75 resultados para Padre Tomás Pereira
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
A través de los diálogos entre una madre, un padre y el hijo, se muestra como el niño, entre los 9 y los 11 años, va marcando sus propios límites ante unos padres que exigen sin límites y sin capacidad para decir 'no'. Al final se incluyen actividades para la reflexión, destinadas a examinar el comportamiento del niño y de los padres. También se ofrecen sugerencias para debatir en torno a la idea de decir 'no' a los hijos.
Resumo:
Análisis de la vida y obra del Padre Francisco Suárez desde el punto de vista de su formación religiosa, su vida dedicada a la doctrina, al estudio y a la enseñanza teológicos. Se repasan las hazañas de sus antepasados, su vocación y talento, sus estudios en Salamanca, su ingreso en la Compañía de Jesús, su labor como profesor en diferentes centros de enseñanza de la época y su prolífica obra, para acabar con un resumen de su síntesis teológica. Al igual que San Agustín en los primeros tiempos, y Santo Tomás de Aquino durante la Edad Media con su Summa Teológica, el Padre Francisco Suárez es considerado uno de los maestros teológicos representantes de la tradición escolástica, que dedicó su vida a la formación e incremento de la Teología en la época moderna.
Resumo:
Discurso pronunciado por el Excmo. Sr. D. José Ibáñez Martín, Ministro de Educación Nacional, en la clausura del IV Centenario del Padre Suárez, en la ciudad de Coimbra
Resumo:
Un recorrido por un parque de la ciudad donde se encuentra el vivero municipal sirve para acercar a los alumnos al conocimiento de árboles y plantas más característicos. Se proponen una serie de actividades de observación a realizar por los alumnos de Primaria, así como una serie de recomendaciones medioambientales y un vocabulario básico.
Resumo:
Con ocasión de la celebración anual de la Selmana de les Lletres Asturianes, se homenajea a un escritor en lengua asturiana; para ello se proponen unidades didácticas como esta en la que se profundiza en el autor elegido ese año. En 1993 fue Fernán Coronas (seudónimo literario de Galo Antonio Fernández, más conocido como el Padre Galo(1884-1939); el objeto de este material es dar a conocer al personaje y su obra a la vez que se tratan aspectos culturales del concejo de Valdés, de donde era originario. Dirigida a los dos últimos ciclos de Primaria, el profesorado de asturiano puede adaptar las actividades propuestas y determinar el grado de profundidad con el que quiere trabajar los distintos aspectos culturales, literarios y lingüísticos presentados. Se trabaja desde el conocimiento del concejo (origen, costumbres, escudo, origen del nombre, características de las zonas de costa y braña) hasta lo que es un seudónimo (como lo es Fernán Coronas) o la pronunciación particular de algún fonema característico del bable occidental de Asturias. Las propuestas, escritas en primera persona como si el autor dirigiera las actividades, combina textos, partituras, imágenes.
Resumo:
En la XIV Selmana de les Lletres Asturianes dedicada a Fern??n-Coronas, el Padre Galo, se propone entre los centros que imparten lengua asturiana, actividades dedicadas a acercar al alumno la obra de un escritor clave dentro de la literatura asturiana. Esta unidad did??ctica para Secundaria presenta unos contenidos agrupados en n??cleos tem??ticos, con una conexi??n y correlaci??n que facilitan la interdisciplinariedad, encontrando contenidos espec??ficamente literarios y otros extraliterarios (hist??ricos, geogr??ficos y socioling????sticos). Como objetivos se se??alan: 1-Acercar al alumno al autor y a sus coordenadas geogr??ficas, hist??ricas y sociales. 2-Conocer la obra del autor, el movimiento literario, las fuentes y tradiciones que maneja, y el g??nero literario al que pertenece. 3-Determinar que tipo de lengua emplea el autor (asturiano occidental). 4-Determinar qu?? dice (tem??tica que trata) y c??mo lo dice. Metodol??gicamente propone dividir la clase en 4 grupos de trabajo, apunt??ndose diversas actividades para cada uno de ellos. La unidad aporta diversos mapas, esquemas y textos como materiales de apoyo.
Resumo:
Experimentación del COU, que el año 1978 se extiende a nivel general, dando énfasis a los siguientes aspectos: interdisciplinariedad, sistema de orientación a los alumnos, pruebas de evaluación, análisis de la relación de tiempo que dedica el alumno al trabajo personal y al trabajo colectivo, niveles de contenidos y otros. Alumnos de COU del Instituto de Bachillerato Padre Manjón de Granada. Cada asignatura desarrolla sus propios objetivos, programa y evaluación. Los programas coinciden con la planificación en ese curso de COU. Se realizan seminarios, discusiones, solución de problemas prácticos, participación del alumnado, y en algunas materias se desarrollan tópicos que están incardinados en varias asignaturas. Son muy variados, en su mayoría incluyen pruebas finales; en dos asignaturas se realiza autoevaluación y en otras se pasan tests. Se definen las pruebas por seminario para que sean uniformes para la asignatura; también se utiliza la opinión de compañeros (alumnos) y tutores.
