200 resultados para Palma, José Ceferino

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación en la que se analizan las características del Colegio Público San Pedro de Alcántara (Badajoz) y en especial de su alumnado, donde el 80 por ciento de niños son gitanos, algunos padecen deficiencias psíquicas, otros presentan problemas graves de conducta, etc. Una vez planteadas estas características se detallan las necesidades del centro y los métodos de enseñanza precisos para atender a estos alumnos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica crítica sobre las exposiciones de pintura de Vidal y Cuadras, en la Galería Palma; José Togores, en el Museo de Arte Moderno; Rafael Pellicer, en el Círculo de Bellas Artes, Francisco Mateos, en la Sala Buchcholz y Fernando Sáez, en la Sala Clan de Madrid.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los géneros literarios que Mariano José de Larra, en España y, Ricardo Palma, en Perú, dos genios de la literatura y el periodismo del siglo XIX, emplearon en cada una de sus obras, coadyuvando a la divulgación de la cultura y, sobre todo, a una forma de periodismo cuyos cimientos perviven en el tiempo. En este estudio se analizan y sistematizan los textos literarios y periodísticos de Mariano José de Larra y Ricardo Palma, y se adaptan sus modelos para hacerlos compatibles con el apoyo de las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo periodístico de nuestros tiempos. El desarrollo de esta investigación tiene un interés, académico y científico tanto para su aplicación en los estudios de Periodismo y Comunicación en las asignaturas de Historia del Periodismo, Redacción Periodística y Géneros de Información Periodística. La investigación está estructurada en tres partes. La primer parte, trata los apartados biográficos e hitos que han ejercido influencia en la vida de cada autor. La segunda parte corresponde al análisis del contenido, a las afinidades y diferencias de la producción literaria, y al aporte que supuso para el periodismo español e hispanoamericano. La tercera parte de este trabajo, se circunscribe a la aplicación de los textos de Larra y Palma en los estudios de periodismo y comunicación, apoyados por las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Los instrumentos utilizados en este estudio son la entrevista en profundidad, la historia oral, la observación participante, y los análisis semióticos y estructuralistas. Las técnicas de investigación utilizadas en este estudio, se caracterizan por observaciones cuantificables del tratamiento estadístico. Las más frecuentes son el experimento en laboratorio, la encuesta por muestreo y el análisis de contenido. Se fija una comparación entre los estilos literarios y periodísticos de Larra y Palma. Se analizan las similitudes que les unen, y las diferencias que les separan. Ambos autores son narradores de la época y el lugar en que les tocó vivir. El estudio fija las bases conceptuales de los aportes periodísticos, y literarios de Mariano José de Larra y Ricardo de Palma en la nueva faceta del periodismo de la actualidad, traducido en una mejora práctica del idioma castellano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con la participación del historiador Gaspar Valero i Martí, autor del prólogo. Las personas responsables son profesores del centro IES Son Pacs, los autores son los alumnos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Concienciar al alumno sobre el valor histórico del tema. Conservar y proteger las reliquias históricas por razones de estética. Reconocimiento del entorno urbanístico a través de la imagen de las distintas épocas de la Historia. Necesidad de unos planteamientos serios en cuanto a contenido y preparación de los mismos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este art??culo presenta los resultados de un estudio realizado entre los funcionarios del Ayuntamiento de Palma de Mallorca. Tiene por objeto conocer las caracter??sticas de los cargos de direcci??n, as?? como de los mandos intermedios en una administraci??n p??blica local de grandes dimensiones, y obtener grupos homog??neos de profesionales con responsabilidades de direcci??n a partir de las competencias autoevaluadas. Para ello se ha realizado un estudio transversal descriptivo, basado en encuesta autoadministrada. Se seleccionaron las 126 personas que cumpl??an las condiciones de tener responsabilidades de direcci??n. Se analiza un amplio conjunto de variables centradas en las competencias profesionales y se realizan an??lisis descriptivos diversos, entre ellos un an??lisis factorial de las competencias autoevaluadas, preparatorios del an??lisis de clusters no jer??rquicos. Los resultados indican la existencia de tres clusters diferentes y consistentes atendiendo al g??nero, edad y procedimiento de acceso a la funci??n directiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta experiencia educativa que propone la construcci??n de un mercadillo y la participaci??n de la comunidad educativa para potenciar la educaci??n en valores entre el alumnado. Se realiza en el CEIP Mar??n Ocete en Alfacar, Granada. El mercadillo est?? organizado por distintos talleres a modo de 'tiendas'. Las distintas tiendas son: de la solidaridad, de las tradiciones y costumbres, de la justicia, de la salud y del medio ambiente, de la alegr??a, de la amistad, del esfuerzo, del respeto y de la paz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actas del ciclo de conferencias patrocinado por una Fundaci??n cultural regional y dedicado a tres personajes hist??ricos de Murcia que desarrollaron su actividad laboral y p??blica en la pol??tica: el Conde de Floridablanca, Mariano Ruiz Funes y Diego Saavedra y Fajardo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuento destinado a estudiantes de educación primaria, con el fin de dar a conocer la figura de José Moñino, conde de Floridablanca. Se otorga una gran importancia al contexto de la época de dicho personaje y a la vida cotidiana de las ciudades del siglo XVIII donde se desenvuelve su vida. Se incluye una serie de propuestas de actividades para desarrollar en el aula o en la biblioteca escolar..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre los fondos que el museo Jovellanos de Gijón posee sobre el artista José María Navascues (1934-1979) y las exposiciones temporales realizadas se elaboró este cuaderno de trabajo que hace un repaso a la vida y obra de Navascues, analizando las etapas creativas del mismo, algunas de las piezas expuestas, las técnicas utilizadas y el mundo simbólico de sus obras. A partir de una colección de piezas de madera se proponen una serie de actividades para experimentar las propiedades de algunas obras de arte y de transmitir emociones, basadas en un ejercicio de asociación y de observación. Tambien propone la realización de un taller donde se realicen trabajos alrededor de la obra de Navascues: reconstrucción de esculturas, vinculación de esculturas y dibujos, de una escultura y un texto, elaboración de un cuaderno de fetiches, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

'Un viaje a la fantasía' del CP de Lada y el proyecto 'Puntos grises' del IES de Candás merecieron dos primeros premios, al tiempo que 'Trompita y la Educación Vial' del CP Begoña de Gijón y la experiencia 'Una calle para todos' del CP El Parque de Blimea, se hicieron acreedores a dos de los segundos premios otorgados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

XV Concurso para el fomento de la investigaci??n educativa en sus modalidades: Premio Joaqu??n Guichot sobre la cultura andaluza y Antonio Dom??nguez Ortiz sobre el desarrollo curricular. Primer premio del apartado A: investigaciones y experiencias docentes sobre aspectos relacionados con la Comunidad Aut??noma de Andaluc??a y su cultura, as?? como sobre la integraci??n de la cultura andaluza y la educaci??n en valores en el curr??culum de las diferentes ??reas y niveles de ense??anza

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relación de premiados con la Medalla de la Educación Aragonesa, la Cruz de José de Calasanz, las placas de reconocimiento y las medallas extraordinarias de educación del año 2011. Su objetivo es destacar a personas o instituciones que han destacado por su servicio a la educación aragonesa.