10 resultados para Piaget, Jean, 1896-1980

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Plantearse el problema de la causalidad dentro del pensamiento de Jean Piaget elaborando los conceptos fundamentales para entender el conocimiento, realizando el estudio genético de estos conceptos y por tanto del conocimiento. La causalidad en el pensamiento de Jean Piaget. Se analizan una serie de conceptos fundamentales, en la teoría de Piaget: equilibrio, regulación, adaptación como equilibrio, interaccionismo orgánico e interaccionismo cognoscitivo, relaciones sujeto objeto, la objetividad. Dentro del conocimiento del mundo físico se trata la génesis de la causalidad en el niño, la percepción de la causalidad, la causalidad operatoria. Se utilizan como fuentes fundamentales de información las obras de Piaget, algunas de las cuales se citan en la bibliografía. Análisis teórico de las tesis de Piaget acerca de la causalidad. Se realiza el análisis de forma concéntrica, de manera que los capítulos sucesivos se vayan incluyendo los unos a los otros, tomando como modelo el propio proceso de las estructuras cognitivas tal y como lo plantea Piaget. La explicación causal constitutiva del conocimiento físico consiste según Piaget, en la atribución de estructuras operatorias a los objetos. Lo que avala el conocimiento de los objetos es la vinculación del término de la génesis (estructuras operatorias) con su origen o punto de partida (las acciones).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer la amplia problemática en torno a las interacciones entre el desarrollo afectivo y el pensamiento egocéntrico. Niños varones de edades comprendidas entre 8-9 años. En la primera parte, realiza una introducción teórica y expone el contexto general de la teoría de J. Piaget en cuanto al problema de las funciones y las estructuras. Posteriormente, realiza un minucioso análisis del egocentrismo. También un análisis del enfoque psicoanalítico en torno a problemas como el narcisismo y la competencia de las ideas. En la segunda parte, formula las hipótesis, tomando como variables independientes la agresividad y la timidez y como variable dependiente el egocentrismo. En la tercera parte, realiza la comprobación de hipótesis, utilizando la metodología experimental. Por último, en la cuarta parte expone las conclusiones, así como algunas orientaciones de cara a futuras investigaciones. Pruebas: Dibujo de la Figura Humana (DFH) de Munstemberg Koppitz. Test gestáltico visomotor de L. Bender. El estilo motor de M. Stamback. Test de frases incompletas de L. Font. Conservación de las cantidades continuas. Dicotomías. Conservación de las nociones de sustancia, peso y volumen. Prueba de rostros y gestos. Prueba de animismo y criterio moral. Tabla de contingencias. Porcentajes. Comparación de medias. Histogramas. Polígonos de frecuencias. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto diferencias significativas entre el grupo experimental y el grupo de control, en tres de las cinco pruebas que componen la fase experimental. No existen datos suficientes para rechazar la clásica concepción piagetiana que considera la afectividad como aquella energía que, distribuida en cargas, permite el mantenimiento y funcionamiento de la estructura. La inteligencia como tal, se sigue y se seguirá entendiendo como estructura y estructurante en sí misma y, por tanto, capaz de composición y autorregulación. La acción de la afectividad no parece presionar sobre la totalidad del pensamiento, sino sólo en algunas de sus subestructuras.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar los presupuestos biológicos del desarrollo de la inteligencia en Jean Piaget. Expone la biografía intelectual de Jean Piaget, explica las relaciones entre la función cognoscitiva y la organización vital, analiza la génesis y estructura en Biología y Psicología y estudia el desarrollo de la inteligencia. 1) La escuela tradicional impone al alumno su trabajo en el que el niño puede poner más o menos interés, en función de que el maestro sea un buen pedagogo, pero en mutua colaboración, queda un margen de verdadera actividad. La actividad del alumno es heterogénea, al estar ligada a la autoridad continua del maestro. En este binomio está el problema del conocimiento de lo que realmente significa la infancia y de si el niño tiene capacidad para una actividad que es característica de las conductas del adulto. 2) La inteligencia según Piaget es la adaptación por excelencia, el equilibrio entre la asimilación continua de las cosas a la propia actividad y la acomodación de esos esquemas asimiladores a los objetos, siendo el interés, el complemento de esa acomodación. 3) Es importante el que Piaget a la hora de establecer su sistema psicológico evolutivo, lo haga a partir del interaccionismo, dando gran importancia a la acomodación y la asimilación, el intercambio del individuo con el ambiente, llegando a un equilibrio perfecto entre las dos partes, sin predominio de ninguna de ellas. Este mismo concepto de equilibrio debido a la asimilación y acomodación, le lleva a encontrar una continuidad en el desarrollo que va desde el nacimiento hasta la madurez, dando un sentido de conexión todo el sistema. 