15 resultados para Rede de combate a incêndio
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
La propuesta de rescatar y perfeccionar la Bibliografía Brasileña de Educación (BBE) visa la consolidación del Centro de Información y Biblioteca en Educación (CIBEC) como centro de referencia de las informaciones educacionales producidas en Brasil, tornándose un instrumento capaz de auxiliar políticas y acciones educacionales con informaciones generadoras de conocimientos que contribuyan a mejorar la calidad de la educación brasileña, en todos sus niveles y modalidades. Para eso, el CIBEC se propone hacer el inventario minucioso de quiénes producen y de lo que se produce en el área de la educación, estableciendo contactos y firmando convenios para la implantación de una red nacional para la captación de la producción de informaciones educacionales, de forma exhaustiva y saistematizada, integrando y coordinando las instituciones productoras y almacenadoras de tales informaciones para facilitar el control, el acceso y la diseminación de toda la producción nacional en el área.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Estudia el proceso de implantación del judo en España, desde las primeras noticias existentes, relativas a su antecesor, el jujutsu, hasta la creación de la Federación Española de Judo, en 1965. La comarca de La Guareña, en la provincia de Zamora. A partir de los objetivos se ha utilizado un gran número y variedad de fuentes documentales en la recopilación de datos. Entre las fuentes de información se han estudiado los archivos, las publicaciones periódicas españolas de la época y aquellas generadas por las instituciones federativas y las fuentes orales. Pero se ha contado también con la limitación del investigador para acceder a publicaciones originales japonesas y en su defecto, se han consultado publicaciones en español, inglés y francés, de autores de un gran prestigio en el ámbito del judo y de las artes marciales, así como traducciones de autores japoneses a otros idiomas. Entrevistas, cuestionarios y grabaciones de casete . Otras fuentes de información utilizadas fueron: documentación original de archivos como por ejemplo el Consejo Superior de Deportes (C.S.D.), al Archivo Histórico, al Archivo del Instituto Nacional de Educación Física de Madrid, entre otros. También se utilizaron publicaciones periódicas españolas de época (Revista Gran Vida; Revista Los Deportes; Revista del Sport). Destacar la importancia de las fuentes orales (entrevista) y las fuentes historiográficas y sobre todo los recursos electrónicos (catálogos on-line; base de datos ISBN, base de datos TESEO, catálogo ARIADNA). 1) A medida que el judo fue siendo más conocido tanto para los propios practicantes como para la sociedad en general, se utilizaría cada vez más únicamente el término judo, restringiéndose el de jujutsu al ámbito de la defensa personal. 2) El judo francés sería para el español la más notable fuente de influencia desde el ámbito internacional. Esta influencia no sólo estaría representada por profesorado japonés, sino también por profesores de otras nacionalidades formados por japoneses. 3) En el aspecto cualitativo es el judo barcelonés el que alcanza un mayor nivel. 4) La novedad y la escasa difusión del judo favorecería un estrecho contacto entre aquellos que ostentaron su representación institucional y aquellos que lo enseñaban. 5) La escasez de recursos, impedían realizar un control efectivo de los diferentes centros de práctica y determinaría que durante el periodo estudiado no existiese una difusión tan amplia del judo en la Fuerzas Armadas como la que posibilitaba su estructura. 6) Pesarían en gran media aspectos no económicos ligados a la afición hacia el judo y a los beneficios no materiales obtenidos a través del mismo. En definitiva, analiza aspectos tales como: la transposición de imágenes entre el jujutsu y el judo; la influencia europea en el judo nacional; las ciudades en las que comienza a practicarse el judo, así como su expansión posterior; la institucionalización de esta disciplina, es decir, su integración en la estructura deportiva nacional propia de la época; su presencia como método de instrucción en las Fuerzas Armadas y su difusión en las mismas; la competición deportiva, la profesionalización de la enseñanza del judo y la producción bibliográfica específica sobre judo del periodo.
Resumo:
Se describe el Programa Rede de Bibliotecas Escolares iniciado en 1995, a propuesta de los Ministerios de Educación y Cultura de Portugal. Su objetivo principal era incentivar el uso del libro en las metodologías de enseñanza y fomentar el uso de las bibliotecas en los centros escolares portugueses. Se explica cómo fue puesto en marchar y el plan de formación y apoyo técnico ofrecido al profesorado que se encargaría de gestionar la biblioteca.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El Proyecto Iuvenis tiene como objetivo el de formar a los alumnos con discapacidad para su posterior inserción en el mercado laboral. Para ello se ha formado a los de alumnos mediante módulos relacionados con la informática: operador informático, auxiliar de oficina técnica y teletrabajo. Una vez finalizada la formación se han seleccionado una serie de empresas para llevar a la práctica los conocimientos adquiridos y para que los alumnos conocieran un entorno real de trabajo.
