50 resultados para Morton, A. G.: Kasvitieteen historia
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen basado en la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen publicado en la obra
Resumo:
Proyecto educativo interdisciplinar que se lleva a cabo por profesores y parte de alumnos de 4?? de Educaci??n Secundaria Obligatoria del Colegio San Jos?? de El Astillero. Se lleva a cabo mediante la investigaci??n bibliogr??fica, recopilaci??n de fotograf??as antiguas y toma de fotograf??as actuales de rincones de inter??s del municipio. El objetivo del mismo es dar una visi??n hist??rica y sociocultural de aquellos espacios m??s representativos y emblem??ticos del municipio, que perviven en la actualidad. Con ello se pretende: 1) Investigar y obtener datos hist??ricos extra??dos de bibliograf??a existente sobre el municipio de El Astillero. 2) Analizar la informaci??n obtenida de dicha investigaci??n bibliogr??fica. 3) Tomar im??genes fotogr??ficas de los espacios naturales y construcciones civiles y religiosas m??s representativas del municipio. 4) Dar a conocer los resultados de dicha investigaci??n a trav??s de la edici??n de una gu??a. 5) Realizar una exposici??n fotogr??fica que d?? una visi??n de conjunto del Proyecto llevado a cabo. El trabajo consiste en la extracci??n de datos hist??ricos aparecidos en publicaciones anteriores sobre el municipio, que hagan referencia a los espacios naturales y construcciones civiles y religiosas objeto del estudio. A ??l se a??adieron entrevistas personales con el alcalde, P??rrocos de Astillero y Guarnizo y otras personalidades de inter??s (Consejal de Cultural, etc.).
Resumo:
Conocer la poblaci??n, el territorio y el trabajo del valle de Camargo; analizar el proceso pol??tico republicano de la guerra y la posguerra, plasmar la vida cotidiana. Lograr una uniformidad cultural para todos y con todos, rescatando del olvido la memoria colectiva. Setenta miembros de la comunidad del Valle de Camargo. Investigaci??n hist??rica. Recogida de documentaci??n e informaci??n procedente de fuentes escritas y en su mayor??a orales: testimonios, narraciones, autobiograf??as, etc.. Esta memoria colectiva est?? estructurada en siete cap??tulos que tienen un argumento central, alrededor del cual se van desarrollando los siguientes temas: las actividades econ??micas de Camargo entre la II Rep??blica y la Guerra Civil, la represi??n de la guerra, el ??xodo de un ni??o de la guerra, la vida cotidiana (alimentaci??n, salud, relaciones personales, espacios de sociabilidad, etc.), ocio y celebraciones colectivas y proceso de aculturaci??n. El trabajo termina llamando la atenci??n sobre la irreparable p??rdida de la identidad cultural de los pueblos. Publicaciones peri??dicas, estad??sticas oficiales, entrevistas, documentos hist??ricos y biograf??as. Archivo de fuentes orales, iniciado con los fondos sonoros resultados de este proyecto, testimonios que dan una visi??n global de esa ??poca en concreto. Lo aportado en este trabajo, ha de ser el inicio de una cont??nua recuperaci??n de las ra??ces e identidad de los pueblos.
Resumo:
Analizar las condiciones de aparici??n, desencadenantes e influencias, de los estudios e institutos de Segunda Ense??anza en Espa??a entre 1835-1845. Hace una introducci??n a la sociedad y pensamiento liberal, ubicando posteriormente los primeros institutos dentro del espacio hist??rico, as?? como la historia de su creaci??n, se determinan las causas socioculturales que influyeron en su inicio. Al final se extraen factores limitantes e influyentes en la aparici??n de los institutos de Segunda Ense??anza, seg??n el autor, no propiamente conclusiones. Bibliograf??a, textos legislativos, monograf??as sobre institutos, textos escolares. An??lisis bibliogr??fico e hist??rico. La instrucci??n es siempre reflejo de la sociedad en la que se desarrolla y, a la par, un factor de interacci??n en los cambios que se originan en esa sociedad. La historia de los primeros institutos de Espa??a es la historia de las contradicciones existentes en el interior de la sociedad espa??ola en la que nacen.
