33 resultados para Orden de Montesa-Historia

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un conspectus sintetizado de la historia de la Orden militar y ecuestre y realizar un ensayo de introducción pedagógica al estudio de los eclesiastas de dicha orden, su formación cultural, educativa y religiosa, observancia conventual, oficios, cargos y ministerios para con los caballeros militares, los vasallos feligreses e iglesias jurídicamente vinculadas a la Orden de Montesa y San Agustín de Alfama. Pedagogía, cultura, enseñanza, formación y educación de los eclesiastas de la Orden militar y ecuestre de Montesa. Investigación histórica basada en una extensa revisión bibliográfica de documentación diversa sobre los eclesiásticos de la Orden ecuestre de Montesa. Bibliografía diversa categorizada por el autor como fuentes manuscritas (documentos de todo orden, originales, borradores, copias y duplicados, escritos a mano, inéditos o no publicados, localizados en archivos y bibliotecas), fuentes impresas (documentos publicados, alegatos jurídicos, reivindicativos y divulgativos, historia documentada, repertorios de planetarios, definiciones de la orden).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la Orden de Alcántara en Extremadura en la Edad Moderna: su estructura orgánica, su territorio y organización, sus comendadores y encomiendas, sus rentas y enajenaciones y su situación en la época del Despotismo Ilustrado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora en catalán

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Bibliografía p. 45-47

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se informa de la publicación del último volumen que completa la serie de Castilla-La Mancha en su Historia. Se indican otros títulos de la misma editorial de temática similar y que completan la publicación de la serie de historia por orden cronológico .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los elementos materiales, personales y funcionales, así como los aspectos pedagógicos más importantes de las fundaciones colegiales circundantes a la Universidad de Valencia en el siglo XVI y XVII. Colegios de estudio en Valencia. Situación de la Universidad de Valencia en el momento. Historia y legislación de los centros de estudio. Vertiente pedagógica procedente del análisis de las constituciones colegiales. Bibliografía. Constituciones de los colegios Corpus Christi, Rodríguez, de los Santos Reyes, de San Jorge de Montesa, de Na Monforta y de Santa María del Templo. Otros documentos: bulas, cartas. Análisis comparativo. Investigación histórica. Análisis descriptivo. De los seis colegios de estudios existentes en Valencia entre 1550-1643, cinco nacen como consecuencia directa del Concilio de Trento, y uno debido a la Orden montesa. Tanto los estudios y grados requeridos a los colegiados, como las pruebas rigurosas de acceso al centro, la organización interna de los mismos y sus relaciones con la Universidad de Valencia, hace que puedan ser considerados como colegios mayores. Un denominador común es la prohibición de recibir enseñanzas distintas a las que se imparten en la universidad. Las características esenciales son: formación fundamentalmente teológica y literaria-científica, un sentido de élite, y la gratuidad a todos aquellos que sin posibles, puedan asimilar una formación y un destino eclesiástico. Los colegios de Estudios Valencianos promocionan una clase sacerdotal a partir de individuos selectos en cuanto a su capacidad, virtud, limpieza de sangre, origen y propósito. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Drogodependencias: experiencias en clave de futuro

