390 resultados para Realización audiovisual
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Se trata del estudio del aprendizaje de los contenidos audiovisuales en el ámbito de la formación profesional dentro de un contexto educativo específico. Se busca adoptar una perspectiva antropológica que se detiene en los intercambios educativos del ecosistema educativo del centro. Los objetivos son: 1. Establecer modelos de enseñanza audiovisual sugeridos por la bibliografía académica específica de circulación en el ámbito español. 2. Estudiar las prácticas educativas implementadas para el desarrollo curricular del Ciclo de Formación Profesional Superior en Imagen. 3. Evaluar el proyecto educativo y de enseñanza obtenido por los titulados. 4. Aportar herramientas conceptuales y metodológicas que sirvan de a las instituciones educativas dedicadas a la formación audiovisual. El análisis de estudio se centra en 7 profesores y 38 alumnos del segundo año del Ciclo de Formación Superior en Imagen del Instituto Rodríguez Fabrés de la ciudad de Salamanca durante el curso lectivo 2006-2007. Se cuenta con la experiencia de los alumnos de haber cursado el primer año en el Centro y además de poder realizar el seguimiento en el momento de su inserción en las empresas y la evaluación de las enseñanzas. Se han realizado encuestas, análisis de documentos y pruebas de conocimiento a los alumnos para recoger información acerca de los conocimientos adquiridos en su paso por la titulación. El trabajo demuestra que los alumnos presentan limitaciones a la hora de identificar conceptos elementales del lenguaje audiovisual, ejercer interpretaciones expresivas de las imágenes, diseñar instrumentos básicos para la realización audiovisual, relacionar acontecimientos de la historia audiovisual y conceptualizar categorías y herramientas. La calidad de enseñanza que brinda el centro es baja y los resultados educativos evidencian que las competencias que poseen no son las adecuadas. Se encuentran dificultades en la organización del centro, el cuerpo docente, en el curriculum, en las prácticas pedagógicas y en las estrategias de enseñanza.
Resumo:
Se trata de producir programas de televisión de cierta calidad y en directo durante el tiempo de recreo. Los programas tienen, fundamentalmente, carácter escolar, y su misión es mantener al corriente sobre los acontecimientos del centro. Los objetivos son, la puesta en práctica de las técnicas de producción de programas de televisión, la creación de guiones y su realización audiovisual. La experiencia se evalúa mediante los vídeos grabados de los programas en directo, y a través de la crítica de los alumnos que ven las emisiones.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado: Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
El proyecto ha sido realizado en el Laboratorio de Diseños Educativo Multimedia y Teleeducación del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (I.U.C.E.) de la Universidad de Salamanca, de forma cooperativa e interdisciplinar por 6 profesores de dos Departamentos de la Facultad de Educación. La finalidad se ha centrado en el desarrollo de una base informática multimedia que permita incorporar recursos educativos producidos, de modo cooperativo, por el profesorado y alumnado universitario, así como la producción de materiales audiovisuales. Los objetivos que pretendemos con ello son: incrementar la motivación y significatividad de los aprendizajes de los alumnos, la calidad de sus producciones, las habilidades de trabajo en equipo, así como la disposición a aprender con y sobre las nuevas tecnologías de la información y comunicación. El sistema de investigación cooperativa e interdisciplinar ha partido de la conformación de actividades formativas de docencia práctica que permitieran el desarrollo de recursos de contenido conceptual, gráfico, y audiovisual para integrar en la base informática y producir materiales audiovisuales; seguido de la supervisión de las actividades formativas, realización de los recursos diseñados y conformación de la herramienta multimedia y materiales audiovisuales. La investigación ha servido para incrementar notablemente la calidad de la docencia práctica, mejorando la motivación y significatividad de los aprendizajes así como las habilidades de trabajo en equipo entre el profesorado y alumnado participante. Los materiales elaborados son una aplicación informática multimedia que permite incorporar recursos educativos, así como materiales audiovisuales en formato digital, con los que se han elaborado vídeos en formato VHS. La implementación de la aplicación informática consta de un Sistema de Gestión de Bases de Datos (SGBD), Access 2000, en un entorno de trabajo Windows 2000 Server, utilizando tecnología de Active Server Pages (ASP) de Microsoft para proporcionar contenido dinámico de datos a los usuarios. Se tienen previstos posteriores desarrollos de la herramienta. No se han realizado publicaciones hasta la fecha.
