132 resultados para Muerte empresarial

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso es el resultado de la publicación de un proyecto de innovación educativa presentado en el año 2007.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la formación del concepto de muerte en el niño, sus creencias acerca de la muerte, partiendo de la idea de que como otros conceptos es de difícil elaboración por parte del niño porque hace referencia al contenido del pensamiento. 185 niños entre 5 y 13 años escolarizados en EGB de procedencia rural y urbana distribuidos homogéneamente. Considerando que el concepto de muerte incluye componentes de índole biológica, afectiva, social, etc. Se seleccionaron 6 aspectos: definiciones y argumentos que aporta el niño como causalidad. Sentimientos hacia ella. Creencias que mantiene y soluciones que da sobre el destino de los muertos. Posibilidad de sensaciones tras la muerte. Carácter definitivo e irreversible, reencarnación, resurrección. Alcance, carácter inevitable y universal de la muerte. Interrogatorio verbal e individual a través de un cuestionario siguiendo las pautas del método clínico de Piaget. Consta de 14 ítems sin orden fijo, según las respuestas del niño se incluían nuevas preguntas para clarificarlas, pero sin perder el núcleo. Análisis cualitativo en función de las edades y valoración global de resultados se proporcionan ejemplos de las respuestas más significativas y resultados en tablas de doble entrada (edad con las restantes variables). Aparecen tres etapas diferenciadas y coincidentes con los estadios evolutivos de Piaget. 1) De 5 a 7 años dificultad para definir la muerte, evoca sólo casos extremos como vejez por lo que no le alcanza esa posibilidad, el lugar de los muertos es el cielo o el infierno. Niegan que los muertos puedan sentir y no aceptan la posibilidad de retorno. 2) De 7 a 11 años aumenta la capacidad para definir y actuar sobre los acontecimientos no presentes. Llama la atención el cambio de la forma de exponer las causas de la muerte y conciben la existencia de razones internas biológicas. Se acepta la obligatoriedad, universalidad e inevitabilidad del fenómeno. 3) De 11 a 14 años hay un gran cambio cualitativo especula objetivamente sobre ello y se suele considerar como el fin de la historia individual, hay una mayor finura en el análisis de los sentimientos y expresan las razones de sus propias reacciones. Se comprueba que la adquisición del concepto de muerte requiere un laborioso trabajo de construcción a lo largo de un proceso evolutivo en el que se advierten errores e imperfecciones hasta la consecución correcta del mismo. A juicio de la autora este trabajo reabre líneas de investigación dentro de este tema ya que plantea dudas e interrogantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Res??menes en espa??ol e ingl??s

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo del bicentenario de la muerte del ilustre asturiano, se presentan un conjunto de enlaces Web que permiten acceder a recursos destinados para todas aquellas personas interesadas en recordar, investigar y trabajar desde las aulas en la vida y obra de Gaspar Melchor de Jovellanos. Encontraremos detalles sobre la biografía y la obra de Jovellanos en los enlaces de: wikipedia, Biografica.info y Ayuntamiento de Gijón, y sobre sus aportaciones a la Pedagogía en: Foro de la Educación y en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; por otra parte, se muestran ejemplos de talleres didácticos y actividades que organizan los museos de Gijón, trabajos realizados desde las aulas, el Premio Internacional Jovellanos Resistencia y Libertad, que reconoce anualmente los valores cívicos de aquellas personas de cualquier parte del mundo que se hayan distinguido por su lucha en defensa de la libertad y los derechos humanos, y, por último, un grupo de enlaces de interés sobre la figura de Jovellanos, que van desde la prensa digital hasta instituciones como la Fundación Foro Jovellanos o el Museo Casa Natal de Jovellanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluye tablas de datos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Contiene tablas de resultados y Annexo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realización de un proyecto empresarial real por parte de los alumnos, que conecte el aprendizaje de los contenidos de los módulos profesionales con la demostración de la capacitación profesional del alumno, para acceder a la formación en centros de trabajo. Para el desarrollo de este proyecto se ha utilizado fundamentalmente soporte informático. El fin del mismo es la ejecución de los trabajos administrativos esenciales que se realizan en una empresa, simulando lo que en un futuro próximo constituirá para el alumno el desarrollo de su vida laboral. Para ello se creó una empresa, formando un sistema económico elemental que permitiera la realización de todas las operaciones de gestión y administración, así como su funcionamiento en el mercado. Los objetivos específicos de este proyecto son: 1.- Conseguir que el alumno sepa integrar en un supuesto empersarial real, los conocimientos y habilidades adquiridas en cada uno de los módulos del Ciclo de 'Gestión Administrativa', 2.- Lograr que el alumno pueda conocer y desarrollar con una visión global, las tareas administrativas de una empresa, 3.- Determinar cuales son los medios más idóneos para elaborar un plan de empresa, 4.- Conocer los trámites y circuitos que tiene la documentación de una empresa para una buena organización de su actividad administrativa. 5.- Dar autonomía al alumno en el ejercicio de las funciones administrativas, 6.- Demostrar la capacitación profesional del alumno ante una simulación de su futuro profesional. 7.- Formar al alumno en las 'técnicas básicas de obtención de empleo': documentos de solicitud y presentación, curriculum vitae, entrevista, etc. 8.- Inculcar en el alumno la necesidad de actualización permanente en su formación laboral. 9.- Enseñar al alumno a autoevaluar sus resultados, en la busca de la consecución del trabajo bien hecho. 10.- Que sirva de puente formativo entre su actividad del primer curso y su continuidad formativa en la F.C.T. (Formación en Centros de Trabajo)..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora en catalán