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La orden de los Predicadores es fundada por Santo Domingo de Guzmán en el siglo XIII y desde sus orígenes está vigente la vocación de educar. El desafío educativo que persigue esta orden es la búsqueda de la verdad, y su estilo educativo está en desentrañar, con habilidad y respeto, el sentido de verdad que se esconde en las personas y en la naturaleza. Contemplar y estudiar son objetos que pueden ayudar a encontrar la verdad. Los principios educativos de la orden dominica son educar la interioridad, educar para ejercer adecuadamente la libertad, educar para la relación con los otros y educar para pensar. Adjunta una ficha con los datos y direcciones de la congregación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tradición educativa de los agustinos viene de lejos, siguiendo los preceptos de San Agustín de Hipona. Hoy, la Federación Agustiniana española, integra una red de unos cincuenta colegios de todos los niveles. Una de sus prioridades es la formación del profesorado para su identificación con la pedagogía agustiniana. El ideario o carácter propio agustiniano expone los valores que configuran la propuesta educativa de esta congregación. Es una propuesta no de saberes y conocimientos, sino de unas actitudes que enseñan a mirar, a pensar, a amar, a decidir, a dialogar, a convivir, y a esperar. Se trata de educar en la interioridad, la verdad y la libertad para aprender a ser y educar en la amistad, la comunidad, la justicia y la solidaridad para aprender a compartir. La figura del maestro es importante como el pedagogo de la interioridad, que lleva al alumno hasta el centro de si mismo para que se encuentre con su maestro interior. Adjunta unas fichas con los datos y direcciones de la congregación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La orden de los Hermanos Menores fue fundada por Francisco de Asís. Está presente en ciento diez países y formada por doscientos setenta y siete colegios. Los valores transmitidos por las escuelas franciscanas están inspirados en el mismo mensaje que se ha transmitido a lo largo de ocho siglos en su labor pastoral, volcados en los más desfavorecidos de la sociedad. En los colegios de la orden se apuesta por una formación integral en la que el protagonista es el alumnado; se fomenta el sentido crítico y trascendente además del cristiano y franciscano y se forma en valores. Algunos valores que inspiran el proyecto educativo franciscano son la vida evangélica y de oración; la gratuidad y donación; la preferencia por los marginados; la opción por la paz y el bien; la ecología y salvaguarda de la educación; y la esperanza como actitud de vida. Adjunta una ficha con los datos y direcciones de la congregación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la evolución histórica del edificio del Instituto de Educación Secundaria Puerta Bonita. Se construyó entre los años 1921 y 1923 como Reformatorio Príncipe de Asturias. En él se podían apreciar el influjo de las ideas modernas y reformistas. Se encuentra ubicado en la entonces llamada Finca del Marqués de Salamanca, finca que perteneció en su momento a la Reina Cristina de Habsburgo. Durante la Guerra Civil Española, el edificio que en principio se encontraba en zona republicana, pasó al bando franquista y sirvió de cuartel y polvorín. Fue bombardeado repetidamente durante los casi dos años que fuera sede militar. Las obras de reconstrucción comenzaron en julio de 1941. El nuevo reformatorio pasó a llamarse Reformatorio del Sagrado Corazón y tenía como rectores del mismo a la orden religiosa de los capuchinos. Con la Constitución de 1978 el edificio pasó de la Administración General del Estado a la Diputación de Madrid y finalmente a la Comunidad de Madrid. En 1987 el Reformatorio cerró sus puertas por el cambio de legislación sobre menores. El edificio se reabrió en octubre de 1990 como Centro de Formación Técnico Profesional Puerta Bonita. Parte de las instalaciones albergaron la Unidad de Inserción y Formación Laboral Puerta Bonita. A partir de 1997 se adscribe este espacio al IES Puerta Bonita. La antigua capilla se convierte en un teatro. El carácter polivalente y abierto del Instituto ha permitido que se convierta en un centro para la realización de eventos y actos culturales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian las políticas de la educación y comunicación a lo largo de la historia de la UNESCO hasta el periodo de crisis de la Organización 1945-1985. Comienza con un análisis de los orígenes y antecedentes que dieron lugar a la creación de la organización en 1945 teniendo como un de sus objetivos fomentar la educación y comunicación como medio para asegurar la paz y la comprensión entre las naciones. Se definen los contenidos de los programas , acciones y políticas centradas en la erradicación del analfabetismo, en la democratización de la educación, en la proclamación del nuevo orden mundial de la información y comunicación, o en programas para el desarrollo de la comunicación. Se plantea el análisis de dichas políticas como consecuencia de la evolución que ha ido sufriendo la UNESCO ante las nuevas situaciones económicas, sociales, culturales, y políticas de la sociedad internacional. La investigación concluye en 1985 como cierre de un ciclo histórico. Normativa de la UNESCO. Se utiliza un método de investigación inductivo con una fase descriptiva (composición de la UNESCO), un estudio teórico (su idiología) y una investigación cualitativa (visión crítica de su funcionamiento).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un estudio profundo de la Facultad de Medicina desde sus orígenes hasta su extinción, casi dos siglos después. Se realiza un juicio crítico sobre la entidad académica de esta facultad basado en sus catedráticos, alumnos y la seriedad de su enseñanza, y así poder compararla con otras facultades médicas coetáneas. Para realizar la investigación se ha estudiado la documentación del Colegio-Universidad que se encuentra en el Archivo Histórico Nacional, y la biblografía sobre la universidad. El inicio de la facultad se documenta con el Acta de aprobación de sus Estatutos, el 11 de abril de 1551. Existió solo una cátedra, a veces llamada Prima, a lo largo de toda su historia, a cuyo frente estuvieron en total 25 catedráticos. La enseñanza se sujetó a disposiciones de carácter general, comunes a todas las facultades médicas. Escaso número de alumnos, 14, que acuden a sus aulas para lograr formación médica. Los grados obtenidos son 634 bachilleratos, 372 licenciaturas y 338 doctorados. Solo 17 suspensos en toda su existencia. El Claustro de la Universidad, reunido el 25 de abril de 1774, da cuenta de haber recibido una Carta Orden del Consejo por la que se prohibe la enseñanza y concesión de grados en su Facultad de Medicina, lo que supone la finalización de su actividad tras 203 años. Por los datos obtenidos, se supone que se trate de una facultad más de grados que de alumnos.