14 resultados para Neill Blomkamp
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Estudio teórico de la obra de Neill dentro de su contenido pedagógico y filosófico. Para ello se trata la biografía del autor y las influencias mas sobresalientes que recibio, además del análisis de una práctica educativa donde se analizan los detalles y actuaciones de la vida diaria en la escuela Summerhill, acompañado todo esto de una crítica a los principios educativos de Neill. Modelo de enseñanza que se sigue en la escuela Summerhill. Análisis teórico del pensamiento y la Filosofía de la Educación de A.S. Neill. Bibliografía. A lo largo de la obra de Neill es palpable la falta de sistematización que presenta su pensamiento. Tiene el mérito de mostrar su fe definitiva en la capacidad de desarrollo de la persona, pero ésta misma fe le hace caer en un determinismo naturalista. Su concepto de libertad no pasa de ser un concepto vagamente liberal, sin proyección social. Sostiene que la moral y la religión no tienen ningún carácter absoluto. Su teoría y filosofía educativas no puede ser llamada anarquista ni libertaria. Establece una necesaria correlación entre vida feliz y vida equilibrada en el individuo.
Resumo:
Se establecen comparaciones y se buscan las diferencias entre los conceptos de libertad creadora de Summerhill y Neill, a partir del an??lisis experimental del comportamiento y las ideas mecanicistas y restrictivas de Skinner. Se pretende establecer un puente entre ambas, a trav??s de la libertad educativa, y plantear algunas sugerencias para entender la oposici??n de base entre los citados autores.
Resumo:
Elaborar a partir de las teorías de Herbert Marcuse una visión del hombre en su dimensión psicológica y social, que sirva como posible punto de partida de una nueva orientación pedagógica que elimine la represión excedente. Obra de Herbert Marcuse. Inicia el trabajo con la vida de Marcuse y su relación con la filosofía negativa. Seguidamente realiza un análisis teórico de los conceptos: represión, sobrepresión y principio de actuación, para después observar su aplicación en el ámbito educativo. Ante este enfoque propone un tipo de educación antagonista a esta, que es la educación estética del hombre como principio de la creatividad, para acabar formando una idea educativa basada en Summerhill o la escuela en libertad, relacionando así a Marcuse con A.S.Neill. La educación, en muchos casos, ha negado la capacidad de actuación de los sujetos y nuestra mentalidad ha sido manipulada haciendo creer que la productividad es la base indispensable de nuestra vida y de la misma manera han conseguido ocupar nuestro tiempo con la obligatoriedad del trabajo, que el poco que nos queda es el que se necesita para recuperarse y descansar. Ante esto, Neill como Marcuse afirmaban que éstas eran las causas de que el sujeto no sea feliz, así, la finalidad de las teorías de ambos pensadores radica en la necesidad de hacer consciente al sujeto de su falta de libertad y de que bajo una organización más libre el sujeto podría ser feliz, su objetivo coincide en la búsqueda de la felicidad.
Resumo:
Ordenar, clasificar y sistematizar las críticas a la escuela en el pensamiento contemporáneo, exponiéndolas, valorándolas y buscando a través de ellas las posibilidades de una perspectiva integradora, no fragmentaria, pero tampoco ecléctica, de las aportaciones indiscutibles de los distintos autores. Las críticas y alternativas que desde diferentes perspectivas se han hecho a la escuela en el pensamiento contemporáneo. Sitúa el problema. Define y caracteriza la escuela tradicional. Ordena las críticas a la escuela en tres grupos: 1)Las hechas a finales del siglo XIX y principios del XX, tradición renovadora (Rousseau, Ferriere, Piaget, Freire, Wallon). 2)Las que enfatizan sobre todo la antinomia autoridad-libertad. (Neill, Rogers, Lubrot, Oury, Vásquez, Freud, Mendel). 3)Las que provienen del marxismo y su perspectiva sociológica (Marx, Engels, Blonskij, Gramsci, Althusser, Bordieu, Passeron, Baudelot, Establet, Suchodolski). 4)Por último se refiere a dos críticas diferentes surgidas en América Latina (Freire, Illich). Conclusiones. El estudio se basa en la lectura de los textos originales, o traducidos, de los autores estudiados. Ninguna de las perspectivas presentadas agotan el problema ni la solución, pero el problema puede quedar agotado y la solución esbozada si se integran los elementos más valiosos de cada perspectiva. Sólo podremos enfrentarnos con esperanzas a la crisis que atraviesan educación y escuela si los teóricos y los enseñantes integran lo pedagógico, lo psicológico y lo sociológico.
