23 resultados para República Popular de China -- Economía

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Encuentro organizado por el Instituto Cervantes de Manila

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Permite a los alumnos el acceso a los contenidos y habilidades de estudio necesarios para las especificaciones AS de 2008 para Edexcel y AQA. Examina el desarrollo de China desde la creación de la República Popular en 1949 hasta la muerte de Mao en 1976, es decir, el cambio social y económico surgido de la revolución comunista que incluye la reforma agraria, los planes quinquenales y la Campaña de las Cien Flores. También, analiza los motivos de la Revolución Cultural y su legado, la figura de Mao como líder político y su importancia en la evolución interna de China entre 1949 y 1976. Incluye fechas clave, términos y temas, perfiles biográficos sobre figuras importantes, resúmenes esquemáticos, fuentes literarias y síntesis de los principales debates historiográficos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo una Mención Honorífica en la Convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge información relativa a las actividades educativas de cooperación bilateral y multilateral. Así, se reseña la firma de distintos convenios de cooperación cultural de carácter bilateral entre España y Bulgaria, España y Checoslovaquia, España e Irlanda; la celebración de comisiones mixtas de España-Austria, España-Hungría, España-Países Bajos, España-República Popular de Polonia, España-Turquía, España-URSS y España-Noruega. También, se incluyen las actividades educativas desarrolladas durante 1979 por el Consejo de Europa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estas Jornadas tuvieron lugar en Punta Prima, Menorca, en mayo de 1986 y fueron editadas por el ICE de la UIB. Resumen tomado de la propia publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La razón por la que se ha elegido este tema estriba en la necesidad de hacer una reflexión crítica sobre la escuela pública y privada en el periodo 1970-1980, manteniendo la hipótesis de que la polémica escuela pública y escuela privada en el periodo que nos ocupa podría ser una variante del antagonismo 'laicismo-confesionalidad'. Se trata de una investigación teórica que va analizando la polémica escuela pública-privada; laicismo-confesionalismo, a través de los siguientes capítulos: 1. Política escolar en la II República. 2. La enseñanza en el franquismo. 3. Intenta analizar en qué medida la situación de la época republicana se reiteraba en el periodo 1975-1980 y, concretamente, en el tema de la antinomia escuela pública-escuela privada. Artículos sobre educación de la Constitución de la II República. Pacto del Frente Popular, 1936. Artículo 27 de la Constitución española, 1978. Comunicado de la Asamblea General de la FERE. Ley Orgánica, 1980, por la que se regula el estatuto de centros escolares. Distribuciones. Porcentajes. La escuela pública tuvo en la II República el intento más serio de configuración como elemento conformador de la democracia. Después de la Guerra Civil, el nuevo Estado, entregará prácticamente la enseñanza en manos de la Iglesia; la inhibición del Estado es casi total, hasta Ruiz Giménez. La LGE de Villar Palasí, 1970, llega con retraso y cuando empieza a aplicarse la crisis económica modifica los presupuestos sobre los que se basaba; esto unido a la demanda educativa de calificación de fuerza de trabajo, hace que casi desde un inicio se modifique y se recorte (contrarreforma educativa de 1973). En el umbral de los 80, casi la mitad de la población escolar en los niveles básico y medio, asiste a centros no estatales, en su mayoría a instituciones religiosas; esto hace que se de una superposición a lo religioso o confesional. Este fenómeno hizo que la contraposicion escuela pública - escuela privada, se deslizase peligrosamente hacia una nueva variante del antagonismo laicismo-confesionalidad, de la época republicana, cuyo fruto fue una contrarreforma legislativa: Estatuto de Centros Escolares a favor de los sectores más conservadores de la sociedad. En estos momentos es pura utopía pensar que la extensión de la educación estatal pudiera conseguir a corto o medio plazo desplazar a la educación privada. Sería atentar contra la lógica del servicio público el despojar de fondos públicos al sector estatal para entregarselos a los colegios privados. En esta perspectiva cobra su significado la polémica acerca de las subvenciones públicas a los centros privados en relación con el 'ideario de centros': estos centros deberían cubrir unos mínimos de enseñanza homogénea con la de los centros públicos. En la medida en que hoy es más posible el acceso a la privada, las familias se plantean la opción en términos de eficacia de la enseñanza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estas Jornadas tuvieron lugar en Punta Prima, Menorca, en mayo de 1986 y fueron editadas por el ICE de la UIB. Resumen tomado de la propia publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el vídeo se analizan diferentes conceptos de economía como: la interacción de los factores de producción, la formación del capital; el dinero, la inflación, las tasas de cambio de las divisas y el sistema monetario europeo. Todo ello para conducir a la reflexión y profundizar en aspectos de la vida económica que no se suelen conocer.