12 resultados para Ségur, Philippe de (1780-1873)
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Contribuir cr??ticamente a la Historia de la Educaci??n catalana a trav??s de la localizaci??n de fuentes y documentos. La educaci??n femenina barcelonesa en la Ilustraci??n catalana. Se ha seguido un esquema para la recopilaci??n de datos: lecturas de obras de car??cter general de historiadores autorizados que analizan los siglos XVIII y XIX en Espa??a y, m??s concretamente, en Catalu??a. Estudio de la ciudad de Barcelona. Localizaci??n de los centros docentes femeninos en Barcelona. Estudio de la legislaci??n en la que se apoyaban las instituciones y la incidencia que tuvieron en la vida ciudadana. Situaci??n y emplazamiento en el plano de Barcelona. Documentaci??n gr??fica. Obras de autores especialistas en la Ilustraci??n, fuentes, manuscritos, impresos, incunables, publicaciones peri??dicas, fotograf??as, mapas. Las escuelas p??blicas se orientaban principalmente para el bien del Estado. Intentaban formar ciudadanas ??tiles al pa??s, fundamentalmente en el ??mbito dom??stico. La ense??anza privada se interesaba por la consecuci??n de beneficios econ??micos. Se obten??an mediante el trabajo de las ni??as, a la vez que les proporcionaban habilidades manuales, conocimientos religiosos y otras ense??anzas complementarias. La ense??anza religiosa preparaba a las ni??as para el trabajo sobre la base de una formaci??n espiritual y para participar m??nimamente en la vida cultural.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: Historia de la Educaci??n Iberoamericana
Resumo:
Entrevista realizada a Philippe Meirieu en torno al concepto de situación problema que acuñó hace ya más de veinte años inspirado en la pedagogía de la situación problema. Se repasa la evolución del concepto, su adaptación al contexto educativo y las ventajas cognitivas y didácticas que aporta su utilización en las aulas. Asimismo, Meirieu plantea la necesidad de un profundo cambio del paradigma educativo para llegar a consolidar la pedagogía de la situación problema.
Resumo:
Conocer la realidad histórica de la creación de la Enseñanza Media en Lugo y los acontecimientos más destacados en su desarrollo. Expone la situación de desarrollo social, económico y educativo de Lugo, analiza la creación de la Segunda Enseñanza y de la Escuela Normal, y estudia el restablecimiento de la Escuela Normal. 1) El subdesarrollo de la provincia de Lugo, y concretamente la falta de medios económicos de la población, fueron un factor negativamente determinante de la mayoría de los hechos y proyectos trascendentales para la Enseñanza Media desde 1840 a 1873, así en el traslado a Monforte y vuelta a Lugo del instituto, en el no funcionamiento de la Escuela Normal en su primera creación, en el fracaso del proyecto de la Escuela Normal de Maestras, etc. 2) El panorama desolador de la Enseñanza Primaria junto con la mala preparación de los maestros, a mediados del siglo XIX, fue el principal motivo de la falta de interés en el pueblo por la promoción educativa y de la escasa concurrencia de alumnos a las instituciones de Segunda Enseñanza recientemente creadas en la provincia. 3) La escasa retribución del Magisterio unida a las dificultades de todo tipo que se le presentaban al futuro maestro, como la vida aislada en las aldeas por lo agreste del terreno y la falta de comunicaciones han contribuido al desarrollo deficiente de la Enseñanza Media en aquellos momentos. 4) El Instituto de Lugo si bien se creó oficialmente el 6 de diciembre de 1842 sin embargo, estuvo abierto a la enseñanza con carácter interino el curso anterior. De igual manera la Escuela Normal creada el 30 de octubre de 1842 estuvo inactiva hasta el mes de octubre de 1849. Todo esto contribuyó a una Enseñanza Media deficiente en el período comprendido entre 1840-1873.
Resumo:
Analizar las fuentes inéditas que existen sobre la instrucción pública en Navarra de 1780 a 1833, en los diversos archivos nacionales, especialmente en los de Navarra. Descubre la realidad de la instrucción pública de Navarra durante los últimos años en que goza de la categoría de Reino, y descubre en qué medida influyó en ella la situación política especial y las características propias que tuvo en la educación de su pueblo. El estudio de la legislación propia navarra se centra en el análisis de la realidad educativa en la vertiente administrativa y pedagógica, de las escuelas superiores, la de latinidad y primeras letras. La Escuela Navarra no consigue el nivel instructivo mínimo que correspondía a los objetivos señalados por cuanto que había desconocimiento de la metodología por parte de los maestros y escasez del material necesario.