Resumo:
Analizar los procesos cognitivos que genera en el profesor en formación, una intervención formadora puntual. Se compone de 21 estudiantes de tercer curso pertenecientes a la Escuela de Formación de Profesores de EGB de Valencia, y de 76 estudiantes de quinto curso de Ciencias de la Educación de la Universitat de Valencia. Con este diseño cuasi-experimental se pretende analizar las siguientes dimensiones del pensamiento docente: retención de información, pensamiento ideológico, atribución causal, teorías implícitas y dilemas. Para ello, se utiliza un grupo de control que parte de sus propios conocimientos previos y de un grupo experimental al que se aplica un tratamiento. Tratamiento: cuadernillo centrado en la interacción en el aula y un vídeo con imágenes de retazos de dos clases. Recogida de datos: prueba objetiva, prueba de pensamiento ideológico de O'Neill y cuatro pruebas de atribución causal. Análisis de varianza. Prueba T de Student. Paquete SPSS. Análisis de correlación. Análisis factorial de componentes principales, rotación Varimax. Análisis cualitativo. Entre los grupos de control y experimentales hay diferencias significativas sobre la retención de información, aunque ésto no quiere decir que se haya logrado modificar la estructura cognoscitiva de los sujetos. No se detecta el perfil ideológico de los sujetos. Se pone de relieve la poca consistencia de las teorías formales en el pensamiento del profesor. El universo semántico de los sujetos se apoya en las relaciones interpersonales, método, profesor, alumno, orden y disciplina e identificación con la escuela, extrayéndose de ellos, las causas y argumentos que fundamentan la atribución causal del problema planteado, siendo su espectro analítico bastante pobre. De acuerdo con los resultados, debe ser un objetivo prioritario en la formación inicial, diluir del pensamiento del profesor, la separación entre teoría y práctica.
Resumo:
Analizar los principios de la escuela de Summerhill para saber si aportan algo nuevo como ideología y como experiencia en educación. Se estudia el perfil psicológico de Neill, se explica el estilo de vida que se fomenta en la escuela de Summerhill y se analiza la educación que se imparte en dicho centro, mediante las reflexiones educativas de Neill. Y finalmente se estudian las fuentes filosóficas, psicológicas y literarias de Summerhill. 1) Summerhill no es una experiencia completamente nueva, podemos remontarnos a Rousseau, o incluso autores anteriores para demostrarlo. En cuanto a la práctica, ya Homer Lane había hecho algo parecido. 2) El valor de Neill radica en haber realizado una experiencia que sobrepasó el mero experimento, ya que tuvo vida durante cuatro o cinco décadas, el haber hecho que la praxis estuviese tan cerca o a la misma altura que la teoría. 1) Creer que Summerhill es el evangelio de la educación es proponerse algo fuera de nuestro alcance, porque no se puede pensar en universalizar la experiencia. 2) Debemos considerarlo como un intento por mejorar la educación, por ser el trabajo de un hombre que dedicó su vida a convivir, conocer y amar a los niños. 3) Podemos extraer lecciones con el objeto de mejorar la educación y de comprender realmente que la escuela es para el niño y no el niño para la escuela.