Resumo:
Construir un proyecto audiovisual fílmico con textos literarios para ser analizado en cuanto a su estructura textual y narrativa y compararlo con la estructura textual y narrativa de las obras literarias, con estudiantes de español y literatura. Se pretende planificar y llevar a cabo la realización de cuatro producciones basadas en tres obras del escritor mexicano Juan Rulfo y una del escritor colombiano Gabriel García Márquez. Se trata de la obra 'Pedro Páramo' de Juan Rulfo y los cuentos 'La cuesta de las comadres', Anacleto Morones y 'Un día de estos'. Se hacen cuatro mediometrajes con la participación de alumnos de la Universidad de Quindío, Méjico. Se adaptan las obras seleccionadas y se redactan los guiones. Después se identifican los elementos semióticos, textuales y estructura narrativa de los cuatro mediometrajes y se determina la validez como objetos nuevos e independientes de las obras en las que fueron basados. Realizaron esta tarea los estudiantes de Hermenéutica del programa de Español y Literatura de la Universidad del Quindío. Por último, se evalúan las películas con los estudiantes de la fase anterior prestando atención a tres aspectos. El primero pretende determinar la validez de las películas presentadas en cuanto a su estructura textual y narrativa, el segundo trata de la utilización de las películas, o partes de éstas, como ayuda didáctica en situaciones curriculares que tengan que ver con áreas como el estudio de los signos. El tercer aspecto determina la calidad técnica de las películas presentadas en aspectos como las imágenes, el sonido, el doblaje y la duración entre otros. Como texto y narración, las películas presentadas obtienen entre el 80 por ciento y el 90 por ciento de aceptación. Como ayuda didáctica, entre el 67 por ciento y el 69. En cuanto a la calidad técnica, obtienen entre el 75 y el 85 por ciento de aceptación.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
El proyecto realiza un estudio interdisciplinar del siglo XIX (filosofía, historia, literatura, arte, técnica, socio-política) a través de los medios audiovisuales y la fotografía. Los objetivos son: introducir e integrar en el currículo los medios audiovisuales como recurso pedagógico y nueva estrategia de trabajo; facilitar al alumnado un conocimiento profundo e interdisciplinar del siglo XIX; elaborar documentos audiovisuales para la enseñanza; y explorar otras posibilidades educativas relacionadas con los viajes y el trabajo de campo. Se utiliza para el desarrollo de la experiencia el método de proyectos. Así, los alumnos se dividen en grupos de no más de cinco, cuyo trabajo consiste en la elaboración de un montaje audiovisual (diaporama). El trabajo, que parte de charlas teóricas sobre investigación interdisciplinar y sesiones prácticas de manejo de audiovisuales, se estructura de la siguiente forma: selección del material gráfico y bibliografía; colaboración con el seminario de fotografía en la realización de las fotos necesarias para el desarrollo del tema; redacción del texto adecuado a las imágenes seleccionadas; y elección del fondo musical. Todos los trabajos se exponen al final de curso en una puesta en común y formarán parte del fondo audiovisual del centro para cursos próximos. Así mismo, se organiza un viaje a Sintra y Lisboa que complete e ilustre algunos temas relacionados con la mentalidad, filosofía y arte del romanticismo, y otro a Mérida. La valoración considera la experiencia muy enriquecedora al posibilitar un trabajo de carácter global que aumenta las expectativas de aprendizaje, y, al introducir los medios audiovisuales en todas las áreas.
Guía audiovisual sobre itinerarios ecológicos por los alrededores de Madrid : Aranjuez y su entorno.
