330 resultados para SPSS
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
XII Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas : estadística y azar, celebradas en Granada, noviembre y diciembre de 2006. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se reseña la celebración del cursillo sobre 'Statistical Package for Social Sciences' en enero de 1980, en el Centro de Cálculo de la Universidad Politécnica de Barcelona, organizado por el Departamento de Investigación del INCIE, en el marco de las actividades del Seminario Permanente que sobre Metodología de la Investigación Educativa desarrolla este organismo. También, se ofrecen explicaciones teóricas y prácticas de este programa de tratamiento de la información llamado SPSS cuya aplicación se dirige, en especial, a la investigación en ciencias humanas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Identificar las necesidades en competencias empresariales, as?? como sus prioridades a trav??s de las autoevaluaciones de los titulados. Identificar las necesidades en competencias empresariales, as?? como sus prioridades, a trav??s de la evaluaci??n de los empleadores. Diagnosticar las necesidades formativas en competencias empresariales. Programar acciones formativas. 100 empresas distribuidas por zonas, especializaci??n, representatividad intrasectorial y representatividad o peso espec??fico, para que exista una participaci??n amplia y generalizada. Encuestas a titulados: 10 de la poblaci??n de titulados por la Universidad de Oviedo en los seis ??ltimos a??os, excluyendo a los profesores de EGB dado que su salida profesional tiene poco que ver con la empresa. El cuestionario ??tilizado en los dos estudios (empresa y titulados) es b??sicamente el mismo, aunque con distinto formato. El contenido parte de un esquema de competencias adquiribles mediante cursos que estaban agrupados en: 1) habilidades b??sicas como trabajo en grupo y gesti??n de equipos, habilidades de informaci??n y comunicaci??n, de negociaci??n, autoridad y liderazgo, habilidades de toma de decisiones y an??lisis de problemas; 2) ??reas funcionales que respond??an a los conocimientos de las funciones de planificaci??n y control, log??stica y aprovisionamientos, producci??n, comercial y ventas, inform??tica y ofim??tica, finanzas y econom??a, recursos humanos, control de calidad, I+D; 3) herramientas: estad??stica, paquetes inform??ticos, idiomas; 4) ??reas espec??ficas en las que se daban oportunidades para indicar las necesidades espec??ficas de cada ??rea sectorial. Dado el reducido n??mero de protocolos, el tratamiento de la informaci??n ha sido descriptivo, utilizando el paquete SPSS/PC+. Para la selecci??n de muestras se utiliz?? una tabla de n??meros aleatorios. Se exponen los resultados con la misma estructura del cuestionario. Para los titulados, las principales necesidades formativas se dan en los bloques de habilidades, para las empresas en el de conocimientos. A los titulados les interesa mejorar las competencias en investigaci??n y desarrollo, idiomas, inform??tica y ofim??tica y trabajo en grupo, a las empresas la gesti??n comercial y la planificaci??n y control. Cuanto m??s tiempo lleva una persona en una organizaci??n, mayor coincidencia existe entre ambos proyectos, bien porque ha participado en la definici??n del proyecto de empresa, bien porque ha asumido en la pr??ctica dicho proyecto. El diagn??stico de prioridades es el primer paso para la acci??n formativa, posteriormente se pueden organizar y financiar actividades de formaci??n que respondan a las necesidades diagnosticadas.
Resumo:
Formar a los psicólogos en programación. Servir de introducción en entornos informáticos no clásicos, como el desarrollo de programas con interacción inteligente. Estudio del desarrollo del prototipo de sistema informático SPICP (Sistema de Programación Interactiva en el Campo de la Psicología-, orientado a la formación de los psicólogos. Aplicación del mismo a estudiantes de Psicología de la Universidad de Oviedo. Se basa en el sistema de utilización 'vertical' del software educativo, donde un mismo paquete de programas es utilizado en cursos de diferentes niveles de dificultad. Dicho sistema consta de tres fases: un primer nivel donde los alumnos manejan programas ya creados con objeto de observar las posibilidades que ofrecen en el campo estadístico; un segundo nivel donde se estudian y modifican los programas y subrutinas existentes; y un tercer nivel donde ya desarrollan programas propios. Bibliografía. Ordenadores y programas informáticos en lenguaje Basic y/o Fortran. Estudio de las copias literales de las sesiones mantenidas por cada alumno, generadas por un mecanismo creado ad hoc. En la primera parte de la tesis se describen las aplicaciones del ordenador al campo de la Educación y la Psicología. Con respecto a la Educación, se describen las características de los lenguajes utilizados y algunos sistemas expertos como por ejemplo la base de datos Geobase. Con respecto a la Psicología, se describen: las aplicaciones prácticas del ordenador para hacer análisis estadísticos, controlar, recoger, almacenar y consultar información y hacer diagnósticos psicológicos; sus aplicaciones teóricas y, por último, algunos sistemas y programas que sirven como introductores al uso de la informática dentro del campo de la Psicología de forma general -Eureka, Items, Psychnet, SPSSX-l, etc.-. En la segunda parte se explica cómo crear y utilizar sistemas interactivos en programas estadísticos, en modelos simulados por ordenador y en el uso del paquete SPSS. En los tres casos se describen tanto los programas centrales como los secundarios. Por último se describe el funcionamiento y características de un entorno de programación destinado a crear sistemas expertos, y se añade un listado parcial de programas que constituyen algunos de dichos sistemas: 1st-Class-Advisor, Qnucleo, Qvarlist, Qttest, Se1, Se2. Se comprueba que el uso del sistema interactivo consigue que los alumnos manejen los programas adecuadamente en un lapso de tiempo menor que el que necesitan para hacerse con el manejo de un paquete estadístico tradicional. Durante este estudio se obtuvo además, información sobre la demanda de formación informática por parte de los alumnos de Psicología, comprobándose la incapacidad del Departamento para dar un acceso mayoritario a dicha formación.
