313 resultados para Síndrome pré-menstrual

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta experiencia educativa que propone una reuni??n quincenal entre el profesorado para organizar las actividades del centro. Se realiza en el CEIP Dolores Romero Pozo en Cenes de la Vega, Granada. Los objetivos son: organizar actividades l??dicas para 'gran grupo'; hacer part??cipes a todos los miembros de la comunidad educativa de esas actividades; crear un clima facilitador de la convivencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende paliar el absentismo y el abandono escolar prematuro y poner al alcance de todo el alumnado los elementos del curriculum de forma que, desde la integraci??n, todas y todos vivan su tiempo de escolarizaci??n como un tiempo ??til, sin desesperanza y con las perspectivas de obtener el Graduado de ESO.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Documento dirigido a los equipos directivos de los institutos de Ense??anza Secundaria y al personal vinculado a sus secretar??as cuyo objetivo es servir de ayuda en la complejidad que genera la implantaci??n de los nuevos planes de estudios y su coexistencia con los anteriores y conseguir con ello un mejor conocimiento y cumplimentaci??n de los documentos oficiales de evaluaci??n en la ESO y una correcta formalizaci??n de las matr??culas de los alumnos propios o colegiados que se incorporen a ense??anzas reguladas por la LOGSE. Est?? estructurado en tres cap??tulos y un apartado de supuestos pr??cticos. El primero, dedicado a la documentaci??n relativa a la Educaci??n Secundaria, ofrece un recorrido minucioso por la normativa reguladora de la evaluaci??n en esta etapa. En el segundo y tercer cap??tulos se abordan los aspectos m??s significativos al proceso de matriculaci??n de los alumnos que transitan desde el sistema educativo que se extingue al sistema educativo derivado de la LOGSE y viceversa. El ??ltimo apartado presenta una serie de supuestos pr??cticos, resueltos los m??s significativos, confiri??ndole un sentido pr??ctico y funcional a los aspectos tratados en los cap??tulos anteriores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilaci??n de ponencias y comunicaciones realizadas dentro de un proyecto establecido en el Seminario Provincial de profesores de Personas Adultas, celebrado en Murcia en 1995. La idea fundamental es extraer conclusiones e informaci??n necesaria para conocer logros, carencias y necesidades por alcanzar y, de esta forma, iniciar nuevas din??micas de trabajo y planteamientos. La publicaci??n analiza el dise??o de un proceso de comunicaci??n en la realidad de la ense??anza-aprendizaje de las personas adultas de nivel I, conocimiento compartido de la lengua escrita y hablada con sus estrategias de adquisici??n y desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Figuran como colaboradores las profesoras Nuria Illán y María Ángeles García Cerdá de la Universidad de Murcia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El libro sin pr??logo ni introducci??n, se organiza a modo de manual de texto para los alumnos de las facultades de educaci??n y de los de formaci??n del profesorado, en ??l se abordan los problemas de atenci??n a la diversidaden los centros docentes desde los puntos de vista organizativo y curricular hasta los ideol??gicos y ??ticos. Tambi??n se hace referencia al papel del asesoramiento y el apoyo pedag??gico en la formaci??n del profesorado, autismo y educaci??n y el aprendizaje cooperativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Organizan: Asociaci??n de Ge??grafos Espa??oles; Departamento de Geograf??a F??sica, Humana y An??lisis Geogr??fico Regional de la Universidad de Murcia y la Consejer??a de Educaci??n y Universidades de la Regi??n de Murcia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Manual para trabajadores sociales que desarrollen su actividad en el ??mbito educativo. El libro se estructura en tres partes, una primera parte en la que se da a conocer las funciones del trabajador social en los centros educativos, un segundo bloque con todos los proyectos de intervenci??n que configuran el eje de actuaci??n del trabajador social en los centros educativos, as?? como dos protocolos b??sicos, uno de aplicaci??n en situaciones de higiene personal deficitaria y un segundo de aplicaci??n en situaciones de absentismo escolar y un tercer bloque que recoge todos los instrumentos y t??cnicas de trabajo para desarrollar dichos proyectos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno de trabajo cuyo objetivo es convertirse en un instrumento que posibilite realizar pr??cticas de bot??nica. Est?? orientado a la investigaci??n did??ctica centr??ndose fundamentalmente en trabajos de clasificaci??n, observaci??n y comprobaci??n de leyes, experiencias motivantes para el profesor en su aproximaci??n al estudio de los vegetales. Cada una de las experiencias est?? estructurada en un planteamiento de objetivos, relaci??n de material a utilizar, esquema o dibujo de la experiencia, desarrollo de la misma en pasos claros y una serie de propuestas de post-actividades. La dificultad en la realizaci??n va en orden creciente, facilitando la operatividad de aprendizaje en los distintos niveles educativos desde el ??ltimo ciclo de Primaria hasta la Educaci??n Secundaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Precisar la incidencia de la lengua minoritaria, el asturiano en todas sus variantes, con respecto a la lengua de instrucci??n, el castellano, en las diversas condiciones sociales, las caracter??sticas aptitudinales y el desarrollo verbal. 