96 resultados para SEMINARIO SAN LUIS

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cubrir la laguna en la literatura histórico-pedagógica existente, respecto a la historia de las instituciones pedagógicas españolas y más concretamente de las andaluzas. Las principales incógnitas que motivaron la investigación son: qué circuntancias dieron lugar a la fundación del colegio Dionisiano, cuál era la finalidad del mismo, qué tipo de formación recibían los colegiales, con qué medios organizativos y administrativos contaron, qué régimen de vida se les exigía. Documentos como praxis de ceremonias, praxis de estudios, las contituciones generales del gobierno de la abadía, además de fuentes manuscritas e impresas en archivos de la ciudad. El método ha sido una combinación del cronológico, de un análisis de estructuras y funciones, y en menos medida de comparación y contraste. El colegio estaba marcado por las directrices del Concilio de Trento que abogaba por la creación de centros docentes donde se promoviera la formación de sacerdotes idóneos tanto a nivel religioso como científico. No existía la gratuidad y para su acceso no se exigía el estado de pobreza, pero sí la limpieza de sangre, lo que promocionaba una clase sacerdotal a partir de individuos selectos. Los estudiantes sufrían un régimen de vida casi monacal con una sucesión contínua de actividades totalmente controlados y vigilados por el superior de turno y daba escaso margen a la libre iniciativa o actividad personal. El Colegio-Seminario ha perdurado durante casi trescientos cincuenta años, promocinando una clase sacerdotal selecta, impartiendo una formación tanto religiosa como académica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende ofrecer una descripción de las actividades desarrolladas, durante los periodos de 1989-90 y 1990-91, sobre el campo curricular, en la Escuela del hábitat de la Universidad Autónoma de San Luís de Potosí, que alberga en su interior cuatro carreras. Concretamente se propone: 1. Evaluar los planes de estudio de las cuatro carreras, 2. Formular una propuesta de formación para la actualización de las cuatro carreras.. Autoridades académicas: 20 elementos que representan la totalidad del personal que trabaja en la estructura. Personal docente: se seleccionaron 118 profesores. Alumnos: del total de alumnos, se selecionaron 221.. Primera dimensión (diacrónica): análisis de los antecedentes histórico-sociales, políticos y disciplinarios que dan cuenta de la formación actual del alumnado en una determinada práctica profesional, y la fundamentan en las Escuelas de hábitat. Segunda dimension (sincrónica): estudio de las características y condiciones en que se lleva a cabo la formación educativa de los estudiantes, orientada a una práctica profesional en la Escuela de hábitat.. La recopilación de información se realizó a través de investigaciones documentales, cuestionarios breves, entrevistas, opiniones diversas.. 1. Desde su creación, en 1977, hasta 1988, la Escuela de hábitat ha pasado por una serie de crisis institucionales, que tienen distintos orígenes, 2. Sobre la intervención curricular en esta escuela, se puede decir que todo el proceso de intervención en sus varias fases, desde la negociación hasta la implantación, permitió que el docente se involucrara en un proceso de interpretación más que en un proceso de verificación 'científica', donde su participación directa permitió finalmente modificar su situación dentro de la dinámica curricular, su visión sobre el mismo e involucrarse en su desarrollo, sin pretensiones de descubrir variables causales de tal situación a través de procedimientos rigurosos; sin pretenderlo, se tornaron con estudios de corte cualitativo.. Independientemente de los resultados plasmados en documentos generados por la institución sobre la evaluación, la actualización de los nuevos planes de estudio y los posibles futuros cambios que la misma dinámica de la institución permita, este proceso trajo consigo el inicio de otro proceso que sienta las bases para crear una cultura curricular en esta institución que, como otras consideradas fuera del ámbito humanístico, se encuentran al margen de preparación pedagógica. No cabe duda que a estas reformas seguirán otras en otros aspectos adyacentes al plan de estudios; estas reformas permitirán que el compromiso cotidiano con la labor docente del profesorado de la Escuela de hábitat encuentre los espacios de reflexión y apoyo para desbordar y canalizar sus inquietudes académicas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la relación entre la economía, la educación y los docentes en Méjico en la década de los setenta, una década crucial de la historia contemporánea de ese país, cuando las transformaciones económicas producen una redefinición del sistema educativo y particularmente del educador. Primero realiza un análisis de la política económica mejicana y de su sistema educativo, concretándolo a la ciudad de San Luis Potosí, y llega a una serie de conclusiones teóricas y empíricas. Plantea una caracterización conceptual de lo que es el intelectual, encuandrándolo en el debate sobre el trabajo productivo-improductivo y el manual-intelectual, identificando en ese marco al docente