Resumo:
Estudiar la filosof??a educativa de Summerhill. Expone el pensamiento de Neill, el fundador de Summerhill, explica las influencias psicol??gicas y literarias del mismo, analiza las razones por las que se crea Summerhill, estudia el sistema educativo de dicha escuela y examina la relaci??n entre la familia y la escuela. 1) La educaci??n tradicional ha olvidado que el ni??o es el centro de la escuela y ha dejado a un lado la psicolog??a del ni??o. Sin conocerle bien no se le puede orientar. Por ello, Neill, fundador de la escuela de Summerhill, parte del conocimiento del ni??o y lo concibe como bueno por naturaleza. 2) La familia es considerada en Summerhill como autoritaria, infeliz y con falta de amor. Un ni??o no puede desarrollarse de manera sana, espont??nea y feliz, en un hogar infeliz, conviviendo con unos padres que no son libres y no caminan en el amor. 3) Neill define el libertinaje como un atentado contra la libertad del otro. As??, el libertinaje es la ant??tesis de la libertad. La libertad por otra parte, entra??a el autocontrol. Pero por autocontrol, Neill no entiende el ideal victoriano de represi??n y virtud sino la capacidad de pensar en otras personas, de respetar sus derechos. Este hincapi?? en el respeto y consideraci??n son elementos esenciales de la libertad y no s??lo sus l??mites. Para Neill, ser libre significa tener responsabilidad, independencia y valor. Es ser natural, sociable, amar y no odiar. 4) Si cada hombre es mejor, el mundo lo ser?? tambi??n. Por ello, Summerhill es una obra de todos los que quieren una vida m??s plena. Aprender de los dem??s, estar abierto a nuevas experiencias y nuevas aportaciones, no significa ser meros imitadores, no se trata de reproducir un modelo tal cual, sino de captar lo esencial y contrastar. 5) En lo referente a las materias de estudio, m??todos de ense??anza, hemos de tener en cuenta que no es justo sacrificar el cerebro al coraz??n pero tampoco lo contrario. En esta l??nea de equilibrio, lo primero es ser uno mismo. La creatividad personal tiene que ser el ideal de todo sistema educativo. El objetivo de la educaci??n consiste en formar personalidades con iniciativa, que en cualquier terreno de su profesi??n, sean capaces de inventar en lugar de limitarse a repetir. Es este un punto en el que Neill necesita ser bien interpretado. No se trata de no hacer nada, en anarquismo total, sino de realizar aquello que cada uno quiere, potenciando toda su riqueza y sus posibilidades. 1) Ninguna instituci??n, ning??n sistema, puede marchitar, antes de crecer, tantas ilusiones humanas. No se puede encuadrar al hombre seg??n unos determinados clich??s, para que se convierta en producto. El hombre, con sus posibilidades debe construir su propio proyecto de ser. 2) Resulta dif??cil poner en pr??ctica la experiencia de Neill y hacer realidad sus principios, sino se posee una gran vitalidad y mucha imaginaci??n. Sin embargo, en una sociedad nueva, cuando el hombre y su desarrollo sean lo principal, sus ideas en general, ser??n bien acogidas.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
La escuela británica Summerhill tiene entre sus principios educativos el antiautoritarismo y el progresismo. El centro, creado por el filósofo Alexander Sutherland Neill, es dirigido en la actualidad por su hija Zoe Readhead. Después de dos intentos de cierre del centro educativo en 1990 y 1994 por parte del gobierno conservador británico, Summerhill se ha enfrentado a una nueva inspección educativa, esta vez impulsada por el gobierno laborista, en la que se advertía de la falta de disciplina y conocimientos en las aulas que podría entorpecer el desarrollo intelectual del alumnado. Sin embargo, un acuerdo entre el gobierno y la dirección del centro ha permitido que el internado mantenga sus puertas abiertas, sin renuciar a su ideario.
