252 resultados para PROYECTOS AGRICOLAS - EL COLEGIO (CUNDINAMARCA, COLOMBIA)

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

An??lisis de los procesos b??sicos de la instituci??n escolar : a.- los procesos pedag??gicos, b.- los procesos de administraci??n y gesti??n escolar y c.- los procesos de participaci??n comunitaria. Colegio Gimnasio Nicol??s de Federman, de Santa Fe de Bogot??, Colombia. An??lisis diagn??stico del Colegio Gimnasio Nicol??s de Federman, de Santa Fe de Bogot??, Colombia. Para la confecci??n del proyecto: an??lisis de la literatura cient??fica publicada relacionada con la tem??tica. Cuando se ponga en pr??ctica el proyecto tiene previsto utilizar las entrevistas, listas de control, cuestionarios y observaci??n estructurada. Para la confecci??n del proyecto an??lisis de contenido. Para la puesta en pr??ctica propone realizar an??lisis estad??sticos, con la informaci??n recogida por los diversos instrumentos. Esta gu??a de autoevaluaci??n y mejoramiento institucional realiza una propuesta para aumentar el nivel de calidad de la instituci??n educativa para la cual se ha enmarcado el proyecto, con la perspectiva de hacerla extensiva a otras instituciones educativas de Colombia. La autoevaluaci??n insitucional, como proceso aut??nomo y colectivo de reflexi??n, an??lisis de decisiones, tiene por objeto examinar y valorar de qu?? manera se va progresando hacia las metas fijadas por la propia instituci??n y en qu?? formas se deben capitalizar los factores favorables (fortalezas) o se han de enfrentar a las circunstancias contrarias para cumplir con la misi??n acordada por la comunidad educativa, alcanzar los logros fijados y responder de manera efectiva y con la mayor calidad a las necesidades y requerimientos de las comunidades. La evaluaci??n expresa juicios de valor que se emiten sobre determinados aspectos, en base a criterios e indicadores espec??ficos; dichos criterios se??alan las condiciones que debe cumplir ese aspecto para que sirva para un prop??sito determinado, los indicadores son descriptores de tales condiciones. La evaluaci??n institucional no es gen??rica ni estandarizada, tiene que tener presente el tipo de instituci??n, el contexto social y regional en que se inserta, y los fines espec??ficos hacia los que se proyecta. El objetivo de la evaluaci??n es la instituci??n en su totalidad; la evaluaci??n retroalimenta todos los aspectos de la instituci??n, principios de trabajo, formas de desarrollar la educaci??n y el logro de resultados obtenidos, convirti??ndose en un proceso de reflexi??n sobre el quehacer de la instituci??n y en un mecanismo fundamental de mejora de los procesos. La calidad de la educaci??n depende de multitud de factores involucrados en los procesos educativos, la innovaci??n tecnol??gica se ha constituido en un factor trascencental para optimizar la calidad educativa de las instituciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para desarrollar proyectos de convivencia, Gobierno de Arag??n 2008-09

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para desarrollar proyectos de convivencia, Gobierno de Arag??n 2008-09

