467 resultados para Modelo escolar

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

resumen ampliado del ofrecido por la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Ley Orgánica de Educación'

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La humanidad está viviendo una revolución tecnológica que conlleva la superación de las desigualdades y requiere urgentemente de una integración para el progreso. Según afirma un estudio de la Comisión Europea, toda europa verá convertida la enseñanza en redes nacionales e internacionales. Explica el modelo que se está realizando en Chile, la experiencia chilena es interesante y un buen modelo escolar a imitar como red escolar, porque se basa en la fuerte interacción inter-tecno-humana que busca impulsar a través de su estructura y contenidos, el desarrollo de habilidades intra-personales e intra-personales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Plantea la necesidad de una escuela coeducativa que erradique el sexismo y que integre a varones y mujeres. En un primer apartado hace referencia a la normativa educativa, que desde el modelo escolar de 1970, exige la no discriminación por sexo, es decir que existe una escuela mixta pero aun existe un sistema bipolar de los roles sexuales. En el segundo apartado centra la atención en las estrategias docentes encaminadas a acabar con los estereotipos de género.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone el modelo escolar que se está llevando a cabo en una escuela de Barcelona. Esta metodología no se muestra como modelo a seguir, sino como una de las opciones que existen en los centros educativos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se argumenta que la escuela resiste los cambios por razones paradigmáticas y no programáticas. Urge des-escolarizarla para recuperar la capacidad educativa y fortalecer la propensión a aprender. El orden escolar, a espaldas de la educación, deviene necrófilo porque dificulta la emergencia de complejidades crecientes y autoorganizadas. Los buenos profesores y las buenas profesoras significan un respiro en el proceso de desprofesionalización creciente del trabajo educativo y no del exclusivamente escolar, además de ser un ejemplo de que es posible mejorar significativamente el aprendizaje de los alumnos dentro del actual modelo escolar. Sin embargo, su impacto en la escuela no es suficiente para propiciar el cambio paradigmático indispensable para la des-escolarización de la escuela .

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer la concepción filosófica de Rudolf Steiner y sus consecuencias en el terreno pedagógico a través de la escuela Waldorf. Educación en Rudolf Steiner. Se analiza la Antroposofía como ciencia del conocimiento y la realidad de la escuela de Waldorf bajo tres ejes: método pedagógico, profesorado y organización, y su expansión. Bibliografía. Análisis histórico, análisis conceptual. Cree en el hombre como ser integral que empleando todas sus facultades, activa, imaginativa e intelectual, puede lograr una comprensión del mundo más completa. El ritmo y la polaridad son dos elementos claves de la antroposofía. A partir del estudio de la infancia se establecen las enseñanzas adecuadas. El modelo escolar de Waldorf se basa en la libertad, igualdad, fraternidad, siendo la autoeducación un requisito indispensable para evolucionar hacia una educación verdadera. El hombre necesita reconquistar su dimensión espiritual anulada por el materialismo. En esto se funda la pedagogía de Steiner y la escuela Waldorf.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen literal de la revista. Número monográfico: La educación en el s. XXI

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente, la educación de adultos ha mantenido una fuerte dependencia de la escuela, pero actualmente ha sufrido cambios puesto que el modelo escolar resulta limitado en su aplicación a las personas adultas. El artículo se centra en el análisis de las variables del modelo escolar y los valores de la educación de adultos (las finalidades educativas, las relaciones entre institución y aprendizaje, las coordenadas espacio-temporales, los supuestos acerca de los educandos, los supuestos acerca de los educadores, la naturaleza del currículo y el tipo de organización), y en al análisis del modelo escolar como modelo cerrado frente a la necesidad de un subsistema para la educación de adultos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de los temas más preocupantes del modelo escolar francés, así como del debate sobre la educación que se produce en España. El origen político del debate educativo en Francia responde a la aparición de la Ley de Orientación sobre la Educación en 1989, un año antes de que apareciera en España la LOGSE. Se intenta animar a toda la sociedad a participar en el debate, haciendo uso de las nuevas tecnologías. Como resultado, el informe Thélot ofrece una serie de actuaciones propias de la política educativa para mejorar el estado de la educación en Francia. Una de las más controvertidas es la que analiza el denominado 'pilar común de conocimientos': no hay acuerdo sobre el contenido de esos conocimientos básicos que han de adquirir los alumnos. También se analizan aspectos como el papel del profesor en la educación y la orientación del bachillerato. Se concluye afirmando que es beneficioso realizar reflexiones sobre el estado de la educación, aún mostrando diferentes opiniones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cómo influyen la lengua materna, zona sociolingüística y status de las lenguas y el modelo escolar en una situación de diglosia marginal como la existente en Navarra en el aprendizaje de euskera y castellano. 421 alumnos de quinto de EGB durante el curso 1985-1986 de centros públicos e ikastolas de Navarra. A. Variables predictoras: I. Primera lengua del alumno. II. Modelo escolar: 1. Modelo de enseñanza en euskera. 2. Modelo de enseñanza del euskera. III. Zonas sociolingüísticas: 1. Zona vascófona 2. Zona castellanófona 3. Castellano, lengua dominante 4. Euskera, lengua minorizada. B. Factores que inciden en A: I. Escolares II. Ambientales III. Personales. C. Variable criterio: nivel de aprendizaje de euskera y castellano. 1. Las diferencias de status inciden en el mayor dominio lingüístico en favor del castellano en los alumnos navarros. 2. En general, es positivo que la escuela utilice en los primeros años la lengua materna de los niños. 3. La zona castellanófona mejora los resultados de castellano de los alumnos. La zona vascófona no influye en los resultados de euskera por la propia situación de deterioro 4. El modelo escolar mejora los resultados si ha sido utilizado como lengua vehicular de la enseñanza 5. La escolarización en lengua minoritaria resulta ventajosa para ambas zonas. 6. El modelo de inmersión de alumnos de lengua materna minoritaria en lengua mayoritaria en la zona vascófona comporta desventajas 7. La inmersión de alumnos de lengua materna mayoritaria en lengua minoritaria en la zona castellanófona deviene ventajoso. 8. La variable de mayor peso en el aprendizaje del euskera es el modelo escolar y en el castellano la zona lingüística. 1. La precaria situación del euskera en Navarra determina la exigencia de un plan educativo global. 2. La planificación ha de incluir la demanda en todo el territorio. 3. La educación bilingüe ha de plantearse el objetivo del conocimiento de las dos lenguas y la introducción en dos formas culturales. 4. Para la consecución del punto tres se requiere la normalización del euskera en todo el ámbito. 5. Para la planificación, hay que partir de la situación diglósica del euskera en Navarra. 6. La diversidad de factores relevantes aconseja conceder autonomía a cada centro en la elaboración del diseño pedagógico más acorde. 7. Se rechazan los programas de enseñanza de la lengua propia como asignatura. 8. Ciertas normas a contemplar en el diseño de los currículums escolares. 9. Potenciar modelos de inmersión para castellanoparlantes y de enseñanza en euskera para vascoparlantes. 10. Extender toda la gama de ofertas escolares a Pamplona, Estella, etc. 11. Dotar a la enseñanza bilingüe del soporte técnico y ambiental. 12. Formación y reciclaje lingüístico y pedagógico del profesorado. 13. Información de actuaciones y resultados a la sociedad Navarra.