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el vídeo se analizan diferentes conceptos de economía como: la interacción de los factores de producción, la formación de capital, el dinero, la inflación, las tasas de cambio de las divisas y el sistema monetario europeo. Todo ello para conducir a la reflexión y profundizar en aspectos de la vida económica que no se suelen conocer.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone mediante la unidad didáctica 'La Segunda República a través de Manuel Azaña' llevar a cabo una investigación histórica del periodo con un planteamiento global (política, economía, música, arte y literatura) y utilizando todos los recursos disponibles (archivos, prensa, cine, vídeo, música, etc.). Los objetivos son: acercar al alumnado a la Historia Contemporánea; iniciarles en los métodos de la investigación histórica; fomentar un espíritu de colaboración y tolerancia; y desarrollar un trabajo creativo y en equipo. Para el desarrollo de la unidad didáctica se realizan actividades como: el análisis y comentario de textos y canciones, el visionado y debate de documentales y películas, la búsqueda de fuentes de información (archivo, hemeroteca, diario de sesiones), el estudio de gráficos y estadísticas, y la elaboración y exposición de un trabajo. Con carácter extraescolar se asiste a un ciclo de conferencias en la Universidad Carlos III y se organiza una jornada cultural (exposición, audición musical y representación teatral). La evaluación del proyecto se realiza mediante encuestas al alumnado, que en general valora de forma positiva la experiencia. Se incluyen en la memoria los programas de actividades y una selección de textos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la vida intelectual y la obra de Adolfo Álvarez Buylla, su interés por la historia, economía, legislación y educación como los aspectos que componen la reforma social. La primera parte es una biografía intelectual, históricamente contextualizada de Buylla. En ella se recorre la vida y la obra del Krausopositivista Buylla, desde sus estudios de Derecho hasta su cátedra en Economía y su labor en el Instituto de Reformas Sociales; así como su intervención en la extensión universitaria. La segunda parte es una inserción de Buylla y su obra en las corrientes ideológicas del siglo XIX español. Se presenta como ideólogo de la pequeña burguesía liberal, entre el 'laissez faire' extremo y las actitudes revolucionarias. Estudio bio-bibliográfico desarrollado siguiendo el mátodo histórico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las repercusiones educativas de dos movimientos filosóficos de enorme trascendencia política en la República Dominicana, el liberalismo y el positivismo, ambos desarrollados durante el siglo XIX. Facilitar la comprensión de los problemas que la pedagogía ha afrontado en el transcurrir del siglo XIX, para con ello abrir el proceso que permitirá el desarrollo de una historia completa de la educación dominicana. Se establecen dos períodos: 1865-1880 período de transformación-la educación realista y liberal. Se estudia el liberalismo y sus manifestaciones e influencias pedagógicas. La educación liberal y como variables: objetivos, cualidades (popular, gratuita, utilitaria, religiosa y moral, cívica), legislación, instituciones docentes (escuelas primarias, escuelas superiores, centros de educación profesional estudiando currículum y metodología). 1880-1903 período de organización educativa. La educación positivista. Se estudia el modelo de educación positivista y como variables: objetivos, cualidades (natural, evolutiva, científica, gradual, disciplinaria, moral y laica, cívica y patriótica), legislación, instituciones docentes (escuelas primarias, escuelas nocturnas, escuelas superiores, escuelas de capacitación profesional, escuelas normales, instituto profesional), sistema de enseñanza (método positivista, didáctica). Establece que durante la segunda mitad del siglo XIX se distinguen en la República Dominicana tres grandes períodos educativos: 1850-1861 período en el que la educación recibe escasa atención, sólo algunos intentos de reorganización de la misma, domina la filosofía educativa tradicional. 1865-1880 período de profunda transformación de la educación inspirado en la ideología liberal-nacionalista. La educación quedó supeditada a las necesidades sociales y su fin primordial era formar ciudadanos en su triple vertiente política, laboral y espiritual. 1880-1895 período en el que el positivismo conjugándose con las ideas liberales es quien marca las vertientes educativas y culturales de la sociedad. Reforma educativa bajo los principios positivistas. Deja abierto el camino a otros estudios que quieran continuar la investigación sobre temas que han ido moldeando la historia de la educación dominicana y de los planteamientos filosóficos que subyacen en ellos. Como conclusión final expone que la revolución de la enseñanza dominicana fue la obra de un hombre, Eugenio María de Hostos, quién, en colaboración con un grupo reducido de personas provinientes de la sociedad político-literaria, amigos del país, organizó toda la instrucción dominicana a través de un organismo director: la Escuela Normal de Santo Domingo.