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: analizar la influencia de la informática en la educación. Realizar un análisis histórico sobre la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo español. Realizar una propuesta de creación de un aula de informática en un colegio público de Salamanca. Proceso de investigación: revisión documental, análisis del centro a incorporar un aula de informática. Resultados: la investigación analiza las posibilidades que ofrece la informática a los centros educativos, las propuestas de las reformas educativas (L.O.G.S.E.) relativas a la incorporación de las Nuevas Tecnologías en los centros educativos y las aplicaciones de la informática en la educación. Se recogen las iniciativas institucionales del Ministerio de Educación y expone las principales características de los proyectos: Aldea Digital, Proyecto de Teleeducación en aulas hospitalarias, Proyecto Méntor, Proyecto íÉchanos un cable! y Red Telemática Educativa Europea. Finalmente, realiza el proyecto de creación de un aula de informática con acceso a internet, indicando el hardware necesario, la distribución de los equipos y del cableado de red de dicho aula, en el colegio público Filiberto Villalobos de Salamanca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Integración del conjunto de alumnos en las Reformas Educativas, que por razones diversas, necesitan de apoyos y alternativas distintas para desarrollarse de forma integral. Trata de proponer una escuela y un planteamiento educativo global que respete y valore las diferencias. Director del centro, número elevado de alumnos y profesores. Se recogieron todas las incidencias más significativas en el diario de campo. Seguidamente se realizaron varias entrevistas con cuestiones como: sentido y significado de la Integración, estrategias, desarrollo de programas específicos, participación de padres y comportamientos de alumnos. A continuación, se realizó la triangulación de la información. Y por último el análisis de documentos. Entrevistas, diario de campo, análisis de documentos, triangulación y finalmente consensuación del informe. Diario de campo (técnica básica de obtención de hechos, conductas, anécdotas y comportamientos) y entrevistas. Análisis del Proyecto Curricular de Centro. El diario de campo fue elaborado asistiendo al centro. 1) Integración de los niños con handicaps en el contexto del aula. 2) Reconocer el papel del profesor-tutor y de los compañeros en la integración escolar. 3) Manifestar buen desarrollo en sujetos con problemas dentro de la escuela. 4) Adquirir pautas y mecanismo de actuación, tanto individuales como colectivos. 5) Transformar y mejorar el trabajo de los profesionales. 6) Reconocimiento de los proyectos educativos. Existe una relación causa-efecto entre sujetos con trastornos de atención, impulsividad, movimiento exagerado y bajo rendimiento académico. Los profesionales demuestran inquietud por cambiar sus prácticas y mejorarlas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Buenas pr??cticas de ense??anza en TIC'. El trabajo forma parte del proyecto: 'An??lisis de las pol??ticas educativas de las TIC en los centros escolares y sus efectos sobre la innovaci??n pedag??gica en Pa??s Vasco'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Proyectos de innovación e investigación educativa en centros docentes no universitarios, Gobierno de Aragón 2012-2013