Resumo:
En esta investigación se explora la naturaleza del conocimiento de los profesores de educación básica en servicio y se compara con el pensamiento de algunos pedagogos clásicos del primer tercio del presente siglo.. Se realiza un estudio con cuarenta profesores mexicanos de Educación Primaria distribuidos en cuatro grupos con diferente preparación académica y experiencia docente. Se recogen los datos a través de entrevistas, realizadas en profundidad. La organización y análisis de la información obtenida se realiza con el apoyo del paquete Aquad 3.0 y con la aplicación de la prueba de cluster de Spsswin/PC. Los resultados muestran dos tendencias de agrupamiento entre los profesores y los pedagogos. En una de ellas se expresa la identificación del pensamiento pedagógico de los profesores principiantes y experimentados, con participación reciente en programas de desarrollo profesional, con el pensamiento de J. Dewey y con el de los pedagogos de la época influidos por éste. La otra tendencia observada engloba a los profesores experimentados sin una participación reciente en programas de desarrollo profesional, agrupados alrededor del modelo pedagógico de A.S. Neill.. Los resultados alcanzados confirman la importancia de la experiencia docente en la naturaleza práctica del conocimiento de los profesores, pero también niegan que dicho carácter sea alcanzado de forma permanente, puesto que los profesores con una participación reciente en programas de desarrollo profesional justificaron sus acciones docentes apoyados en teorías formales, principalmente de tipo psicológico..
Resumo:
Se presenta la biograf??a intelectual y vital de A.S. Neill, su teor??a educativa y la encarnaci??n de ??sta en la escuela escocesa de Summerhill. Este pedagogo apuesta por la libertad del individuo desde el momento de su nacimiento, y demuestra que la educaci??n en libertad es posible y da buenos resultados. Se exponen tambi??n algunos resultados del informe elaborado por inspectores brit??nicos que hicieron una visita oficial a la escuela en 1949, y la opini??n de diversos intelectuales contempor??neos a Neill.
Resumo:
Objetivos de los directivos, cargos docentes, escolares en España. Motivaciones que mueven a esos directivos en su tarea escolar. Si las motivaciones de los directivos escolares coinciden o no con las motivaciones expresadas en la Teoría de Maslow. No representativa. 393 cargos escolares directivos: 230 de centros de la iglesia (58), 49 estatales, 5 privados de EGB, BUP, COU y FP de toda España con predominio del País Vasco y Madrid (18,19) que, entre 1971-75 pasaron por cursos de reciclaje/perfeccionamiento por el ICE de la Universidad de Deusto. Objeto: objetivos y motivaciones según escalas y conceptos basados en estudios de Downey y Maslow. A 393 directores escolares se les entregó una escala de objetivos elaborada por Downey, modificado por Filella, de 4 grupos: objetivos intelectuales, sociales, personales y productivos, totalizando 16 ítems, pidiéndoles que los ordenaran por orden de preferencia. A los mismos directivos se les pidió que ordenaran según preferencias una escala basada en Maslow, modificada por Herzber y Filella, de motivaciones: 12 ítems. Ver si existe algún paralelismo entre objetivos y motivaciones que sirviera para corroborar o no la Teoría de Maslow. Cotejar los resultados de la investigación con los obtenidos sobre objetivos y motivaciones con directrices oficiales en España y países socialistas del Este europeo, Estados Unidos, postulados de Freire, C. Rogers, A. S. Neill, Freinet sobre ambos, objetivos y motivaciones, para colocar los resultados de la investigación en un contexto más ámplio. Objetivos de los directivos: hay una marcada preferencia por la creatividad y un rechazo del consumismo. Los primeros puestos los ocupan la creatividad, la ética a nivel social e individual y la salud emocional y mental. Los últimos: la preocupación por las relaciones internacionales, la propia patria y región y el consumismo. Motivaciones de los directivos: las más deseadas son cogestión de los centros, salario máximo posible, trabajar en equipo con los colegas y el reciclaje profesional. Se rechaza la supervisión/control de las aulas. Se desestiman motivaciones relacionadas con: jubilación, seguro de vida, escalafón, cátedra a perpetuidad por años de docencia. La Teoria de Maslow: un deseo insatisfecho provoca una motivación consecuente. Se cumple en los sujetos del estudio. Las motivaciones que mueven a los docentes son las carencias que se reflejan en los objetivos principales que mueven la actuación de los profesores con sus alumnos. Si desean, por ejemplo, mayor cogestión en los centros, impulsan en sus alumnos la creatividad, objetivo que presupone libertad para desarrollar su propia formación,sin imposiciones verticales. El estudio comprueba la relación estrecha que existe entre motivación insatisfecha y objetivos a conseguir, en la línea de la Teoría de Maslow.
