39 resultados para Neoplasias de la boca
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
La finalidad de esta Guía es informar a los padres sobre las medidas higiénicas a adoptar para prevenir estas enfermedades y ayudarles a mantener una buena salud bucodental, tanto en ellos como en sus hijos. Se aporta también una selección de alimentos recomendables para prevenir las enfermedades bucodentales, así como enfermedades bucodentales más frecuentes en los niños y la forma de prevenirlas.
Resumo:
Crédito de lengua francesa para alumnos de ESO. Consta de 13 actividades y para cada actividad se describen los objetivos pedagógicos, procedimientos, hechos, actitudes, material, competencias necesarias y metodología. Se trabaja la comprensión, pronunciación, fonética, morfosintaxis, funciones del lenguaje, etc..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analizan los aspectos simbólicos de la boca, tanto desde un punto de vista artístico como fisiológico y biológico.
Resumo:
Su publicación fue subvencionada con una ayuda a la producción editorial en asturiano de la Consejería de Cultura
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
El libro está dividido en dos partes, una teórica, donde se abordan aspectos técnicos y científicos relativos al órgano olfativo, y otra parte práctica, donde se plantean actividades para trabajar en el aula, con el objeto de desarrollar la percepción olfativa : por ejemplo, apartados dedicados a 'Oler la boca?, 'Redescubrir los olores familiares', 'Grandes juegos de olores', 'Memorizar-reconocer' etc. El trabajo se plantea de forma muy sencilla, aborda tanto el trabajo de percepción olfativa como las relaciones afectivas y los comportamientos sociales que se producen en torno a los olores.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Profesorado principiante e inserción profesional a la docencia'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Experiencia realizada por el equipo de profesores del Colegio Rural Agrupado Huerna-Pajares, pertenecientes al grupo de trabajo Educación para la salud y destinados a los alumnos de educación infantil y del primer y segundo ciclo de educación primaria. Su objetivo es fomentar el interés por el cuidado y aseo de la boca, y estimular los hábitos higiénicos de la misma como forma de conseguir un buen estado de salud general; así como conocer los elementos de la boca y el importante papel que desempeñan en las funciones de relación, nutrición y comunicación, apreciar críticamente las informaciones relacionadas con la salud bucodental y valorar la importancia de las revisiones periódicas de la boca. La experiencia consta de la unidad temática La boca y del cuento El diente Vicente y la muela Carmela. La experiencia se desarrolla con la unidad correspondiente al área de Conocimiento del Medio, relativa al cuerpo, higiene y aseo y junto a actividades que van desde la presentación del cuento y confección de carteles hasta la realización de actividades de carácter festivo. Los contenidos estudiados son: la anatomía de la boca, los tipos de dientes y su función, la influencia de dulces y golosinas en la salud buco-dental, las enfermedades de la boca y de los dientes, el odontólogo y sus funciones y los utensilios de limpieza y las técnicas del cepillado. La evaluación se realiza sobre cuatro conceptos: reconocer las partes del cuerpo y el funcionamiento de la misma, distinguir los productos nocivos para la salud de la boca, utilizar correctamente y de manera periódica el material de limpieza de la boca y desarrollar conductas favorables de hábitos de limpieza.
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone fomentar la prevenci??n para garantizar la salud bucodental entre el alumnado. Se realiza en el CPR Taxara en Venta Nueva, Granada. Los objetivos son: que el alumnado descubra y conozca las estructuras que conforman su boca; reconocer la situaci??n de los dientes en nuestra boca y saber cu??les son sus funciones; comprender la trascendencia que tiene el trato que se le de a la dentici??n definitiva; explicar al ni??o la importancia que para sus dientes tiene la dieta y que un consumo exagerado de dulces llevar?? a la aparici??n de caries; conocer algunas posibles enfermedades de nuestros dientes y enc??as; convertir la higiene oral diaria en una rutina de su higiene general, implicando a sus familias; valorar la revisi??n m??dica para prevenir posibles enfermedades de la boca.