Resumo:
Curso 1979-1980: proyectar la labor de los seminarios en el entorno familiar y social de Granada, a través de actividades extraescolares; líneas de investigación y trabajo diferenciados por seminarios. Curso 1980-1981: labor de los profesores, tutores y Gabinete Psicotécnico; realización de proyectos de investigación. Alumnos de primero de BUP del Instituto de Bachillerato Padre Manjón de Granada. Especificación de todas las actividades extraescolares realizadas: Programa de Orientación, Programa del Gabinete Psicotécnico y Gabinete de Teatro. Evaluación del rendimiento global, teniendo en cuenta las aptitudes y calificaciones finales de los alumnos. Escalas de integración; psicogramas; pruebas de conocimientos y actitudes para cada asignatura. Percentiles. En general, la comprensión verbal resulta mejor predictor del rendimiento que el razonamiento lógico, lo cual indica dos cosas: hay que fomentar las aptitudes verbales para obtener mejor rendimiento y ayudar a los alumnos a desarrollar su razonamiento abstracto o lógico. El rendimiento en general no discrimina mucho de lo esperado, teniendo en cuenta las aptitudes.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El objetivo de este estudio fue analizar la relaci??n entre el consumo de alcohol en adolescentes y el de sus modelos m??s cercanos. La muestra se compuso de 536 estudiantes de ESO de una zona rural. Mediante an??lisis de regresi??n log??stica se establecieron modelos del consumo utilizando como criterio el consumo de los padres, hermanos y mejor amigo del adolescente. Se observ?? que el consumo de estos modelos explica el consumo del adolescente, la actitud hacia la droga, la intenci??n de consumo, la percepci??n normativa y la percepci??n de riesgo. El an??lisis revel?? que el principal indicador del consumo de alcohol es el consumo del mejor amigo (OR= 13.04; IC 95 por ciento= 8.14-20.91), seguido del consumo de los hermanos (OR= 1.85; IC 95 por ciento= 1.12-3.04). La intenci??n de consumo aumenta cuando el padre es bebedor (OR= 2.70; IC 95 por ciento= 1.68-4.36), el hermano (OR= 2.83; IC 95 por ciento= 1.56-5.15), y sobre todo el mejor amigo (OR= 4.33; IC 95 por ciento= 2.55-7.36).
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se expone la biografía del Padre Alcover, su personalidad y su obra. Se explican los primeros pasos existenciales de Antoni M. Alcover, sus raíces familiares, sus influencias ideológicas, sus amistades y nos acerca a la existencia de este joven precoz que culmina en un hombre abierto al mundo y a nuevas tendencias. Así mismo se trata su obra, escrita catalán, ya que el autor profesaba un amor profundo por esta lengua.
Resumo:
El presente proyecto viene a ser una labor ya experimentada desde hace cuatro años. Se trata de una aproximación a la Lengua Inglesa de COU de una forma totalmente innovadora. A partir de una serie de tópicos o temas de actualidad o considerados de interés por los alumnos, se elaboran unas tareas o actividades a realizar por el alumnado. Estos tópicos se trabajan a partir de material auténtico, tanto escrito como audiovisual, atendiendo tanto a razones de complejidad lingüística como de complejidad conceptual. Su contenido oscilará desde lo puramente morfosintáctico-léxico hasta el más puramente comunicativo. El proyecto afecta a todos los grupos de COU de los siguientes centros de Bachillerato: Anaga, Tomás de Iriarte, Padre Anchieta, Tejina, Cabrera Pinto, y de Formación Profesional Los Realejos, todos de la isla de Tenerife. Se llevó a cabo una evaluación continua a través de observación directa, participación y trabajo en clase, pruebas orales y escritas, etc. No constan resultados ni valoraciones al respecto.
Resumo:
Este proyecto viene a ser la continuación de uno presentado el pasado curso, titulado 'Erase una vez... 'cuya temática trata de Lengua y Literatura. Los niveles y cursos implicados son 7' y 8' de EGB, los tres cursos de BUP y 1' y 2' de formación profesional, que corresponderían a la E.S.O. y la E.S.P.O. Los centros participantes son: el instituto de bachillerato a distancia de Santa Cruz de Tenerife, los institutos de bachillerato Tomás de Iriarte, Villalba Hervas y Gracia y el colegio público Hnos. Estévez Murphy. Se pretende encaminar la actividad pedagógica del área de Lengua Castellana y Literatura en la E.S.O., ejercitando la capacidad de expresión -coherencia, propiedad, concreción y adecuación- y comprensión -desarrollo de mente reflexiva y crítica. También ejercitar las cuatro destrezas básicas: saber hablar, escuchar, leer y saber escribir. Este objetivo general y las capacidades y destrezas señaladas se concretan en el Bloque de Contenidos 4: La Literatura como producción plena de la lengua. El proyecto 'Así habló Sherezade' aún centrándose en la narración, tiene en cuenta las diversas adaptaciones curriculares según y niveles que componen la E.S.O. y la E.S.P.O. No se pueden hablar de resultados concretos. El trabajo se ha centrado fundamentalmente en la investigación y recogida de datos, pues se comprobó la dificultad de materializar el trabajo en el aula. Así pues, se terminó de diseñar las dos unidades didácticas referidas al cuento y a la publicidad y esbozar el diseño de 'El Teatro' y 'La Poesía'. Se representó la obra 'La zapatera prodigiosa' en dos de los centros.
Resumo:
Esta Memoria recoge los siguientes apartados: 1. Historia de nuestro Instituto. 2. La problemática del Instituto. 3. Claustro de Profesores, Personal No Docente, Consejo Escolar, Cursos. 4. Viaje de fín de curso de tercero de BUP. 5. Gabinete de Psicología. 6. Aula de Informática. 7. Europa en el Instituto. 8. Saildas al Teatro. 9. Coro en el Instituto. 10. La excursión de convivencia. 11. El laboratorio de Ciencias Naturales. 12. El Laboratorio de Física y Química. 13. Elecciones al Consejo Escolar. 14. La Educación Física y Deportiva en el Instituto. 15. La Asociación de Padres de Alumnos (APA). 16. Tomás López, profesor más veterano del Instituto. 17. El 'Padre' Alberto Pico. 18. Varios. 19. Agradecimientos..