Resumo:
Estudiar la figura de A. S. Neill, hombre que ha dedicado su vida a comprender y a amar a los ni??os, porque sostiene que la ??nica funci??n del ni??o es vivir su propia vida no la que sus impacientes padres desean para ??l, ni la que est?? de acuerdo con el prop??sito del educador que cree saber qu?? es lo que m??s le conviene. Neill ha sido una de las grandes figuras del radicalismo ingl??s que, en una sociedad con escuelas de categor??as y azotes numerados rigurosamente, se atrevi?? a prescindir de todo ello y a contarlo. Summerhill ha sido obra de Neill, pero tambi??n de su ??poca: es un aspecto de la prolongada lucha en contra y a favor de la libertad del hombre. Han sido las cualidades excepcionales de Neill las que han hecho posible mantener este centro pedag??gico el tiempo necesario para que rebasara la etapa de simple experimento. Ya no lo es: ahora es una escuela de demostraci??n porque demuestra que la libertad es eficaz. Neill no fue dogm??tico: como el mismo dice, su prop??sito no fue nunca la reforma de la sociedad, sino hacer m??s felices a unos pocos ni??os. Su preocupaci??n fundamental fue el ni??o concreto: su fin, buscar la felicidad. Tuvo una fe ciega en el ni??o, cree que el ni??o corriente no es un inv??lido nato, ni un cobarde, ni un aut??mata inconsciente, pues posee la virtud de amar la vida e interesarse en ella. En la pr??ctica, ning??n padre envia a sus hijos a escuelas como Summerhill, para que reciban una buena educaci??n en el sentido convencional. Los env??an para ser 'curados' emocionalmente, luego los llevan a una escuela 'real' para que aprendan algo ??til. Si esto es as??, podemos manifestar que el trabajo en las aulas de Summerhill se asemeja a una extensi??n de la terapia de grupo y concluir que el r??gimen de Summerhill es ideal para cierto tipo de ni??os.
Resumo:
Estudiar el significado de educación natural en las doctrinas educativas de Rousseau y Neill. Para ambos autores la parcial inhibición del adulto con respecto al niño significa principalmente que no debe intentar imponer las normas extrañas a la naturaleza, más bien propias de ideales externos a dicha naturaleza. Tanto Rousseau como Neill afirman que la base que sustenta una buena educación es indiscutiblemente la libertad y que hay que ser cultivadores ante todo de la sensibilidad del corazón antes que del cerebro. En comparación entre Rousseau y Neill, tendríamos que hacer notar un hecho curioso, y es que Rousseau, a pesar de su extraordinaria sensibilidad, nos muestra una vida infantil carente de esa facultad tan poderosa que es vivir en un mund9o fantástico. Rousseau percibe con claridad que no es la razón lo que el niño está acostumbrado a manejar, pero sin embargo pasa por alto una cuestión tan importante como es la fantasía en la infancia, centrándose en el sentimiento Neill en cambio, deploró siempre que tantos educadores no fueran partidarios de la fantasía, para el parte indispensable de la vida mental del niño. Es su medio para superar la realidad.