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer algunos datos inéditos, útiles para destacar la importancia que en la sociedad asturiana del siglo XVIII tuvo el colegio San Gregorio de los pardos de Oviedo, máxime cuando se trata de la centuria en la cual las letras asturianas alcanzaron un relieve singular en el contexto europeo. Expedientes de los alumnos admitidos en el colegio San Gregorio de los pardos de Oviedo durante el siglo XVIII. Se recoge información de los archivos. Los documentos conservados en cada expediente se reducen a tres: interrogatorios de los testigos, justificando la limpieza de sangre y otras circunstancias; partidas de bautismo y de matrimonio de los padres; declaraciones juradas de los colegiales u otros familiares y asientos que refieren las actuaciones del Rector, administrador y patrono del colegio cuya incidencia era decisiva en la admisión del aspirante. La parte más rica en noticias es la concerniente al testimonio de personas que presenta el aspirante para que declaren a su favor, conforme al formulario de preguntas que se adjunta. Documentación manuscrita, correspondiente al período estudiado, actualmente obrante en el archivo privado de D. Luis Arias García-Braga; en el Archivo Histórico Diocesano y en el Archivo Histórico Nacional. Dada la importancia del Colegio San Gregorio de los pardos en la sociedad asturiana del siglo XVIII, se dan a conocer datos inéditos como son los expedientes de colegiales admitidos, los trámites para la consecución de una beca y su toma de posesión. La imposibilidad de reproducir cada uno de los aspectos de cada expediente lleva al autor a incorporarlos con distinta grafía en el lugar correspondiente, así como a destacar los puntos que considera más significativos. El orden de los expedientes es cronológico, y dentro del mismo sistemático. El contenido de los expedientes permite la transmisión de noticias de tipo biográfico, histórico y geográfico a través de datos personales de quienes figuran en los mismos, de forma que parte de su documentación permite la reconstrucción de aspectos singulares de la vida eclesiástica y civil, además de cultural, del Principado de Asturias. Se ofrecen 33 expedientes, un índice de libros de padrones conservados en los archivos municipales del principado, un vocabulario de términos jurídicos y de términos castellanos y un mapa de Asturias en el que se señala la distribución geográfica de los colegiales por su lugar de origen. El colegial admitido debía ser hijo legítimo de matrimonio; con ascendientes cristianos viejos, sin mácula, tanto de la Inquisición como de la justicia seglar; toda la familia debía ser de buena fama y opinión; debían pertenecer a la hidalguía principal del Principado; ser sano, bien parecido, sin enfermedades; saber leer, escribir, la doctrina cristiana conforme a su edad y tener principios de gramática; ser quieto, pacífico y de genio para vivir en comunidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cubrir la laguna en la literatura histórico-pedagógica existente, respecto a la historia de las instituciones pedagógicas españolas y más concretamente de las andaluzas. Las principales incógnitas que motivaron la investigación son: qué circuntancias dieron lugar a la fundación del colegio Dionisiano, cuál era la finalidad del mismo, qué tipo de formación recibían los colegiales, con qué medios organizativos y administrativos contaron, qué régimen de vida se les exigía. Documentos como praxis de ceremonias, praxis de estudios, las contituciones generales del gobierno de la abadía, además de fuentes manuscritas e impresas en archivos de la ciudad. El método ha sido una combinación del cronológico, de un análisis de estructuras y funciones, y en menos medida de comparación y contraste. El colegio estaba marcado por las directrices del Concilio de Trento que abogaba por la creación de centros docentes donde se promoviera la formación de sacerdotes idóneos tanto a nivel religioso como científico. No existía la gratuidad y para su acceso no se exigía el estado de pobreza, pero sí la limpieza de sangre, lo que promocionaba una clase sacerdotal a partir de individuos selectos. Los estudiantes sufrían un régimen de vida casi monacal con una sucesión contínua de actividades totalmente controlados y vigilados por el superior de turno y daba escaso margen a la libre iniciativa o actividad personal. El Colegio-Seminario ha perdurado durante casi trescientos cincuenta años, promocinando una clase sacerdotal selecta, impartiendo una formación tanto religiosa como académica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio histórico del Colegio del Santísimo Sacramento de Jaén, desde su fundación hasta el S. XIX. Investigación histórica, referente a los estatutos, normas de funcionamiento etc., del Colegio del Santísimo Sacramento de Jaén. Bibliografía, documentación (expedientes, memorias, testamentos, etc.) y libros de actas capitulares desde 1645 a 1900.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar la realidad del Real Colegio Náutico de San Telmo. Estudio del marco histórico-social del Colegio, la realidad educativa de Málaga y la relación directa e indirecta de ésta con el Colegio Náutico. Estudio de los documentos de apertura y de su funcionamiento económico-administrativo. La vertiente pedagógica del Colegio, es decir, las personas encargadas de la docencia, los alumnos, la vida académica y la desaparición del Colegio. Búsqueda, selección y recogida sistemática de datos en diferentes archivos referentes al tema. Estudio de los documentos hallados referentes al tema. Los condicionantes de su apertura son sociales, debido al gran despliegue económico de la ciudad en esta fecha y también educativos, basados en las ideas ilustradas de educación gratuíta. Organización y administración: había una junta económica con poder de decisión y un reparto de las funciones económicas entre la junta económica, director, contador, mayordomo, el inspector y el protector. Docencia: le correspondía a los sacerdotes, curas, etc., maestros de primeras letras y catedráticos. Alumnos: una vez que eran colegiales no podían separarse del Colegio y se les enseñaba la carrera de Comercio o Humanidades, en caso de no ser aptos para la Náutica, la de Carpintería, etc. de la Armada. Vida académica: fue muy completa, ya que se les formaba con un oficio, pero preparando a los alumnos siempre para su futuro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-2010