Resumo:
En este trabajo se intenta arrojar luz sobre varios interrogantes: el número de escuelas de primeras letras que existieron en Navarra entre 1780-1820, el porcentaje de municipios que contaron con alguna institución docente de nivel elemental durante dicha época, la proporción de la población Navarraque tenía mas fácil acceso a dicha enseñanza por poderla recibir allí donde residía y que factores explican la distribución de las escuelas de primeras letras.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Estudio de todas las instituciones de Enseñanza Secundaria que se dieron en Lorca durante la centuria 1780-1880. En este estudio se plantea una cuestión esencial y fundamental: ¿Se dieron en ellas aires renovadores y progresos significativos; o, por el contrario, permanecieron estancadas en una línea pedagógica tradicional? ¿Qué aportaron de nuevo aquellos planes de estudio y las personas que los llevaron a la práctica? ¿Son innovadores sus métodos de estudio y de enseñanza?. Su organización. La Educación Secundaria en Lorca en la centuria 1780-1880. Instituciones secundarias. Formulados los objetivos de la investigación, así como su hipótesis, se han seguido los siguientes pasos: A) recogida de material y datos; B) clasificación y organización de los datos; C) estudio comparativo y analítico de los mismos; D) redacción final; E) conclusiones. La información se ha recopilado en los siguientes archivos: Archivo Municipal de Lorca, Archivo Municipal de Murcia, Archivo Histórico Nacional, Archivo del Instituto de Enseñanza Media de Murcia 'Alfonso X El Sabio'. Los tres métodos utilizados han sido: el heurístico, el hermenéutico y el comparativo. Para resolver los problemas de la Enseñanza Secundaria, se constituyen en perfecto ensamblaje personas físicas y personas morales. La escuela de gramática y latinidad llega a realizar un aprendizaje simultáneo del Castellano y del Latín. Se implanta un método uniforme de enseñanza, ya dirija la clase el catedrático o cualquier suplente. Se dan muchos aspectos organizativos muy innovadores. Los planes de estudio de enseñanza secundaria son muy numerosos, teniendo una existencia muy efímera. En esta centuria estudiada nada se ve tan sometido a reformas y contrarreformas, como la enseñanza secundaria. Asistimos en esta centuria al lento nacimiento de la enseñanza secundaria en España. La enseñanza secundaria de Lorca en métodos es avanzada.
Resumo:
Profundizar en el estudio del quinquenio de 1868 a 1873 investigando la revolución liberal. Analizar las circunstancias que convergieron en esta época para que se produjese la revolución del 68. Analizar los acontecimientos más relevantes del quinquenio revolucionario: Los acontecimientos sociales más importantes, las reformas educativas desarrolladas y el espíritu intelectual de la época.. Revisión documental.. Investigación histórica.. La investigación realiza un análisis de los acontecimientos más importantes de este periodo: Tomando como origen la crisis económica de 1866, pasa a analizar la revolución de septiembre de 1868 , y los Decretos Educativos, se analiza la Constitución de 1869 y sus implicaciones en la Universidad en los años 70, y las consecuencias en la educación española en el citado periodo.. La crisis económica de 1866 desemboca en la Primera República, que conlleva a un régimen de libertades más amplio, donde se hace referencia entre otros puntos a: la declaración de los Derechos Humanos, la libre asociación, al sufragio universal, la soberanía popular, el matrimonio civil, la libertad de enseñanza. En el ámbito educativo, las reformas estudiadas llegan hasta hoy, con manifestaciones en la enseñanza laica y en la coeducación.
Resumo:
Estudiar la realidad histórica de la creación de la enseñanza media en Lugo y los acontecimientos más destacados en su desarrollo. El subdesarrollo de la provincia de Lugo y concretamente la falta de medios económicos de la población y organismos oficiales, fueron un factor negativamente determinante de la mayoría de los hechos y proyectos trascedentales para la enseñanza media desde 1840 a 1873, así en el traslado a Monforte y vuelta a Lugo del Instituto, en el no funcionamiento de la escuela normal en su primera creación, en el fracaso del proyecto de la escuela normal de maestras. El panorama desolador de la enseñanza primaria junto con la mala preparación de los maestros, a mediados del siglo XIX, fue el principal motivo de la falta de interés en el pueblo por la promoción educativa y de la escasa concurrencia de alumnos a las instituciones de segunda enseñanza recientemente creadas en la provincia. La escasa retribuvió del magiterio unida a las dificultades de todo tipo que se le presentaban al futuro maestro, como la vida aislada en las aldeas por lo agreste del terreno y la falta de comunicaciones, han contribuido al desarrollo deficiente de la enseñanza media en aquellos momentos. Queda demostrado con documentación suficiente que el instituto de Lugo si bien se creó oficialmente el 6 de diciembre de 1842 sin embargo estuvo abierto a la enseñanza con carácter interino el curso anterior 1841-42. De igual manera demostramos que la escuela normal creada el 30 de octubre de 1842 estuvo inactiva hasta el mes de octubre de 1849. Todo esto contribuyó a una enseñanza media deficiente en este periodo estudiado de 1840-1873.