Resumo:
1) Estudio del fen??meno educativo desde la perspectiva que presenta la Escuela Normal de L??rida, en un entorno complejo de fen??menos con los que la misma est?? relacionada. 2) Comprender y analizar la problem??tica de la formaci??n de los maestros de finales del siglo XIX y principios del XX, en general, y de los leridanos, en particular, considerando todas las variables, hechos y circunstancias que, de alguna manera, incidieron en ella. 3) Intentar presentar no s??lo el estudio de la Instituci??n formal, derivada de una legislaci??n, sino tambi??n entresacar en la medida de lo posible, la Instituci??n informal. 4) Hacer una breve s??ntesis hist??rica referente a la situaci??n de Espa??a en general, y de L??rida en particular, en las fechas anteriores a la creaci??n de las Escuelas Normales, as?? como de la situaci??n de los maestros y de las exigencias de su preparaci??n. Una vez formulada la planificaci??n general e inicial, especificamos los objetivos a alcanzar y la estructura, sin olvidar la presentaci??n de los motivos de la elecci??n del tema, y conociendo la bibliograf??a fundamental a utilizar, la legislaci??n vigente del momento, as?? como la situaci??n de la formaci??n del maestro en Espa??a antes de la fundaci??n de las Escuelas Normales, atendiendo a la situaci??n socio-pol??tica del pa??s en general y de la ciudad de L??rida en particular. El orden seguido viene dado por la cronolog??a de los acontecimientos. Libros de actas; certificaciones oficiales; conferencias pedag??gicas; datos estad??sticos; comunicados; memorias de curso; libros de : matr??culas, rev??lidas, ex??menes, etc; boletines; expedientes personales; peri??dicos; revistas. An??lisis contextual y cronol??gico de la Instituci??n. La Escuela de Magisterio de L??rida tuvo una relevante importancia durante el periodo estudiado ya que permiti??, con la formaci??n de maestros, crear progresivamente un gran n??mero de escuelas; consecuentemente el nivel de analfabetismo y desescolarizaci??n disminuy?? considerablemente.
Resumo:
Se realiza un análisis del nivel de desarrollo de la investigación histórico-pedagógica en el área de la educación especial. Centrándose en la actividad investigadora desarrollada en el ámbito universitario se plantea que los recientes estudios sobre historiografía pedagógica ponen de relieve junto a la madurez institucional y la renovación en los temas de estudio y métodos de trabajo, el carácter expansionista de este tipo de estudios que se traduce en el volumen de publicaciones sobre el área. Sin embargo al analizar las temáticas abordadas por las revistas especializadas existe un vacio en los temas relacionados con las historia de la educación especial. La revisión de los autores cuyas contribuciones a este área han supuesto avances significativos aunque escasamente divulgados, junto con el análisis temático de los contenidos de una muestra significativa de revistas dedicadas al estudio y análisis de los más diversos problemas relativos al campo de la educación, son concluyentes a la hora de afirmar que la investigación en este ámbito se revela como claramente deficitaria, demandando un espacio en los foros de debate histórico-pedagógico ya que guarda múltiples relaciones con la historia de la educación y con la historia social.
Resumo:
En esta introducci??n se explican los motivos por los que la Educaci??n Secundaria ha sido el nivel educativo menos estudiado por los historiadores de la educaci??n. Se insiste en la importancia de este ciclo, y se presentan una serie de art??culos que integran la Secci??n Monogr??fica 'Historia de la educaci??n secundaria', tratando, precisamente, de contribuir a un mayor conocimiento del tema propuesto y de impulsar, a su vez, nuevas investigaciones.
Resumo:
El presente art??culo aborda la g??nesis y evoluci??n de la funci??n social y del car??cter profesional de la inspecci??n educativa en Espa??a que afect?? tanto al ??mbito de la teor??a y del pensamiento pedag??gico, como a la innovaci??n institucional y renovaci??n metodol??gica. El contenido del trabajo reconstruye el escenario escolar primario de la segunda mitad del siglo XIX y primer tercio del XX y permite concluir que las reformas y proceoss de modernizaci??n experimentados por la inspecci??n educativa en Espa??a constituyeron un factor de est??mulo y renovaci??n de primera magnitud, alcanzando incluso el reconocimiento internacional.
Resumo:
Se parte de la necesidad de un nuevo enfoque para el desarrollo curricular de la materia 'Historia de la Educación Primaria' dentro del plan de estudios de los maestros de enseñanza primaria. Se ponen de manifiesto las restricciones académicas que esta disciplina ha sufrido para plantear a continuación una nueva historia de la educación vinculada a la historiografía y que como tal reclama: la recuperación de lo biográfico-idiográfico, la fenomenología expresada en los acontecimientos, la revalorización de lo etnográfico y antropológico-cultural, la revisión del papel del historiador como científico social y la reafirmación de la historia como género literario. Desde los condicionamientos y presupuestos analizados se plantean unos nuevos criterios para el desarrollo de la disciplina, tratando de fundamentar una enseñanza más funcional y crítica, respondiendo a estrategias dirigidas a inducir en los alumnos aprendizajes significativos a través de prácticas heurísticas y docentes de tipo constructivista que implican a los maestros en formación, junto a sus profesores en el diseño y desarrollo de su propio curriculum. La propuesta 'Memoria de la escuela' que se presenta a modo de ejemplo, se estructura en torno al análisis interactivo de la experiencia educativa intergeneracional, las imágenes sociales de la escuela y los discursos teóricos; se trata de construir desde un tratamiento metodológico riguroso la historia de la escuela desde la memoria.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen tambi??n en ingl??s y en franc??s. Monogr??fico dedicado a El Quijote (1605-2005)
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n