4) Dentro del conocimiento cognoscitivo ha sido Piaget el primero y el que con mayor profundidad ha descubierto este desarrollo en la niñez, que nos presenta el marco donde podremos encuadrar al adulto, pudiendo comprender su comportamiento, sabiendo a partir de dónde y a través de qué se ha desarrollado. 5) La dificultad de comprensión de la obra de Piaget estriba fundamentalmente en que se desarrolla dentro de un amplio terreno interdisciplinario, no pudiendo reducirse unilateralmente a una pedagogía experimental, ni a una filosofía, así encontramos por un lado, teorías científicas y por otro, teorías filosóficas, todo ello completándose con otra teoría que participa de las dos anteriores llamada epistemología genética en lo que concierne a la psicogénesis de las nociones científicas en el niño . Partiendo del supuesto de que educar es adaptar al individuo al medio social, los métodos nuevos de educación intentan favorecer esta adaptación utilizando las tendencias propias de la infancia, así como la actividad espontánea de acuerdo a su desarrollo mental, por tanto, el valor de la nueva educación estará en hacer respetar estos cuatro principios: la significación de la infancia, la estructura del pensamiento del niño, las leyes del desarrollo y el mecanismo de la vida social infantil.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la vida y la obra de Jean Paul Sartre. Nace en 1905 y al poco tiempo muere su padre. Las literatura en su acepción más amplia, se le aparecieron desde sus primeros años como el camino para abordar y cambiar al mundo y a la historia, para construir, para vivir. Por otra parte, la lectura constituía para él, el único medio para escapar de las personas mayores, para huir de su tremenda soledad. Ferozmente decidido desde un principio a ser un hombre libre, Sartre supo mantenerse apartado de todo lo que le pudiese encadenar. Ni se casó, ni quiso jamás adquirir propiedad alguna. Pasó su vida adulta en una serie de habitaciones de hotel en las que no había nada suyo. Hombre activo, no le importaba nada el pasado, sino que siempre pensaba en el futuro. Se caracterizó por su enorme generosidad. Lo daba todo: su dinero, su tiempo y su persona. Siempre estaba dispuesto a interesarse por los demás sin pedir nada a cambio. Posteriormente se analiza a Sartre en su faceta de filósofo, en la que se destaca su contribución al existencialismo y al marxismo. Por último se destaca su actividad literaria y política. En un primer tiempo, Sartre trató de no comprometerse en la vida, por lo que no se interesa en absoluto por la política. Su evolución comenzó poco antes de la guerra, y maduró en la trinchera y en el campo de concentración, donde pasó nueve meses. A partir de estas experiencias, la praxis especifica, concreta, cotidiana y comprometedora, es lo que caracteriza a Sartre respecto de otros intelectuales de izquierda, que se conformaron con una mera adhesión que les eximía de la acción directa. A modo de síntesis y para concluir, se señala que, en un primer momento, Sartre consideraba que había nacido para escribir y para justificar su existencia había hecho de la literatura un absoluto. Más tarde quiso mostrar al mundo cómo un hombre puede pasar de la literatura a la acción sin dejar de ser un intelectual.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio que analiza el interaccionismo y el constructivismo de Jean Piaget dentro de la Tecnología Educativa Apropiada con un énfasis específico en el papel de la interdisciplina, la percepción (y los sentidos) y otras vías del conocimiento proporcionados por los medios en la construcción del desarrollo cognitivo del individuo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta elaborar una tarea alternativa a las pruebas de Piaget para el análisis de la clase nula en los niños. La hipótesis planteada fue: si la clase nula da paso a las operaciones formales y la clase única es propia de las operaciones concretas, entonces una tarea que pretende medir la clase nula sólo puede ser resuelta por sujetos que hayan adquirido la clase única. Compuesta por 77 niños de tercero de EGB, de tres centros de Molina de Segura. Administración de cuatro pruebas para saber en que etapa del desarrollo de la clasificación se sitúan: - prueba de cuantificación de la inclusión, modificación de la prueba de la clase única, - prueba de la clase nula utilizada por Piaget, - prueba de clasificación (ideada por la autora de la tesis), para evaluar el pensamiento de los niños acerca de la clase vacía o nula. Prueba de cuantificación de la inclusión. Prueba de la clase única. Prueba de clase nula de Piaget. Escalograma de Guttman que nos indica el índice de reproductibilidad. Se utilizó para analizar la fiabilidad de