Resumo:
1. Analizar las principales características que definen el concepto de buen profesor. 2. Evaluar los medios más importantes que contribuyen a definir la actuación de un profesor eficaz. 3. Enumerar las principales dificultades que los docentes encuentran en el desarrollo de su ejercicio profesional. 4. Estimar las diferencias que se encuentran en relación con el concepto de buen profesor en función de diversas variables de clasificación.. Muestreo no probabilístico, de tipo intencional y accidental. 210 profesores de Educación Infantil y de EGB de distintas localidades y centros de Asturias.. Estudio no experimental, descriptivo, basado en encuesta, de carácter observacional y exploratorio. Planteamiento metodológico de carácter abierto, extensivo y cuantitativo. Las variables con las que se trabaja pueden clasificarse en variables de información y de clasificación.. Cuestionario 'ad hoc'.. Los datos recogidos a través de las encuestas se codifican y procesan mediante algunos procedimientos del paquete SPSS/PC. Análisis estadísticos realizados: frecuencias, porcentajes y diferencias de porcentajes -valor Epsilon-.. El profesorado considera que se es buen docente si se posee una formación inicial sólida en habilidades prácticas para enseñar y en psicología evolutiva y del aprendizaje. El profesorado enseña a aprender y motiva a sus alumnos; procura información global del alumno en la tutoría; planifica, programa sus clases y participa activamente en las reuniones; participa y comenta con sus colegas las innovaciones educativas y las mejoras docentes. Los medios para conseguir ser un buen profesor son aquellos que se fundamentan en la formación inicial en prácticas de enseñanza y en técnicas didácticas, así como en psicología del aprendizaje; ejercicio durante los primeros años en centros ordinarios, tutelados por un profesor con experiencia; facilidades para realizar proyectos vinculados al PEC y para asistir a cursos de perfeccionamiento; participación en actividades de perfeccionamiento diseñadas desde el propio centro; participación en proyectos de innovación e investigación desde los equipos docentes y departamentos del centro. Las dificultades que se encuentran para ser un buen profesor serían: deficiente formación inicial; falta de incentivos y apoyos económicos por parte de la Administración; escasez de apoyos por parte de la Administración educativa; frecuentes cambios de profesorado en los centros; las innovaciones y perfeccionamiento del profesorado se han hecho, hasta ahora, a costa del voluntarismo.. Las limitaciones encontradas en este estudio, se han intentado superar en una segunda investigación..
Resumo:
Enmarcar el contenido del logopeda que desempeña su labor profesional en los centros escolares. Y comprobar la validez de la prueba de exploración Guía de Evaluación de Lenguaje, que les permita realizar una detección precoz y contextualizada de las alteraciones comunicativas que más frecuentemente presentan los alumnos. 466 alumnos escolarizados en el segundo ciclo de Educación Infantil y el primer ciclo de Primaria de Asturias, con alguna alteración de lenguaje o habla. Los centros son públicos ordinarios o con programas de integración con profesor especialista logopeda. En los primeros capítulos se estudian los planteamientos psicopedagógicos y lingüísticos para pasar en los capítulos cinco y seis al desarrolo de la prueba de evaluación del lenguaje y su metodología de investigación. Coeficiente alfa de Cronbach, programa Reliability del paquete estadístico SPSS/PC+, análisis de Cluster, prueba de Ji-Cuadrado, prueba de Welch y prueba de Brown-Forsythe, estadístico Jacknifed. Tablas, gráficos, dibujos, porcentajes. La Guía de Evaluación de Lenguaje se presenta como un protocolo abierto a nuevas sugerencias de los profesores que lo pongan en práctica, pero se ha demostrado su eficacia en este estudio. Se plantea la necesidad de recoger la máxima y más contextualizada información en relación con los ámbitos educativos en los que desarrolla su actividad el alumno y en base a ello se ha visto la conveniencia de plasmar un registro evaluativo como la Guía de Evaluación. A través de la misma se pretende facilitar la evaluzación del contenido, la forma y el uso del lenguaje realizado por la población escolar asturiana comprendida en el tramo escolar de infantil y primer ciclo de primaria.