Resumo:
Monográfico con el título: formación e inserción laboral de las personas con necesidad especiales. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Tutoría virtual y e-moderación en red'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Demostrar el potencial de los equipos interdisciplinares para generar intervenciones óptimas para los niños que son vulnerables o en riesgo de exclusión, la interacción y la cooperación permanentes entre los distintos departamentos o interesados de la comunidad. Se centra en el análisis documental y en la recogida de información sobre las percepciones y opiniones de los profesionales de 13 equipos (previamente identificados); de los representantes de los servicios de las áreas de educación, salud y servicios sociales; y de los profesores y padres. Información extraída de cuestionarios (equipos, distintos representantes de la comunidad, profesores y padres), y entrevistas colectivas (a los equipos). Para el análisis y el tratamiento de los datos nos hemos servido del programa SPSS y del Nvivo 7. Identificar el potencial que tienen los equipos para implicar a los distintos intervinientes y servicios de la comunidad, con especial importancia a los padres y profesores. Concretamente, el impacto que tiene el trabajo desempeñado por el personal de los equipos, en los niños-jóvenes, en las familias, en los profesionales que interaccionan con ellos, en la comunidad o en los propios profesionales, traducido en: la eliminación de barreras a la presencia, al aprendizaje y a la participación; la dotación de nuevas y mayores competencias a los intervinientes implicados, la dinamización de los procesos de comunicación, creando e impulsando su existencia para fomentar el desarrollo de redes sociales; el perfeccionamiento profesional y el restablecimiento del sentimiento de seguridad, especialmente en los padres y docentes. Por último, se observa que existen diferencias entre los equipos, tanto desde el punto de vista estructural como por lo que respecta a sus dinámicas, algunas son consideradas como positivas en el sentido que facilitan el trabajo que desarrollan los equipos, mientras que otras son negativas en cuanto presentan obstáculos para su tarea orientadora. En ambos casos los resultados nos ayudan a reflexionar y a redefinir un nuevo prototipo de equipo. Por último, se perfila y propone un modelo de equipo, así como posibles estrategias para su diseño, fundamentado en un acuerdo interministerial que garantice la participación y la implicación de todos los intervinientes y servicios con responsabilidades sociales.
Resumo:
Desarrollar la integración de la informática como contenido transversal en el Liceo Granadilla. Incrementar la utilización del aula de informática por parte de los profesores de las asignaturas que no son de informática. Incrementar la utilización del aula de Informática por parte de los alumnos sin los profesores. Se ha trabajado de forma teórica y práctica. La investigación está dividida en cinco partes principales. Las cuatro primeras partes corresponden al marco teórico de la investigación mientras que en la última se desarrolla el proyecto realizado. En el capítulo uno se específica la sociedad de la información y el contexto educativo pasando por la visión del banco mundial y el banco interamericano de desarrollo. En el segundo capítulo se habla en qué consiste educar en la sociedad de la información, el papel como docente, los nuevos materiales y el estudio de caso en Nueva Zelanda. En el tercer capítulo se habla del contexto de Costa Rica sobre el empleo, la brecha digital y la educación. En el cuarto capítulo se habla de la situación del centro Liceo de Granadilla, tanto su ubicación, características de los alumnos, del centro y la evaluación de los profesores. Por último, en el quinto capítulo se desarrolla el proyecto con la implementación de sus etapas y una evaluación. La sociedad de la información ya es un proceso irreversible en el contexto sociológico en el cual se está inmerso. Mientras unos países, todavía, luchan contra el analfabetismo convencional, la sociedad ha creado un nuevo analfabetismo y transformado la mayoría de las personas en analfabetas una vez más. Organismos mundiales como Banco Mundial y Las Naciones Unidas declaran que los gobiernos deben de hacer los esfuerzos para que todos los seres humanos tengan acceso a las tecnologías de la comunicación como forma de preservar los derechos humanos. Los datos muestran que integrarse a la sociedad de la información no es solamente cuestión de ingresos y casos como el de Malasia y Nueva Zelanda refuerzan los argumentos de que la educación y la inversión en infraestructuras tienen relación directa con la penetración de la informática en la población. En la región de Latinoamérica la brecha digital es también una brecha social, donde la mayoría de los sudamericanos no pueden comprar un ordenador y pagar por Internet. Es papel de los gobiernos, de las organizaciones y de la sociedad civil garantizar una educación gratuita de calidad para todos los alumnos de las redes públicas de enseñanza pues solamente así se puede construir una sociedad más justa y democrática.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n