la prueba de Piaget y la prueba alternativa propuesta por la autora. El índice de reproductibilidad para la prueba de clase nula de Piaget no alcanza el mínimo determinado por Guttman. El índice de reproductibilidad de la prueba elaborada por la autora de esta tesis sí lo alcanza, por tanto la escala de dicha prueba es consistente. La hipótesis planteada concuerda con la de Piaget (aunque su prueba para medir la clase nula no sea consistente). El análisis de la categoría estática de la función implicativa de la inteligencia que permite organizar el mundo clasificándolo, puede ser medida o analizada mediante pruebas y tareas muy simples, cuyo material se basa en los bloques lógicos de Z.P. Dienes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Proyectos de innovación e investigación educativa en centros docentes sostenidos con fondos públicos de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2012-2013.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si se dan las tres etapas propuestas por Piaget, o cuatro según Pierre Greco, en la formación del concepto operatorio del número en el niño, tanto en el niño normal como en el niño deficiente. Analizar el proceso seguido por el niño hasta poseer el número con carácter operatorio. Determinar, si existiesen diferencias de edad en la adquisición del concepto operatorio. Establecer posibles diferencias en cuanto al sexo y nivel socioeconómico. Dos grupos: 50 niños normales de ambos sexos con edades entre los cuatro y los ocho años, del Colegio Nacional Fuentenueva de Granada; y 25 niños deficientes de ambos sexos con edades entre los seis y quince años, del Centro Provincial de Educación Especial 'Jean Piaget' de Armilla (Granada). Aplicación de tests de inteligencia, tomando como principales variables: coeficiente de inteligencia, sexo, edad. Absentismo y nivel socioeconómico. Test de inteligencia de Goodenough; test de inteligencia de Raven color; test de inteligencia de Wisc; escala de madurez mental de Columbia (CMMS). Gráficos. Resultados con niños normales: aparecen tres etapas claramente definidas en el proceso de adquisición del número por parte del niño: en una primera etapa, las relaciones percibidas no se coordinan entre sí; durante la sgunda etapa, asistimos a un esbozao de operación, más con caracter intuitivo; en la tercera etapa, cuando el niño alcanza la operación, domina la conservación, la medida, etc. de manera inmediata. Resultados con niños deficientes: existencia de tres etapas distintas en el proceso de aparición del número, con caracter operatorio en los niños deficientes: en una primera etapa, los niños consideran natural que la cantidad de líquido varía según la forma y dimensiones del recipiente; la segunda etapa aparece situada a mitad de camino entre la cantidad bruta y la cuantificación, entre la no seriación y la seriación, es una etapa intuitiva; en la tercera etapa, es cuando los niños no necesitan ya reflexionar para asegurarse de la conservación, de la medida y de la seriación. Se dan las tres etapas propuestas por Piaget en la adquisición del número con caracter operatorio, en los niños de Granada. El orden de sucesión de las etapas es constante, aunque las edades promedio pueden variar. No se encuentran diferencias acuciantes en cuanto al sexo. En el niño deficiente se da el mismo proceso de elaboración y formación del número, con carácter operatorio. En el estudio con niños normales no se encuentran diferencias entre un status y otro en el proceso de adquisición del número.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la aplicación de la teoría de Piaget en el desarrollo de los programas de EGB del área de Matemáticas en Preescolar y Ciclo Inicial. Jean Piaget (vida, teoría de la inteligencia, teoría de los estadios, constructivismo). Los programas de EGB: Preescolar y Ciclo Inicial. Los programas renovados de Preescolar y Ciclo Inicial en el área de Matemáticas. Ofrece una aproximación al personaje de Piaget (biografía, etapas de investigación, publicaciones). Analiza la teoría de la inteligencia partiendo de los elementos fundamentales del proceso general. Realiza una visión general de los diversos estadios del desarrollo del pensamiento en el niño y del constructivismo relacionado con la pedagogía de la escuela activa. Presenta una visión general de los programas renovados de EGB (Preescolar y Ciclo Inicial) analizando los motivos de la renovación, el proceso de ejecución, las bases psicopedagógicas y la organización del Ciclo Inicial y su coordinación con Preescolar. Analiza los objetivos y actividades del área de Matemáticas en los niveles citados. Bibliografía. BOE. Programaciones para la EGB. Ofrece un capítulo de conclusiones sobre: la visión general de los objetivos y actividades de Preescolar y del Ciclo Inicial; la coordinación de los bloques temáticos y temas de trabajo de Preescolar y Ciclo Inicial; los aspectos generales a nivel de objetivos, actividades y otros aspectos importantes.