Resumo:
Proyecto de elaboración de una Guía didáctica sobre itinerarios ecológicos, que se inició el curso pasado con la de la Sierra Norte y continúa éste con la de Aranjuez y su entorno (recorrido del Río Jarama por la Comunidad de Madrid). Se lleva a cabo en el aula de naturaleza del instituto aunque tiene carácter interdisciplinar. Los objetivos son: poner a disposición del profesorado la información y materiales necesarios para la realización de diferentes actividades; crear un núcleo de trabajo permanente que favorezca el intercambio de experiencias entre las áreas; despertar el interés del alumnado por la conservación y mejora de las zonas naturales de su Comunidad; y facilitar la interrelación entre lo desarrollado en el aula y lo observado en la naturaleza. La Guía se estructura en una serie de módulos independientes pero al mismo tiempo relacionados entre sí que recogen los aspectos trabajados en la zona objeto de estudio: geomorfología, ecología, clima, zoología, botánica e impacto ambiental. Esta, dado su carácter didáctico, se centra no sólo en la descripción e información, sino también en la elaboración de materiales pedagógicos de apoyo como diapositivas, transparencias, planos, fichas para la realización de actividades prácticas, etc. La valoración de la experiencia es muy positiva al considerarse cumplidos los objetivos propuestos con la elaboración de la Guía. Se incluye en la memoria la Guía completa (guía metodológica y material de apoyo).
Resumo:
La finalidad es informar a los padres sobre la incorporación del niño a la escuela infantil, adaptación y desarrollo de hábitos y rutinas a lo largo del curso. Los objetivos son: mostrar consecuencias de la vida diaria en el funcionamiento de la escuela infantil; favorecer la creación de una nueva dinámica en las reuniones con padres y aprovechar los medios audiovisuales. Se realiza un montaje audiovisual que refleja las actividades del alumnado y su evolución en los tres trimestres. El proyecto no incluye el vídeo. La evaluación se basa en informes y entrevistas con los padres y la observación directa por parte del profesorado.
Resumo:
Creación de un taller de Imagen como materia optativa para el alumnado de segundo y tercero de BUP. Los objetivos son: desarrollar la sensibilidad y capacidad estética mediante la creación, análisis y disfrute de la imagen en general; utilizar técnicas de expresión audiovisual para expresarse y comunicarse; adquirir y saber manifestar un juicio crítico y facilitar el aprendizaje de los sistemas de elaboración de imágenes técnicas. La metodología es, ante todo, activa y busca implicar al alumnado en el trabajo. El profesor favorece el aprendizaje por descubrimiento. Se evalúa a través de los ejercicios y actividades propuestas, para lo que se tiene en cuenta: el grado de adecuación a los objetivos; el nivel de creatividad; el esfuerzo desarrollado en la labor de realización o investigación y, cuando el trabajo se realiza en grupo, la eficacia y coordinación entre los miembros del mismo..
Resumo:
Se plantea el uso de las nuevas tecnologías para elaborar materiales audiovisuales. Tiene como objetivo elaborar materiales audiovisuales basados en los temas transversales, aplicando tecnologías informáticas avanzadas, comprobar la eficacia y validez de los materiales elaborados, y motivar al alumnado para que desarrolle su interés sobre los temas de multimedia. Las actividades realizadas son la realización de dos vídeo-clips por cada uno de los temas transversales basados en una canción cuya letra tiene relación directa con el tema tratado. La evaluación está referida a la propia marcha del proceso, a los materiales elaborados y a los conocimientos adquiridos.
Resumo:
Desde el curso anterior se elabora una obra musical anual, lo que crea una expectativa para los alumnos que eligen la optativa de música. Los objetivos son valorar la obra musical como manifestación artística; concienciar acerca de algún problema social; valorar la danza y el movimiento como fuente de comunicación y expresión y los medios de comunicación como instrumento de conocimiento, disfrute y relación con los demás; valorar y respetar las manifestaciones musicales como expresión del patrimonio cultural; apreciar y disfrutar de la audición de obras y espectáculos musicales y del intercambio de opiniones que susciten. Se trabaja en las asignaturas de Música y Comunicación Audiovisual y los alumnos de Bachillerato son participantes directos mientras que los de Secundaria colaboran como críticos y espectadores. Primero se elige el tema, la forma y la elaboración de la obra. Tres días en alta mar trata de la dificultad en la comunicación alumno-profesor-padre. Luego en el montaje se reparten los papeles, se ensaya y se montan los escenarios. Por último se realizan los pases en el colegio y en teatros del Ayuntamiento de Leganés y de la Comunidad de Madrid; se graba en CD; y se registra en el Registro General de la Propiedad Intelectual. Para la evaluación, basada en los resultados, motivación y dificultades encontradas, se utiliza el cuaderno del profesor con las anotaciones del trabajo diario, las pruebas de montaje y la valoración que dan otros alumnos y profesores. Incluye la transcripción de la comedia y fotos.