236 resultados para Protocolos en redes de ordenadores
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Analizar la evolución en el alumnado del aprendizaje matemático, las estrategias de resolución de situaciones problemáticas en el desarrollo de la tarea, así como la búsqueda de solución de problemas matemáticos mediante distintos procesos, los procesos dialécticos de comunicación y socialización entre alumnos y profesores, entre los mismos alumnos, tanto en aulas físicas como en la virtual generada por el medio telemático, las relaciones afectivas y el papel del medio telemático empleado. La elección de los participantes se realiza a través de una plataforma telemática, bien con anuncios en el propio tablón o web, bien por correo electrónico a los profesores que muestran su interés en estas actividades. Los profesores participantes se consideran preparados telemáticamente y quieren conocer el potencial de estas herramientas en sus aulas y nuevas estrategias de enseñanza. Se elabora un diseño que combina técnicas propias de la etnografía y el estudio de casos, así como la reflexión sobre la propia acción. Se elige a los participantes sobre los que se desarrolla la investigación, después se implementan divesas tareas telemáticas concretas en los grupos seleccionados. Tres de ellas tienen contenido curricular matemático del periodo académico elegido y la cuarta con contenidos transversales y de educación en valores y, finalmente, se hace una evaluación para conocer tanto los objetivos de la investigación como de la propia tarea telemática. El contexto de aplicación son las aulas de trabajo de los profesores situadas en distintas localidades geográficas. La comunicación se establece a través del correo electrónico. Los datos de investigación que sirven para un posterior análisis son los procedentes de la mensajería electrónica generados en el transcurso de la tarea telemática al relacionarse los distintos participantes entre sí. Gestores de correo y los cuestionarios en soporte papel creados para analizar cada tarea concreta. Los docentes amplían su papel tradicional de dispensadores únicos de saber guiar, orientar y ayudar al alumno a construir su conocimiento a partir de la abundancia de información recibida en múltiples formas en el aula virtual. Los alumnos son los protagonistas activos de los aprendizajes en la tarea telemática y adquieren los papeles de emisores y receptores de la información que , reflexiva y personalmente con la ayuda de los docentes, transforman en conocimiento útil y funcional.
Resumo:
Monográfico con el título: 'El practicum y las prácticas en empresas en la formación universitaria'.Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Los diversos componentes de la herramienta han sido publicados en congresos de ámbito nacional e internacional así como en un capítulo de un libro
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. IV n??mero monogr??fico con el t??tulo: VII Seminario de Investigaci??n y pensamiento num??rico y algebraico (PNA).
Resumo:
Transcripción de la Orden Ministerial a través de la que se constituía el Archivo Histórico Provincial y de Protocolos en la provincia de Tarragona. Se confiaban al Patronato para Fomento de Archivos, Bibliotecas y Museos de Tarragona las gestiones pertinentes para la organización del Archivo. El presupuesto del mismo lo elaboraría el Ministerio.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
La formación del profesorado basada en redes de aprendizaje virtual : aplicación de la técnica DAFO.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aprendizaje y construcción del conocimiento en la red'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Música y pantallas : mediaciones en el nuevo escenario digital
Resumo:
Resumen tomado del propio artículo. Este artículo ha sido posible gracias a una beca FI de la Generalitat de Catalunya y al proyecto financiado PB94-0886
Resumo:
El proyecto ha sido realizado por seis profesores del Departamento de Informática, adscritos a la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca. El objetivo fundamental es ofrecer al profesorado una herramienta de apoyo a su labor docente, con la cual se pudieran crear y fomentar novedosos servicios de comunicación entre el profesor y el alumno, aprovechando para ello las oportunidades que brindan las redes de ordenadores en el proceso de enseñanza/aprendizaje. El resultado ha sido la elaboración de programas informáticos integrados entre sí que permiten realizar las siguientes tareas: publicación de documentos en Internet, facilitar ejercicios autoevaluativos en linea, habilitar y mantener sistemas de mensajería entre alumnos y profesor, organizar y mantener foros de debate en línea y divulgar información a través de tablones de anuncios en línea.
Resumo:
Objetivos: proponer algunas de las posibilidades que el ordenador como recurso didáctico puede ofrecer en Educación Infantil. Desarrollar un planteamiento teórico que sea la base para la innovación propuesta de prácticas coherentes y bien fundamentadas de utilización de los recursos informáticos en Educación Infantil. Proceso de investigación: revisión de la literatura existente sobre el tema, listas de observación. Resultados: la investigación está estructurada en tres secciones; en la primera, realiza una justificación del uso de ordenador en Educación Infantil desde el punto de vista teórico con cuatro perspectivas diferentes: la sociológica, desde la que se explican los cambios que se están produciendo en la sociedad en las últimas décadas y las implicaciones que tienen en educación; desde la psicología evolutiva se explica el desarrollo madurativo de los niños de cero a seis años desde el punto de vista cognitivo, afectivo y social y cómo el ordenador puede influir en estos procesos; desde la perspectiva pedagógica, partiendo de las teorías de enseñanza y aprendizaje que rigen la educación hoy en día; finalmente, desde el punto de vista organizativo, vinculando el uso del ordenador al currículo oficial de la educación infantil y los principios metodológicos y organizativos de etapa. La segunda sección aborda el software educativo, primer elemento que se puede utilizar para convertir el ordenador en una herramienta al servicio de la educación, se analizan sus características, las técnicas utilizadas en el diseño, que ofrecen una visión de los tipos de programas disponibles en el mercado, sus funciones, ventajas e inconvenientes que pueden presentar, finalmente se analiza la selección y utilización del software. La última sección está dedicada a las redes de ordenadores, fundamentalmente Internet; se analizan las aplicaciones de Internet disponibles para Educación Infantil, destacando algunas posibilidades concretas; finalmente se ofrece una selección de enlaces a páginas web de interés para Educación Infantil.