Resumo:
Esta gu??a forma parte, con otros materiales, del Programa de Salud Bucodental de la Regi??n de Murcia. El objetivo es elevar el porcentaje de escolares libres de caries y lograr que la salud bucodental sea considerada como un valor positivo. Dividida en dos partes, la primera contiene informaci??n que el profesor puede necesitar para ense??ar a los alumnos los aspectos anat??micos, fisiol??gicos y funcionales de la boca, as?? como las enfermedades m??s comunes. La segunda parte recoge el curr??culum de salud bucodental para Educaci??n Infantil y Primaria. Cada una de las partes parte del curr??culo para desarrollar posteriormente una unidad con formulaci??n de objetivos generales y contenidos, de forma gen??rica para intervalos muy amplios (0-6 a??os; 6-12 a??os). La evaluaci??n no est?? contemplada de forma espec??fica, sin embargo, de las actividades propuestas se pueden extraer indicadores de cambio en los h??bitos de alimentaci??n e higiene.
Resumo:
A través de este proyecto se pretende conectar al alumno con el medio que le rodea a través de sistemas sensoriales. Partiendo de esta premisa se tratará de: 1.- Descubrir las sensaciones táctiles que puede recibir el propio cuerpo a través de una estimulación intencionada. 2.- Ayudar al alumno a desarrollar la posibilidad de explorar la textura de las cosas, a integrarla y diferenciarla. 3.- Estimular zonas del cuerpo ignoradas por el sistema nervioso central o desensibilizar áreas hiperestésicas. 4.- Aprender a captar fenómenos acústicos de manera corporal. Asimilar las oscilaciones de frecuencia como cambios vibratorios en niños que tienen afectado su sistema auditivo pero integran las sensaciones táctiles profundas. 5.- Capacita de forma gradual a los alumnos para que adopten actitudes posturales adecuadas a actividades cotidianas, para un control progresivo del cuerpo y de las funciones, tolerando el cambio y establecimiento postural. 6.- Adquirir una orientación acústica en el espacio. 7.- Aprender a dirigir los movimientos visuales de una manera coordinada. 8.- Sensibilizar la boca ante nuevas impresiones gustativas y aprender a utilizar la boca para discriminar objetos o alimentos. 9.- Manifestar reacciones ante los estímulos olfativos. 10.- etc. Las actividades tendrán la asistencia de los técnicos del centro. Se desarrollarán actividades en entornos temáticos que permitan dar una información al alumno que de otro modo no podría captar..
Resumo:
Resumen en catalán
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Profundizar en el estudio de los comportamientos estereotipados dando una visión amplia y detallada de todo lo que se ha dicho en la literatura publicada en torno a este tipo de conducta. Examinar los efectos directos y secundarios de la sobrecorrección cuando se intentan suprimir las conductas estereotipadas. Validar el procedimiento de sobrecorrección por práctica positiva en el juego apropiado con juguetes. 2 chicos deficientes profundos, de 12 y 15 años respectivamente, que llevan un año y medio en una residencia de semana. Realiza un marco teórico en el que incluye toda la información encontrada sobre el tema deestudio. Realiza una parte experimental consistente en una réplica de un trabajo experimental utilizando un diseño intrasujeto de línea base múltiple a fin de evaluar la efectividad del procedimiento de sobrecorrección. Para obtener los datos observan los chicos en una situación experimental de juego libre a través de un espejo unidireccional. Calculan la fiabilidad y validez de las observaciones. Registran la ausencia o presencia de cuatro comportamientos sobre los cuales se administra la sobrecorrección: movimiento inapropiado de las manos, contacto inapropiado con la boca, manipulación inapropiada de objetos y otras conductas inapropiadas. Miden los efectos secundarios de la sobrecorrección por medio del grado de presencia de la conducta de juego apropiada. Tres juegos: juegos de cubo de plástico 'Conos-cefa', juegos de encajamiento y juego de pirámide. Estadística descriptiva. Cálculo de frecuencias, medias y representaciones gráficas. Se observa una reducción casi completa de los comportamientos estereotipados en los dos sujetos y la manifestación de un nuevo comportamiento adaptativo, el juego apropiado con juguetes. La persona afectada por un retardo profundo es educable: tienen unas posibilidades que es necesario potenciar. Los comportamientos estereotipados son los que influyen más a menudo en su evolución personal y en la tarea educativa, por tanto, es una cuestión primordial la de encontrar técnicas adecuadas para su tratamiento y la realización de estudios experimentales que utilicen diseños experimentales rigurosos.