626 sujetos de Preescolar y ciclo inicial seleccionados por muestreo aleatorio estratificado con afijaci??n proporcional en Asturias. Variables predictoras: ??ndices extra??dos del hogar como lengua materna, profesi??n del padre, nivel de estudios realizados y el ??ndice de estatus de hogar que se entienden como factores ambientales de una unidad que est?? presente en el contexto en el que se desarrolla el crecimiento psicol??gico de los sujetos. Variable criterio que trata de establecer las caracter??sticas personales, aptitudinales potenciales y psicoling????sticas para comprender y explicar el desarrollo ling????stico, se considera la calificaci??n escolar como medida de rendimiento escolar. Cuestionario 'ad hoc' para aspectos morfol??gicos, sint??cticos, fon??ticos y l??xicos m??s importantes y caracter??sticos del asturiano para determinar el conocimiento de la lengua materna. Otros test: MCP de Raven, Boehm, CIV del WPPSI y/o WISC y el de habilidades psicoling????sticas de Illinois ITPA. El lenguaje existe y se adquiere, en su significado real, dentro de un entorno, lo que determina el desarrollo de la intervenci??n educativa. El rendimiento, el desarrollo de la inteligencia, la adquisici??n de conceptos y el desarrollo de habilidades psicoling????sticas no mantienen relaciones significativas con las condiciones en que difiere la lengua en el ??mbito familiar. El desarrollo verbal resulta m??s sensible a las condiciones de vida y a las pr??cticas sociales siendo m??s significativas en el transcurso de la edad y el aumento de exigencias educativas. El lenguaje es solidario con las condiciones de vida en que se da, por tanto sus implicaciones en el desarrollo psicol??gico tienen que entenderse en el conjunto de la conducta del individuo. Se constata la necesidad de que la intervenci??n educativa a realizar tenga presente entre sus objetivos producir cambios en las relaciones sociales, remiti??ndose a nivel de efectividad en una intervenci??n temprana desde la cual se determinen las pr??cticas favorecedoras. La realidad ling????stica de la Comunidad Asturiana es la digl??sica lo que favorece los desequilibrios constatados en las pr??cticas sociales asociadas a cada una de las lenguas variantes del asturiano. La intervenci??n educativa no estructurada producir?? dificultades en el desarrollo de competencias en cualquiera de las lenguas, lo que conllevara al empobrecimiento tanto cognitivo como en el desarrollo de las habilidades verbales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Confeccionar una 'escala de aptitudes' que partiendo de hechos y datos establecidos en Neurología evolutiva y Psicología sirvieran para un triple fin: ver a qué nivel está el niño, programar a partir de ese nivel la aptitud y ejercicios a realizar, y que la misma escala sirva de registro de control. 2) Aplicar un programa de estimulación precoz a una muestra representativa de niños asturianos con síndrome de Down; valorar su eficacia, la dependencia con el momento de su iniciación, con la colaboración familiar, el nivel socio-cultural y económico de los padres y la repercusión de la patología asociada. 51 niños divididos en grupos por semestres dependiendo del momento de iniciación de la estimulación precoz. Seguimiento global de 838 días y un control de 13.224 aptitudes. Para la elaboración del manual de perfiles de desarrollo de aptitudes: 1) análisis de investigaciones semejantes de estimulación precoz en niños con síndrome de Down o en deficientes mentales; 2) análisis de los sistemas de control de la evolución del niño deficiente. Para su aplicación: 1) informatización del expediente, ficha de factores familiares y manual de control de cada niño; 2) elaboración de una ficha médica que recogiese algunos factores familiares; 3) elaboración de un método de aprendizaje y programación de actitudes a enseñar a cada niño y modo de desarrollar tal enseñanza. 1) El manual de perfiles de desarrollo de aptitudes sirve tanto para indicar el nivel de maduración del niño, como para orientar sobre las aptitudes que se le deben enseñar. Se aplica a niños de 0 a 24 meses, abarca el desarrollo evolutivo global y comprende las 4 áreas clásicas del mismo. 2) Su programa de información permite: conocer automática e inmediatamente la evolución de cada niño, comparar al niño con el grupo de pertenencia y contrastar su evolución con la de niños normales y con la de niños con síndrome de Down que no han recibido estimulación precoz y valorar su eficacia. 3) Los niños con síndrome de Down que han recibido estimulación precoz desde el primer semestre de vida obtienen tempranamente aptitudes de las cuatro áreas de desarrollo. 4) La diferencia entre grupos de edades cronológicas afines es más evidente a partir de los 12 meses. 5) La estimulación precoz es tanto o más beneficiosa cuanto más tempranamente se empiece. 6) La motricidad se adquiere antes que las demás aptitudes y las del área social se asimilan más tarde. 7) La colaboración de los padres fue quizás uno de los factores que más influyó en los resultados. 8) No se observa relación directa entre su grado de colaboración y el nivel socio-económico. 