como una fracción de los intelectuales. El problema de la educación es un problema de clase, concretamente de hegemonía de clase. El docente está orgánicamente conectado con un grupo social fundamental, el dominante, del que es un empleado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las principales concepciones filos??ficas que favorecieron el desarrollo del Estado de Costa Rica, debatidas en la Espa??a del siglo XVIII. Trata la llegada a Costa Rica de un grupo de profesores espa??oles contratados para dirigir y educar en el Colegio de San Luis Gonzaga de C??rtago. Analiza la situaci??n socio-econ??mica, educativa e ideol??gica imperante en Costa Rica y demuestra que la apertura del instituto permiti?? la organizaci??n oficial de la ense??anza secundaria en el pa??s y difunde los ideales del krausismo espa??ol. Investiga en diversas fuentes, como los archivos de la Municipalidad de C??rtago, la Biblioteca Nacional o la Biblioteca de la Universidad de Costa Rica, y tambi??n realiza entrevistas personales. Permiti?? la preparaci??n y formaci??n de generaciones que fueron los principales dirigentes del pa??s en todos los campos durante casi sesenta a??os.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Varias fotograf??as de las instalaciones y de los actos de inauguraci??n del centro, ilustran el art??culo

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un método de enseñanza experimental de la lengua griega que consta de una selección de textos acompañados de ejercicios. Pretende que los alumnos vayan construyendo por sí mismos la gramática mediante trabajo diario en el aula y en casa. Persigue que los alumnos adquieran un nivel básico de griego clásico (prosa de los s.V y IV a.C.): traducción sin diccionario de textos cortos, vocabulario mínimo de unas cuatrocientas palabras, transcripción de cualquier palabra griega y reconocimiento de las más importantes raíces griegas del castellano. Alumnos de tercero de BUP de los siguientes centros de Valencia: I.B San Vicente Ferrer; I.B. Juan de Garay; I.B. Distrito Marítimo; I.B. Cid Campeador; I.B. Fuente de San Luis; I.B. de Catarroja. Se han seleccionado textos clásicos griegos. La gramática se constituye en clase, de acuerdo con los textos, de modo que se realiza simultáneamente el aprendizaje de la flexión nominal y verbal, el vocabulario, la sintaxis, y la formación y derivación de palabras. Se han seleccionado textos de prosa clásica de los siglos V y IV a. C., de acuerdo con la frecuencia de aparición de las estructuras buscadas, pero sin desdeñar la inclusión de textos líricos o postclásicos que respondiesen a los criterios. Se elaboran frases cortas de léxico y estructuras muy frecuentes y cuyo significado global es captado intuitivamente sin grandes explicaciones. Se repiten estos esquemas hasta memorizarse. Progresivamente los textos se van ampliando hasta ser similares a los originales. El vocabulario nuevo va disminuyendo. Los textos se seleccionaron conforme a su dificultad, que se estableció por análisis distribucionales de estructuras. Fueron ligeramente modificados para adaptarse al nivel buscado. Ese trabajo se plasmó en unos folios ciclostilados que se utilizaron de manera sistemática. La opinión de los alumnos se recabó con encuestas de valoración. Después de los ejercicios prácticos, se midió el nivel de los alumnos con exámenes de similares a los de bachillerato superior. Se hicieron cuatro controles evaluativos a todos los grupos, en los que se midió la comprensión, el vocabulario, la traducción, la morfología y sintaxis, la retroversión, la transcripción y la etimologíaLos resultados fueron tratados estadísticamente a través de histogramas de frecuencias relativas, gráficos de evolución de la media y gráficos de las frecuencias acumuladas, dónde se expresaba la mediana y los cuartiles de los grupos en cada actividad estudiada. El desconocimiento del vocabulario dificulta el aprendizaje de la lengua. La traducción resulta difícil porque obliga a los alumnos a hacer ejercicio de estilo. El conocimiento de la morfología es fundamental para facilitar la comprensión e incluso la traducción de los textos. Las traducciones no son literales porque se recurre a la comprensión intuitiva de la lengua. La retroversión se utiliza para fijar los conocimientos morfológicos y para reflexionar sobre cuestiones sintácticas. La transcripción y la etimología resultan fundamentales para el enriquecimiento del vocabulario de la lengua materna del alumno. Un sólo curso no es suficiente para la iniciación a la lengua griega y el estudio de su cultura a través de los textos, aunque proporciona una visión general y sistemática y motiva para un estudio posterior más profundo. La enseñanza del griego no puede hacerse con los mismos métodos que las lenguas modernas o la lengua materna, puesto que se basan en el trabajo oral y excluyen la traducción y la lengua. En líneas generales, a los alumnos les resulta muy interesante este método experimental y expresan su decisión de seguir estudiando griego.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número a la audiencia pública

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s y castellano

