286 resultados para Síntomas no motores
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
El objetivo central del presente trabajo es presentar la adaptación y validación realizada por nosotros de las escalas de síntomas positivos y negativos de la esquizofrenia, originadas por Andreasen (1981, 1982, 1984). 72 personas diagnosticadas de esquizofrenia. 54 varones y 18 mujeres de edades comprendidas entre los 20 y 60 años. Tiempo medio de hospitalización: 6,51 años, con un rango de 0 a 27 años. El trabajo se desarrolla en las siguientes partes: I. Marco teórico donde se recoge, en primer lugar, los síntomas y/o signos que se describen y caracterizan la psicopatología esquizofrénica. En segundo lugar, se trata de justificar el uso y utilidad de las clasificaciones diagnósticas, para pasar a continuación a la exposición de las gnoseologías psiquiátricas que consideramos de mayor relevancia, centrándonos en su fiabilidad y validez. En tercer lugar abordamos los acercamientos dimensionales que han sido propuestos para estudiar la esquizofrenia. De manera especial nos detuvimos en la perspectiva de síntomas positivos y negativos de la esquizofrenia. II. En ella exponemos la fiabilidad test-retest, la fiabilidad interjueces de todos y cada uno de los ítems que componen las escalas SAPS y SANS, de los factores que la conforman y de la puntuación global. Dentro de la fiabilidad, presentamos la consistencia interna de las escalas. En cuanto a la validez, presentamos datos sobre la validez de constructo, por medio de la estructura factorial de las escalas. También hallamos la validez convergente con los criterios del DMS -III- R y la validez discriminante de rendimiento cognitivo de los factores de las escalas. 1. Los distintos tipos de fiabilidad hallada en las escalas SAPS y SANS nos ofrecen índices lo suficientemente elevados como para poder sugerir la buena estabilidad temporal de la prueba, al menos durante seis meses, la elevada concordancia interjueces y la alta consistencia de sus elementos. 2. La validez de constructo ha aislado tres factores ortogonales: a. Factor negativo siendo el factor que más proporción de varianza explica, 36,5 por ciento; b. Factor positivo, que explica el 14 por ciento de la varianza; c. Factor desorganizado, explica el 8,6 por ciento de la varianza. La relación del factor positivo con el negativo es de signo negativo, es decir que parece existir una cierta incompatibilidad entre ambos. La relación entre el factor negativo con el factor desorganizado es alta. 3. En cuanto a la validez discriminante, los factores negativo y desorganizado tienen gran poder discriminativo en rendimiento cognitivo. No así el factor positivo, que parece que no cursa con deterioro cognitivo. 4. En cuanto a la validez concurrente de las escalas con los criterios diagnósticos del DMS III-R, queda establecida a la vista de los resultados. Las escalas de sintomatología esquizofrénica SAPS y SANS, guardan las propiedades de bondad psicométrica para ser utilizadas tanto en la investigación de la patología esquizofrénica como en labores diagnóstico en la asistencia clínica cotidiana.
Resumo:
Se confecciona un repertorio de juegos motores tradicionales. La secuencia lógica que sigue es partir de la realidad más cercana e+ inmediata para acercarse a otras culturas más alejadas. Se pone de manifiesto el carácter transcultural, casi universal, de esta manifestación humana. El estudio ofrece cincuenta juegos motores tradicionales de Cataluña y de todo el mundo. Se refuerza la utilización del juego como recurso y fuente de aprendizaje, con la intencionalidad educativa que en la práctica lúdica ayude a establecer relaciones basadas en el respeto y la tolerancia, favoreciendo la integración escolar y social con los alumnos, sobre todo de la población escolar con necesidades educativas específicas.
Resumo:
Crédito de Tecnología del módulo nueve sobre motores. Contiene un conjunto de actividades destinadas a ayudar al niño a comprender el concepto de motor y a entrar dentro del funcionamiento de los motores más comunes de nuestro entorno y sus aplicaciones. El crédito incluye material de ayuda para el alumno, destinado a cubrir más de la mitad de las actividades de aprendizaje propuestas en el tercer nivel de concreción. Se dan pautas generales para la evaluación.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Número monográfico. Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Contenido ocupacional y formativo del certificado de profesionalidad de 'Mecánico de motores náuticos y componentes mecánicos navales', perteneciente a la familia profesional 'Automoción'. Se recoge: 1) El Real Decreto que establece dicho certificado. 2) Las realizaciones profesionales y criterios de ejecución de cada una de las unidades de competencia que constituyen el perfil profesional de la ocupación. 3) Los objetivos generales y específicos, criterios de evaluación y contenidos teórico-prácticos de los módulos que componen el itinerario formativo, así como la duración del mismo. 4) Por último, se recogen los requisitos personales exigidos a profesorado y alumnado y los requisitos materiales necesarios (instalaciones, equipo y maquinaria, herramientas, etc.).
Resumo:
Trabajo sobre la creatividad motriz a través del juego, entendido como un elemento consustancial de la vida inteligente, que constituye un fin en sí mismo, un mundo aparte, en donde el individuo es capaz de representar magistralmente su rol, interaccionarse eficazmente consigo mismo y con lo que le rodea, sentir placer y expresar sus más profundos sentimientos. La obra está estructurada en dos grandes apartados: el primero, recoge una suscinta recopilación sobre los temas más variopintos relacionados con la educación: los problemas que padece la sociedad actual, hacia dónde apuntan las más modernas y revolucionarias tendencias pedagógicas, el lugar que ocupa la educación física dentro del panorama pedagógico, sus principios y cuestiones metodológicas. Y el segundo, recoge un compendio de juegos ideados para jugar en el aula o fuera de ella y que han sido recopilados por los alumnos. .
Resumo:
V. 1: 6 a 8 años. V. 2: 8 a 10 años. V. 3: 10 a 12 años
Resumo:
Se aclaran teóricamente las bases del desarrollo psicomotor y de la expresión corporal en la etapa infantil, para después dar paso a un planteamiento didáctico que desarrolla todos esos conocimientos desde un punto de vista lúdico y motivador. Se proponen ocho cuentos para ayudar a los docentes en la tarea del desarrollo psicomotor y la expresión corporal en la infancia.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Incluye índice analítico y onomástico. Resumen basado en el de la publicación