 6. Análisis de costes e impacto en la comunidad (10 ítems). Se lleva a la práctica el trabajo de Municio, P.; Torroba, I.; Lázaro, A. y Fernández, S. titulado 'Sistema de Evaluación de Programas de Integración y Rehabilitación' (SEPIR). Se trata de la concreción práctica del trabajo de investigación teórico 'SEPIR' consistente en una guía, medio que pauta la acción y donde se recogen los datos iniciales y un manual que explica y orienta el trabajo evaluador. Este manual va describiendo cada uno de los ítems de cada factor haciendo una serie de indicaciones y dando una escala de valoración para cada uno de ellos.
Resumo:
Este estudio pretende conocer la situación de la enseñanza del Inglés en Bachillerato y en la provincia de Sevilla. La recogida de datos se efectuó a través de entrevistas no estructuradas y grabaciones en vídeo de los profesores con y sin experiencia. En el estudio se evidencia la carencia de conocimiento de la metodología de la enseñanza del Inglés y la deficiente formación pedagógica general, tanto de los profesores expertos como de los inexpertos. Se evidencian diferencias constatadas en cuanto a las técnicas específicas del aula entre ambos tipos de profesores.
Resumo:
Relacionar las creencias del profesor con el conocimiento práctico. Iniciar el estudio sobre los aspectos que intervienen en los procesos de enseñanza, aprendizaje de la expresión plástica, como parte del contenido de la signatura de dibujo en el primer curso de Enseñanza Secundaria. Tres profesores con experiencia docente en la enseñanza de la Expresión Plástica en el primer curso de la Enseñanza Secundaria. Entrevistas semiestructuradas al principio. Observación participante mediante fichas. Descripción e interpretación de las notas de campo. Análisis de documentos y entrevistas informales a profesores y alumnos. Evaluación o juicios. Entrevistas, observación participante. Análisis de contenido, técnicas etnográficas. Las creencias relativas al rol del profesor de Expresión Plástica y a la conceptualización de la materia en el currículum del primer curso en la Enseñanza Secundaria, se establecen como ideas centrales que determinan el sentido de la planificación y evaluación que realizan los tres profesores participantes y su posterior relación con las imagenes que se traducen en situaciones interactivas. Desarrollan estrategias de adaptación al contexto. El profesor ajusta su actuación a las necesidades de la audiencia y es, desde esa posición que el profesor con experiencia actúa de forma rutinaria. La Facultad de Bellas Artes debe fomentar la mejora de la formación del profesor tanto en el terreno de la Didáctica de la Expresión Plástica como de la práctica artística.
Resumo:
Esta investigación persigue conocer los procesos de pensamiento de los profesores en situaciones interactivas de clase, a través del análisis de las acciones de un total de 21 profesores de EGB, para proponer episodios docentes para estudiantes de las Facultades de CCEE y del profesorado de EGB en EEUU. La investigación intenta analizar las concomitancias del proceso y los resultados de investigación obtenidos en Sevilla y en Cincinatti. 21 profesores de EGB. La recogida de datos se realizó a través de una metodología cualitativa, entrevistas, diarios y observación participante conjuntamente con el análisis factorial de los datos obtenidos por la parrilla de Kelly. Se realizaron grabaciones en vídeo de los tres profesores seleccionados en la segunda fase de la investigación. Técnica de la rejilla, basada en la teoría de los constructos personales de Kelly, análisis factorial y de conglomerados. Como resultado del análisis de los datos, se identificaron cuatro constructos: motivación-creatividad, actividad, dirección e interacción. En conclusión, la mayoría de los profesores realizaron reflexiones en torno al currículum y la instrucción, y descripción de la enseñanza en torno a los constructos señalados.