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. La fecha, 2008, consta en la cub. de la revista, en la cabecera de los art??culos consta por error, 2007

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de biblioteca escolar, se realiza con la ayuda económica de Promoción Educativa y la colaboración de Compensatoria de la zona de Taco. Comprende actividades de animación a la lectura en la biblioteca del centro coordinadas y completadas con otras en el aula, actividades organizativas de la biblioteca del centro (registro, catalogación). Su puesta en práctica será en los colegios de la zona, CP Marina Cebrián y San Luis Gonzaga. Participarán un total de 526 alumnos de todos los niveles. Este plan de trabajo se inserta en uno más amplio llamado Capitán Silver, con fondo europeo. Los contenidos se pueden agrupar en conceptuales (materiales y herramientas), procedimentales y actitudinales (normas y valores). Dentro de los instrumentos metodológicos podemos diferenciar entre actividades de aprendizaje y actividades de evaluación. Se llevó a cabo el funcionamiento de la biblioteca del centro y se pudo adquirir un fondo bibliográfico suficiente para hacer posible los objetivos propuestos. Se catalogaron los libros existentes por la CDU con la ayuda de un grupo de alumnos de séptimo. En Navidad se realizó una campaña referente al tema 'Un libro en cada zapato', aprovechando los regalos de estas fechas. A lo largo de los seis meses que duró la celebración de las sesiones de animación se pudo apreciar la evolución positiva en todos los aspectos referentes a ellas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Búsqueda de una medida del procesamiento de la información, dentro de un contexto teórico experimental. Uno de los puntos débiles que presenta el marco de los niveles de procesamiento, es la medida del constructo 'profundidad' como parámetro básico que define el grado de procesamiento que reciben las distintas características de los estímulos. Primera fase experimental: a) Primer experimento: 70 sujetos, estudiantes de licenciatura. Fueron seleccionados en base a: nivel cultural, edad, dominancia hemisférica -diestra-; b) Segundo experimento: 170 sujetos con las mismas características que los del experimento anterior. Segunda fase experimental: a) Tercer experimento: 20 sujetos; b) Cuarto experimento: 20 sujetos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar en profundidad las posibilidades reales de aplicación, en el campo de la respuesta psicológica, de un sistema de asignación de magnitud basado en una aplicación conceptual de los principios que rigen la lógica difusa o borrosa y en la idea de borrosidad como concepto medible. Fase experimental I: Investigación I, diseño I: 30 alumnos de primero de Psicología; diseño II: 54 alumnos de tercero y quinto de Psicología. Investigación II: 264 alumnos de primero y segundo de Psicometría. Fase experimental II: 100 alumnos de la Facultad de Psicología. Estudiar el procedimiento de obtención de cuantificación de respuestas que se proponen en dos ámbitos bien diferenciados: primera fase, se propone una comprobación de la medida que se ha desarrollado, empleando una prueba generada al efecto y con un criterio externo de comparación. Se compara la fiabilidad y consistencia de la prueba empleando tres sistemas de asignación de puntuación: numérico, verbal y medida difusa. Se comparan los resultados obtenidos mediante estos tres procedimientos y se comparan a la vez con el criterio externo. Segunda fase experimental, se realiza utilizando 2 escalas ampliamente utilizadas en Canarias, para verificar la bondad de ajuste de los modelos empíricos obtenidos con los datos provenientes de los 2 sistemas de asignación de magnitud con el modelo teórico subyacente. 1. Las etiquetas verbales empleadas en las escalas categóricas suponen un menor tiempo de procesamiento que las numéricas cuando aumenta la ambigüedad de los estímulos. 2. Las escalas de respuesta verbal y numérica no se ajustan a escalas de intervalos. 3. La variabilidad de las categorías intermedias de respuesta es mayor que la correspondiente a las extremas; por uso, los sujetos hacen más uso de ellas. 4. La escala gráfica difusa (EGD) permite asignar magnitudes que presentan mayor correspondencia con el procesamiento real que el sujeto emplea a la hora de realizar sus evaluaciones. 5. La medida mediante la EGD presenta la ventaja de la evaluación indirecta del grado de ambigüedad de los ítems. 6. La EGD es un sistema de evaluación válido que pone de relieve el carácter borroso de los juicios humanos. 7. Esta nueva metodología de medición permite determinar el grado de seguridad de las respuestas de los sujetos. 8. El sistema de evaluación de EGD permite mejores índices de ajuste de los datos con modelos teóricos subyacentes, al contemplar la borrosidad e imprecisión de los juicios implícitos en las respuestas. 