Resumo:
Elaborar un modelo de evaluación para Tercer Ciclo y aplicarlo en la Universidad de Oviedo. Esto se concreta en los siguientes objetivos específicos: delimitar los elementos de un modelo de evaluación, diseñar unos cuestionarios orientados a la recogida de información, estudiar las posibilidades de aplicaión de dicho modelo, estudiar las características contextuales de los programas de doctorado de la Universidad de Oviedo, analizar la valoración de los programas de doctorado que efectúan los profesores y los alumnos, estudiar las posibles diferencias entre programas de diversos campos científicos, analizar los problemas y dificultades que encuentran los doctorandos en la elaboración de la tesis doctoral. Estudiantes y profesores de Tercer Ciclo de la Universidad de Oviedo en el bienio 91-93. En la primera parte se estudian los aspectos teóricos y metodológicos sobre la calidad y los estudios de Tercer Ciclo, para pasar posteriormente a la evaluación del Doctorado de la Universidad de Oviedo, con el desarrollo de los métodos de evaluación a emplear y la utilización de los mismos para la evaluación de los programas de doctorado. Modelo evaluativo de Stake, módulo RELIABILITY de estimación de fiabilidad, programa SPSS para Windows versión 6.01. Entrevistas, tablas. La proporción de alumnos que alcanza el título de Doctor es del 16 por ciento, la tasa de abandono del programa sin concluir los cursos es del 36 por ciento, la tasa de abandono del Doctorado concluídos los cursos pero sin tesis doctoral es del 50 por ciento, la valoración global de los alumnos es en general negativa y el actual planteamiento de Tercer Ciclo no es satisfactorio para el profesorado.
Resumo:
Analizar el estamento estudiantil relacionándolo con los órganos de gestión de la Universidad de Oviedo, intentando delimitar el nivel de participación de dichos miembros e indagar el por qué de dicha participación. Tomando como base dicha participación, poder comprobar el funcionamiento que los pertenecientes a dicho estamento creen que se da. Comprobar el conocimiento que los alumnos tienen de las funciones y deberes de sus representantes con el fin de comprobar si se ajustan a lo marcado por los Estatutos Universitarios o la Ley de Reforma Universitaria. O incluso, poder llegar a realizar futuros análisis más completos e interesantes para poder comprobar el funcionamiento y participación real de los mismos. 395 alumnos matriculados en la Universidad de Oviedo en los años académicos 1999-2000 y 2000-2001, y personal de los órganos de gobierno de la Universidad. La investigación está estructurada en tres bloques diferenciados entre sí: una parte teórica en la que se intenta delimitar cada uno de los conceptos de interés y que son considerados como el núcleo de la parte de documentación. Una parte en la que se delimita el modelo escogido para llevar a cabo dicha investigación y en la que se justifican los motivos de la selección de los instrumentos y de las dimensiones de la muestra así como la información obtenida tras su utilización. Y una parte final en la que se intenta analizar toda la información obtenida a lo largo de dicha investigación y en la que se intenta plasmar posibles alternativas para mejorar el funcionamiento del colectivo objeto de estudio. Instrumentos de recogida de información como el análisis de datos de documentación, cuestionario a miembros del estamento estudiantil del contexto analizado, y entrevistas a personas pertenecientes a diferentes colectivos representados en los distintos órganos de gestión universitarios. Para los datos obtenidos de las encuestas se utilizó el SPSS, empleando para ello un análisis descriptivo y un análisis empleando tablas de contingencia. Se observan escasos índices de participación en los diferentes procesos electorales, debido fundamentalmente al escaso interés demostrado por los alumnos y también a la escasa información ofrecida en dichos procesos. Aunque la realidad parece desmotivadora el futuro parece presentarse más esperanzador ante la propuesta de creación de la Coordinadora de Estudiantes y de las Asambleas de Centro. No obstante sería interesante realizar un estudio más concreto, preciso y con una mayor muestra que pueda permitir obtener conclusiones mucho más interesantes.