9) La patología asociada en el síndrome de Down es quizás un factor importante en el éxito o fracaso del programa realizado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar materiales curriculares para la ense??anza de las Matem??ticas en el Ciclo Inicial, que ayuden a superar el abismo existente entre las teor??as que se asumen como gu??as de las pr??cticas instructivas y estas ??ltimas, respetando el marco legislativo y orientativo de las recomendaciones ministeriales. Para la recogida de datos sobre la incidencia del material elaborado en los alumnos: Experimental: 59 alumnos de dos cursos de primero de EGB, del Colegio P??blico Noega en Contrueces Gij??n; Control: 61 alumnos de dos cursos del Colegio Nicanor Pi??ole de Gij??n. En una primera parte de car??cter te??rico se especifican los principios o criterios de procedimientos derivados de una concepci??n constructivista del aprendizaje escolar, para lo que se recurre a la Teor??a de las situaciones did??cticas de Brousseau y a las investigaciones sobre la resoluci??n de problemas; llegado a este punto se aborda el tratamiento de los criterios espec??ficos derivados de los objetivos y contenidos de las Matem??ticas en el CI y se explicita el proceso de elaboraci??n de las programaciones desarrolladas en funci??n de los mismos. La ??ltima parte del trabajo se centra en la comprobaci??n de la incidencia que tienen el tipo de programaciones y materiales llevados a cabo en los grupos de alumnos de Ciclo Inicial. El principal resultado de esta investigaci??n es el material curricular que se dise??a, consistente en una serie de programaciones que recogen las actividades y el material utilizado para la ense??anza de los conceptos, destreza y estrategias de resoluci??n de problemas, relacionados con los contenidos b??sicos del ??rea de Matem??ticas en el Ciclo Inicial; actividades que a su vez est??n relacionadas con los centros de inter??s elegidos del ??rea de Experiencias. En cuanto a la aplicaci??n del test de aptitudes cognoscitivas, no se obtuvieron diferencias significativas entre los dos grupos, igual sucedi?? con la prueba de rendimiento. En las dos pruebas extra??das de las elaboradas por el Institut Romand, se obtienen diferencias significativas a favor del grupo experimental. Cualquier material susceptible de concretizar conceptos y relaciones de ??ndole l??gico-matem??tica, ofrece numerosas posibilidades para plantear problemas que exijan una reflexi??n, tanto a los adultos como a los ni??os, por lo que son imprescindibles en las actividades de perfeccionamiento del profesorado. Estos materiales deben introducirse de forma creativa, adecu??ndolos a los objetivos de aprendizaje de contenidos matem??ticos relevantes, si no corremos el riesgo de convertirlos en nuevos contenidos que s??lo tienen sentido por s?? mismos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Lograr que el niño con Síndrome de Down desarrolle la expresión musical por medio de danzas del folklore chileno a través de la elaboración de un material didáctico que permita trabajar con este tipo de niños. Las hipótesis de partida son: a) Si las danzas del folklore chileno son adaptadas para niños con Síndrome de Down, entonces podrán ejecutarse pudiendo así obtener un nuevo lenguaje de expresión y, por otro lado, los profesores de música podrán abordar un nuevo campo de desarrollo en la especialidad; b) Las bases del trabajo en los niños con Síndrome de Down servirán para abrir otros campos de desarrollo en la disciplina musical. 13 alumnos del Instituto de Desarrollo para niños con Síndrome de Down y otras deficiencias de Chile. Investigación exploratoria y descriptiva que parte de la observación de un grupo de sujetos a partir de la cual se establece un plan de trabajo acorde con sus conductas. Posteriormente se realiza un sondeo con el propósito de conocer la realidad de los educadores con respecto al aprendizaje, estudio y aplicación de las danzas del folklore chileno en los niños con Síndrome de Down y de la importancia que tiene el aprendizaje de las danzas. Se selecciona un grupo de estudio que pueda seguir instrucciones en lo que respecta al desplazamiento en el tiempo y el espacio, para realizar una etapa de enseñanza-aprendizaje en la cuál se van evaluando de manera formativa y cualitativa la capacidad de retención de la coreografía, pasos, sincronización con las frases musicales y con la pareja de baile. Encuesta dirigida a educadores que pretende detectar la realidad de la enseñanza-aprendizaje en los niños con Síndrome de Down. Registro de observación sobre las aptitudes de los niños en las clases de danza. a) Poca importancia de la actividad artística-musical en los niños con Síndrome de Down debido a la falta de preparación de profesores de Educación Musical; b) Desconocimiento por parte de los directores de escuelas especiales, profesores y administrativos de la educación de la relevancia que tiene el quehacer musical en niños con este síndrome; c) Los conocimientos que entregan las diferentes universidades son destinados específicamente a preparar a profesores de Educación Musical para trabajar con alumnos normales y no de Educación Especial; d) El niño con Síndrome de Down manifiesta capacidad para aprender una coreografía en cuanto al paso y desplazamiento que una danza de folklore chileno así lo exige; e) La enseñanza de las danzas pierde su continuidad debido a las características especificas de este grupo de sujetos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicaci??n