9. Los descriptores lingüísticos requieren de un análisis previo que permita definir conjuntos óptimos de tales descriptores, que garanticen de algún modo los supuestos de medida de intervalo. Aunque el empleo de la EGD presenta desventajas frente a los métodos tradicionales de recogida de datos por medio de papel y lápiz, en el sentido de que supone una mayor demanda de material y trabajo (en cuanto a su diseño no a su corrección) y una pérdida de la capacidad de administración masiva, sugerimos la posible utilización de tal escala en la fase de construcción y baremación de pruebas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta memoria de Licenciatura es una réplica constructiva de una investigación típica sobre sesgos experimentales y tiene como objeto intentar aportar alguna luz sobre este tema. Se muestran cuatro de los sesgos más estudiados: las expectativas del investigador, status del investigador, el uso del engaño y el sesgo del experimentador. Fase previa: 30 sujetos (15 hombres y 15 mujeres) con características similares a los de la fase experimental. Fase experimental: 156 alumnos de BUP y primeros cursos de Psicología (83 mujeres y 73 hombres). Se siguió un diseño similar al utilizado por Darias y Prieto (1990), aunque aumentado con otro factor, con lo que se obtuvo un diseño factorial 2x2x2x2 inter (expectativa x status x engaño x sexo del experimentador). Todos los factores se cruzan. Las variables dependientes fueron: número de respuestas condicionadas y el grado en que los sujetos advertían el intento de condicionamiento. Cuestionario de 30 ítems preparado al efecto. Las expectativas pueden provocar conductas artifactuales si no se controlan debidamente. Sin embargo, en tareas donde no se maximiza la varianza primaria (tareas ex profeso ambiguas) este efecto puede considerarse no pertinente. Los investigadores normalmente saben tomar las medidas adecuadas para que ello no ocurra. Los resultados no mostraron ni efectos principales, ni interacciones entre el experimentador y los sujetos experimentales. El sexo de los sujetos experimentales proporciona datos importantes, lo que hace necesario el incluir en los análisis esta variable, bien sea como variable de estudio o como covariable. Es cierto que existe una gran cantidad de sesgos y problemas técnicos que pueden aparecer en la investigación (sea ésta experimental o no). Sin embargo, creemos que es posible resolverlos casi en su totalidad, si se lleva a cabo un diseño adecuado y un correcto adiestramiento de los experimentadores (observadores, Anguera, 1990).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar conceptualmente que es un constructo de la 'involucración' aporta una base teórica que permite generar una escala de medida, capaz de determinar, mediante una puntuación, si el producto o marca en estudio será potencialmente relevante para el consumidor. Encontrar y validar una escala capaz de disminuir el riesgo que toma de decisiones, sirviendo de ayuda en la evaluación de diferentes alternativas de comunicación publicitaria.. Para la administración de las escalas se contó con 174 varones y 76 mujeres, estudiantes universitarios entre los 18 y 30 años. Para el diseño experimental participaron 96 sujetos, todos diestros y de igual agudeza visual. 50 mujeres y 46 hombres.. El procedimiento a seguir ha sido definir los procesos implicados en el hecho publicitario desde la concepción del receptor como un procesador universal de información; investigar el concepto de involucración y su importancia en dichos procesos; generar y comparar, no sólo el instrumento basado en la involucración, sino distintas escalas de medida /tipo Fishbein/ y sus correlaciones con procedimientos más experimentales, que utilizan el tiempo de reacción /TR/ como variable dependiente, en línea con los estudios de procesamiento de información sustentados en las corrientes actuales del 'paradigma cognitivo'. El producto de consumo masivo seleccionado fue el tabaco, concretamente las marcas Winston, Camel y Marlboro. En una primera etapa del trabajo se procedió a traducir la escala propuesta por Zaichkowsky /1985/, Escala de Involucración. El procedimiento tipo Fishbein se utilizó para generar una escala relacionada con el producto y marcas en estudio. Se trata de tres diseños experimentales, uno por cada uno de las marcas en estudio, de 2X4, donde el primer factor corresponde a ser o no fumador y el segundo a la marca elegida por el sujeto.. 1. El tipo de escala escogido, si bien venía determinado por las teoría implicadas, resultó inadecuado para nuestros fines. Según nuestra experiencia las escalas tipo Fishbein pueden resultar útiles únicamente en administraciones a grupos reducidos de sujetos muy motivados y a los cuales se puede entrenar previamente en los tipos de razonamiento exigido. 2. En lo referente a la escala de involucración, creemos que las altas fiabilidades obtenidas tanto frente a marca como frente a producto, garantizan por una parte, la bondad de su traducción y, por otra, la fiabilidad de su aplicación a la población canaria. 3. Fue imposible encontrar diferencias entre los electores de las diferentes marcas, lo que, por otra parte, era de esperar en función de los resultados obtenidos en la encuesta y la explicación apuntada por los sujetos. 5. Creemos que es muy intersante la interacción encontrada entre la marca a identificar y el ser o no ser fumador.. Lo interesante de estos resultados es que apoya lo defendido por Stewart y Furse /1986/ en el sentido de que los elementos que influyen en la evocación no son los mismos que en la persuación..