5 resultados para Pavonia varian

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la propia revista. Traducido del original castellano por Aina Dols Salas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Determinar en que medida la actitud de los padres hacia la evaluación del rendimiento escolar está relacionada: a) con diversidas características personales, b) con diversas características de sus hijos, c) con diversas características de su habitat familiar. 2) Analizar la interrelación que se establece entre las diversas variables personales y sociales y las actitudes de los padres hacia la evaluación escolar. Un total de 195 padres de alumnos de sexto de EGB de diversos colegios públicos y privados, del casco urbano de La Laguna, Tenerife. Se trata de un diseño correlacional. Las variables que se intentaron observar fueron: 1) Nivel de estudios de ambos padres. 2) Profesión del padre. 3) Situación de los hijos. 4) Religión que practican los padres. 5) Identificación política. 6) Clase social subjetiva de los padres. 7) Ingresos mensuales. 8) Preferencias profesionales de sus hijos, en sexto y octavo, según sus padres. 1) Cuestionario personal, elaborado para esta investigación, en el que se recogen datos personales y sociales acerca de los padres. Consta de 25 ítems. 2) Escala de actitudes hacia la evaluación, elaborada para esta investigación, tipo Likert de 5 grados. Los ítems válidos resultaron ser 25. 1) Coeficiente de correlación de Pearson. 2) Análisis de varianza. 1) Ni la edad ni la situación laboral de los padres parecen ser aspectos influyentes a la hora de opinar sobre los exámenes escolares. 2) Los padres de mayor nivel intelectual son los que más cuestionan y critican el sistema de evaluación escolar. 3) A medida que se asciende en la clase social, disminuye el grado de confianza en los juicios valorativos del profesor. 4) Los padres con hijos en centros públicos muestran una actitud más favorable hacia el examen. 5) Los padres no varian en sus opiniones hacia la evaluación en función de si tienen o no hijos repetidores. Se observan actitudes más sumisas ante la evaluación en los padres. Los padres de clase media o media-alta, si no están de acuerdo con el diagnóstico de sus hijos, tienen la posibilidad de proporcionarles clases particulares o cambiarlos de colegio. Los padres suelen atribuir todo el problema a los hijos y-o a la incompetencia de algún profesor aislado y no a las deficiencias del sistema de enseñanza en general o a la evaluación en particular.Los padres opinan que hoy por hoy el sistema de exámenes es el mejor criterio para definir el rendimiento escolar de sus hijos. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este libro se recoge un estudio realizado a propósito del fenómeno de las clases particulares. En él se estudian los datos sociológicos de los escolares: 1. rasgos sociológicos de los escolares de Camargo. 2. La programación del estudio y la satisfacción de los alumnos de BUP con respecto a la enseñanza; y el fenómeno de las clases particulares: 3. Resultados cuantitativos del fenómeno. 4. Los protagonistas toman la palabra: el discurso de los profesores (del instituto y particulares), de los alumnos y de los padres. En las conclusiones encontramos : que las clases particulares no son de un sólo tipo, sino que varian en función del nivel educativo, la época del año, la materia y el objetivo que se persiga con ellas, que los profesores del instituto, en general, creen que no son buenas para los alumnos aunque supongan una mejora en los resultados académicos, por la dependencia que crean; que los estudiantes no buscan en la clase algo distinto de aprobar el examen y que los padres consideran que son una buena fórmula para que sus hijos aprueben el curso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone potenciar el área de Expresión Plástica y Artística en el currículo como elemento fundamental en la formación integral del alumnado. Los objetivos son: fomentar la autoexpresión a través del área de Plástica; potenciar la imaginación, observación y maduración personal; desarrollar habilidades y destrezas manuales; trabajar en equipo; y respetar el trabajo de los demás. La experiencia consiste en acercar y familiarizar al alumnado con los distintos elementos de expresión artística (dibujo, pintura, modelado, arcilla, decoración, cerámica, collage, etc.) utilizando una metodología activa y participativa basada en agrupamientos flexibles. Se proponen así, diferentes actividades y técnicas que, aunque varian en función del nivel al que van dirigidas, parten siempre de lo más elemental para de forma progresiva llegar a trabajos más complejos. Entre ellas destacan: fabricación de belenes, murales, disfraces para carnaval, cuento exposición, modelado de animales, etc. La evaluación, realizada mediante fichas de control y exposiciones de los trabajos, destaca que los objetivos planteados se han cumplido en su totalidad. La memoria incluye fotografías de los trabajos realizados por los alumnos agrupadas en torno a una temática común.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En general encontramos un efecto positivo en las aulas de aplicación del programa que se centra en la percepción del profesor, y la del grupo clase más que en la del propio alumno. Por lo tanto, normas, valores, expectativas, representaciones y usos sociales que definen la conducta considerada socialmente adecuada, varian en estos contextos socioculturales. Estos trabajos positivo reflejan el trabajo de los profesores, auténticos protagonistas de la intervención. De todo ello, se desprende que ellos terminan el curso con una alta motivación e interés por el Programa que les impulsa a seguir trabajando en el curso siguiente. Valoran altamente el grupo de trabajo en cuanto a apoyo a largo plazo. Cambian sus teorías implícitas y piensan de manera más positiva para la intervención. El valor que puede tener este material para la prevención de comportamientos inadaptados socialmente, como la violencia interpersonal, el racismo y los comportamientos destructivos socialmente, mediante la enseñanza de objetivos interpersonales sofisticados, al amparo de la LOGSE, que supone un marco legislativo que facilite y promueva el desarrollo de estas intervenciones.