5 resultados para PODER EJECUTIVO - VENEZUELA

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tras la crisis económica de 2002, el Ministerio de Trabajo de Uruguay realiza una estrategia de reinserción laboral, consistente en la realización de cursos de formación básica y capacitación teórica. En Uruguay, la educación pública está organizada como administración autónoma del Estado, en la denominada Administración Nacional de Educación Publica (ANEP). Este organismo está dirigido por un Consejo de cinco miembros, designados por el Poder Ejecutivo cada cinco años, con venia de tres quintos de votos del Senado de la República. El perfil de la mayoría de los destinatarios corresponde a padres de familia, mayores de cuarenta y cinco años, con Primaria completa y, eventualmente, Secundaria incompleta; trabajan en el sector servicios y necesitan reinsertarse en otra área laboral. Además, están desorientados por las exigencias del mercado laboral. Así, se promueve actualizar conocimientos que comprenden las capacidades de lectura, comprensión, escritura y matemáticas y otros conocimientos y destrezas adecuándolas a su realidad. Las áreas de capacitación teórica son construcción, gastronomía y servicios personales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se examina la evolución de esta institución a lo largo de la historia, en distintas civilizaciones y culturas, así como, la evolución experimentada por la figura y las funciones de los monarcas. En la antigüedad, los reyes acumulaban poder político, religioso, legislativo, judicial y militar y tenían la consideración de dioses ó semidioses; en cambio, en la actualidad, las funciones de los monarcas se hallan limitadas por constituciones democráticas, en las que se les reserva el papel de jefes de estado, pero, separado del poder ejecutivo representado por el jefe de gobierno. También, se analiza la larga relación existente entre monarquía y religión y entre monarquía y poder militar, pues se asocia la figura de los monarcas, bajo distintas denominaciones, a la creación de grandes imperios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar cómo el poder determina la educación en Chile. El sistema educativo chileno entre los años 1964-1985, considerando como determinantes las relaciones de poder, económicas y socio-culturales. Descripción de las tres etapas de gobierno: 1) Eduardo Frei: la dinámica educativa. 2) Salvador Allende: la dialéctica educativa. 3) Augusto Pinochet: la reacción educativa. Investigación bibliográfica. Seminarios, reuniones, entrevistas. Realiza esquemas descriptivo-interpretativos dentro de un contexto historicista; para ello realiza cortes históricos junto a la descripción más detallada de momentos cruciales. Con Frei el Estado juega un papel mediador entre clases y burguesía. Allende crea un sistema educativo de doble red: 1) Sistema Escolar Regular; 2) Sistema de Educación Popular. Con Pinochet el ejecutivo controla el Sistema Escolar global. La mayoría de las reformas son propulsadas para lograr un ajuste al sistema productivo. El aparato educativo es la instancia 'legítima' de legitimación de una concepción cultural determinada. Tiene una función de reproducción. En contradicción al aparato educativo, se desarrolla siempre una Pedagogía de liberación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace referencia a algunas líneas de esfuerzo venezolano más significativas en el campo de las enseñanzas técnico-profesionales, destinadas a atender fundamentalmente a este sector de su desarrollo. Se da especial importancia a los intentos educativos destinados a potenciar sus recursos naturales. Se exponen experiencias importantes para la formación de especialistas, como son: el Ciclo Básico Común, cuyo objetivo es atender las exigencias propias del desarrollo regional y ofrecer una mejor orientación vocacional, junto a los inconvenientes detectados en la implantación de este ciclo; la reapertura de escuelas técnicas con nuevas características y objetivos, como ofrecer una formación profesional que permita a los titulados adaptarse a los cambios científicos y tecnológicos; el programa INCE-superior, cuyo objetivo es capacitar a los trabajadores en servicio para poder desempeñar en las empresas puestos superiores. Con todo ello, Venezuela posee inquietudes educativas orientadas a disponer del personal especializado que se necesita para potenciar sus poderosos recursos naturales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio comparado de la problemática de la autonomía universitaria en el escenario iberoamericano, enfocando la autonomía en tanto que instrumento de poder político y la atracción del mercado que impone a la Universidad nuevos paradigmas formativos e investigadores en el marco de la globalización. La autonomía universitaria en Latinoamérica. Se comienza abordando la autonomía universitaria como proceso de conformación de estructuras de poder por parte de sectores sociales, políticos e ideológicos. Se pasa al marco teórico y metodológico en el que se contextualiza el estudio en los escenarios históricos políticos y sociales, la historia de las universidades en el contexto europeo, latinoamericano y caribeño con menciones al norteamericano. Las funciones vinculadas a la autonomía universitaria se tratan en el marco de las conclusiones de la Conferencia General de Educación Superior en el siglo XXI de la Unesco, en el de las reformas universitarias y la lucha por el poder con ejemplos de las universidades: Autónoma de México, Central de Venezuela, Autónoma de Santo Domingo. Para finalizar se abordan los desafíos de la autonomía universitaria. Fuentes bibliográficas, legislativas, documentales y estadísticas. Investigación teórica. La lucha en el siglo XX por la autonomía universitaria supone la participación activa por la democratización social y política, participación en la que los estudiantes ocupan un papel protagonista. El desafío actual para las universidades consiste en dar respuesta a la interactividad en el ámbito de las comunicaciones, la transdisciplinariedad de los saberes y la globalización de los mercados. La producción y generación de conocimiento ya no es exclusiva de las universidades.